proccyt-logo-frase

Síntesis 9 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Reafirma México: prohibido maíz trans.
  • Anticipan en alimentos peor caída en 10 años.

Reafirma México: prohibido maíz trans.

El Gobierno de México anunció que no se permitirá el cultivo de maíz transgénico en el país bajo ninguna circunstancia, así como también garantizó que no habrá escasez de maíz blanco a pesar de las condiciones adversas provocadas por la sequía en algunas regiones del país. Durante el evento “Objetivos y Prioridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 2025”, el titular de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán, destacó que proteger al maíz nativo es esencial no solo para México, sino para el mundo, ya que las variedades criollas representan una reserva genética clave para enfrentar los retos globales del cambio climático. Ante las implicaciones del reciente fallo en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre el maíz transgénico, Berdegué reiteró que la postura del gobierno es “clara y firme: en este país no se cultivará maíz transgénico de ningún tipo, ni blanco, ni amarillo, ni azul, ni rojo, ni negro. No para consumo humano, ni forraje, ni para ningún uso”.

Anticipan en alimentos peor caída en 10 años.

En 2024, la producción agropecuaria de México habría registrado su peor caída en más de una decada, al sufrir una contracción de 2.1 por ciento, en contraste con el 1.4 por ciento de 2014. Además, aunque el volumen de 286 millones 300 mil toneladas de alimentos, entre pecuarios, agrícolas y agroindustriales, fue 6 millones superior a 2023, continuó por debajo de las 287 millones 830 mil toneladas obtenidas en 2021. De acuerdo con estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con los resultados por confirmarse, el País estaría enfrentando su segundo año consecutivo en retroceso, pues en 2023, la caída anual en la producción de alimentos fue de 0.4 por ciento. En 2024, el mayor impacto fue en el sector de granos y oleaginosas, especialmente en casos como el maíz y trigo, cuyas caídas fueron de doble dígito, en cada caso.En otros sectores que históricamente se consideran exitosos, como es la producción de frutas y verduras, el año pasado México también se estaría apuntando una caída de casi 3 por ciento.

Radio y televisión

Juan Carlos Anaya: La prohinición de cosechar maíz transgénico en México. Radio Formula

Avance / Gobierno refrenda que no se permitirá el cultivo de maíz transgénico. TV El Financiero Blommberg

Gobierno refrenda que no se permitirá el cultivo de maíz transgénico. TV El Financiero Bloomberg

Eficiente uso de agua en producción agrícola en Aguascalientes. Imagen TV

Agricultura

Productores y empacadores están coludidos en cloaca del aguacate. La Jornada

¿Cuánto deja el aguacate que provoca un coctel de deforestación, saqueo de agua, corrupción en múltiples ámbitos y asesinatos de defensores del medio ambiente? Dos respuestas: primera: “Hay grupos de mañosos, o no, que talan el bosque y ni siquiera les interesa llevarse la madera: entierran ahí mismo los pinos talados, con maquinaria pesada, para supuestamente borrar las evidencias”, confía un ex funcionario michoacano. La amenaza, contó en 2022 el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, provino de un penal en Ecatepec, estado de México.

Reafirma México: prohibido maíz trans. El Financiero

El Gobierno de México anunció que no se permitirá el cultivo de maíz transgénico en el país bajo ninguna circunstancia, así como también garantizó que no habrá escasez de maíz blanco a pesar de las condiciones adversas provocadas por la sequía en algunas regiones del país. Durante el evento “Objetivos y Prioridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 2025”, el titular de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán, destacó que proteger al maíz nativo es esencial no solo para México, sino para el mundo, ya que las variedades criollas representan una reserva genética clave para enfrentar los retos globales del cambio climático. Ante las implicaciones del reciente fallo en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre el maíz transgénico, Berdegué reiteró que la postura del gobierno es “clara y firme: en este país no se cultivará maíz transgénico de ningún tipo, ni blanco, ni amarillo, ni azul, ni rojo, ni negro. No para consumo humano, ni forraje, ni para ningún uso”.

Mantiene restricción. Reforma

Julio Berdegué, titular de la Sader, informó que la siembra de maíz transgénico en México, de cualquier variedad, continuará prohibida, en medio de resultado negativo en panel con EU.

Anticipan en alimentos peor caída en 10 años. Reforma

En 2024, la producción agropecuaria de México habría registrado su peor caída en más de una decada, al sufrir una contracción de 2.1 por ciento, en contraste con el 1.4 por ciento de 2014. Además, aunque el volumen de 286 millones 300 mil toneladas de alimentos, entre pecuarios, agrícolas y agroindustriales, fue 6 millones superior a 2023, continuó por debajo de las 287 millones 830 mil toneladas obtenidas en 2021. De acuerdo con estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con los resultados por confirmarse, el País estaría enfrentando su segundo año consecutivo en retroceso, pues en 2023, la caída anual en la producción de alimentos fue de 0.4 por ciento. En 2024, el mayor impacto fue en el sector de granos y oleaginosas, especialmente en casos como el maíz y trigo, cuyas caídas fueron de doble dígito, en cada caso.En otros sectores que históricamente se consideran exitosos, como es la producción de frutas y verduras, el año pasado México también se estaría apuntando una caída de casi 3 por ciento.

