proccyt-logo-frase

Síntesis 8 de Abril

  • México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años.
  • Asola sequía a los 72 municipios de Sonora.

México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años.

Debido a la sequía y el estrés hídrico, las producciones de granos y oleaginosas en México tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en momentos que el gobierno federal busca aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país. Con base en información gubernamental, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destacó que en ese mismo tiempo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas, en 2000, a 49.6 estimadas para este año. El pasado fin de semana, el gobierno federal comenzó con el programa Cosechando Soberanía, con el que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos este 2025, como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 de frijol y 221 mil 500 de arroz. Con la sequía y falta de agua, que afectan a los estados del norte, noroeste y del centro, se buscan aplicar distintos métodos para alcanzar estos volúmenes.

Asola sequía a los 72 municipios de Sonora.

La combinación de una circulación anticiclónica y el ambiente caluroso y sin lluvias han ocasionado que los 72 municipios de Sonora presenten estiaje, de acuerdo con datos del Monitor de Sequía, la herramienta del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) para medir este problema en el país. De esta cifra, 56 de ellos están en sequía extrema y 16 en situación excepcional, detalla. Hasta este fin de semana, las presas de la entidad registraron el 12.2% de capacidad de almacenamiento en promedio, aunque algunas otras se encuentran prácticamente vacías.

Productores se quedarán cortos en acopio para el café Bienestar. La Jornada

A tres días de arrancar el programa Cosechando Soberanía, los pequeños productores de Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz no podrán alcanzar la meta del gobierno federal de acopio, fijada en 2 mil 77 toneladas, para producir el café soluble Bienestar, pues las cosechas de este año ya fueron vendidas, confirmó Arturo García, de la Red de Agricultores Sustentables Autogestivos. Si bien calificó de bueno el proyecto alimentario, el productor de Atoyac de Álvarez, Guerrero, pidió en entrevista con La Jornada a las autoridades, como a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, establecer una mayor organización para desarrollar de la mejor manera los planes destinados hacia el campo. Explicó que desde noviembre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se produciría café soluble y se pondría a la venta en las futuras Tiendas del Bienestar, pero a los productores no les ofrecieron mayores detalles. No fue sino a principios de este año que tuvieron un poco más de información sobre el acopio y almacenamiento, destacó.

Baja en granos autosuficiencia. Reforma

En el arranque de 2025, México empeoró en autosuficiencia de abasto de maíz, trigo y arroz, los granos más consumidos por la población, de acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La autosuficiencia nacional (la producción nacional respecto al consumo) de granos y oleaginosas fue en febrero de este año de 41.7 por ciento, una cifra menor que el 53.2 por ciento que se reportó al cierre de 2024. En granos específicos, en maíz la autosuficiencia ha registrado descensos desde 2023, pues pasó de 58 por ciento en ese año a 49 por ciento en 2024. Para este año, se prevé que la autosuficiencia de maíz sea de 46 por ciento, arrojan los datos de GCMA. Incluso, el incremento de 5 por ciento que tuvo la producción del grano en el primer bimestre del año fue insuficiente para contener las importaciones, pues en ese mismo periodo se alcanzó una cifra récord de 4.1 millones de toneladas, expusieron los datos de la consultora.

Crédito para productores. El Heraldo de México