Se desploma producción de trigo cristalino para pastas. 24 horas

Las exportaciones acumuladas de trigo cristalino que se produce en Guaymas, Sonora, (para la elaboración de sopas y espaguetis), se mantienen en 381 mil toneladas, registrando una caída de 46% respecto al año anterior e incluso se prevé que este 2025 quizá no haya envíos al exterior, explicó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Señaló que casi no hubo exportación, mientras el precio se ubicó en 285 dólares la tonelada métrica del grano (cerca de los 5 mil 700 pesos mexicanos). “Se desploma la siembra de trigo en todo el país y ante ello se avizora un alto impacto económico, principalmente para los productores, pero se extiende a trilladores, almacenes, transportistas y demás integrantes de la cadena”, dijo la consultoría agroalimentaria. Bajo este escenario, estimó que para 2025, México alcanzará una importación récord de trigo, especialmente cristalino, el cual no se importaba desde hace tres décadas, y que se siembra especialmente en Sonora, Sinaloa y Baja California, y es empleado en alimentos como sopas de pasta.

Columnas / Artículos de opinión

Mosaico Rural / Confirma panel fallo a favor de EU en maíz transgénico. Contra Réplica

Como ya lo habíamos comentado en este espacio, el panel de solución de controversias del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) falló a favor de Estados Unidos al negar la prohibición del maíz genéticamente modificado o transgénico, por lo que dicho país podrá seguir exportando este tipo de granos a México. A todas luces era evidente que México perdería el panel, ya que nuestro país carecía y sigue careciendo de las bases científicas necesarias para respaldar la prohibición de la importación de maíz transgénico (lo cual no se ha logrado al momento). Solo bastaba ver el matiz ideológico con el que Elena Álvarez Buylla manejó el entonces Conacyt el sexenio pasado. El resultado concluyó de manera tajante que “las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC”. Incluso, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, aseguró que la medida implementada por el Gobierno de México estaba en contra de décadas de evidencia que han demostrado seguridad en la biotecnología agrícola.

Niega Berdegué colapso en el agro. La Jornada

Es “una herida espantosa y una realidad intolerable” tener 6 millones de personas en pobreza extrema en el campo mexicano, además de que hay temas pendientes -jornaleros agrícolas, informalidad en cultivos de exportación, como en el aguacate, y sequía, entre otros- sobre los cuales siguen los procesos de transformación, pero de ahí a decir que “hay un campo en crisis, colapsado, no lo comparto”, expresa Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Con los jornaleros agrícolas tenemos “un problema muy serio”, resalta. “Son tan invisibles que ni siquiera tenemos un dato exacto de cuántos son”. Hemos estimado que hay más o menos 2.3 millones, de los cuales 400 mil son mujeres, señala en entrevista y adelanta que ya trabajan en una estrategia para reconocer sus derechos. Igualmente habla de la importancia de los inspectores en cultivos para combatir la informalidad laboral y pone de ejemplo lo que ocurre con los aguacateros.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Madrugan campañas de elección judicial.

REFORMA

Ministras de la Corte, así como Jueces y Magistrados en funciones, ya se están promocionando abiertamente como candidatos para la elección judicial de junio próximo, pese a que el periodo de campañas no ha iniciado. Los y las aspirantes, quienes aún no son candidatos registrados por el INE, están aprovechando un vacío jurídico, pues la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se limita a mencionar que las campañas durarán 60 días, pero no menciona ni prohíbe los actos anticipados de campaña, como sí lo hace para las elecciones de los otros Poderes. El Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá hasta el 12 de febrero las listas finales de candidatos postulados por cada Poder de la Unión, y sólo entonces podrían iniciar las campañas, en las cuales los aspirantes no podrán recibir financiamiento de ningún tipo.

Dos Bocas opera apenas a 9% de su capacidad.

EL UNIVERSAL

La refinería de Dos Bocas produjo 26 mil 259 barriles diarios de gasolina y diésel de junio a noviembre pasado, lo que equivale a 9.4% de su capacidad total de 280 mil barriles, según informes de Pemex entregados en México y Estados Unidos. ElUniversal tuvo acceso a los documentos, en los que la empresa reconoce intermitencias, incidentes eléctricos y otras fallas. La nueva planta trabaja de forma volátil, al operar a 17% de su potencial durante agosto, carecer de barriles de crudo para transformar en octubre y refinar a 5% en noviembre. En junio pasado, el exdirector de Pemex Octavio Romero aseguró que la refinería alcanzaría su capacidad total en agosto. El analista Ramsés Pech estima que la refinería Olmeca podrá operar plenamente en 2027, mientras que el director del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura, Edmundo Gamas, calcula que el complejo seguirá padeciendo de falta de crudo para refinar.

Cifran en 200 mil las armas de EU traficadas cada año a México.

LA JORNADA

Estados Unidos permanece como la fuente más importante de armas de fuego empleadas en delitos en México, y los estados de Arizona, California, Nuevo México y Texas son las principales entidades desde donde se trafican ilícitamente al país vecino, según un nuevo informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés). La Fiscalía General de la República (FGR) presentó a las autoridades estadunidenses 50 mil 409 solicitudes de rastreo de armas empleadas en delitos en México entre 2022 y 2023, pero según el ATF esto representa una fracción de los aproximadamente 200 mil artefactos de origen estadunidense que el gobierno mexicano calcula son traficados a México cada año.

Recientes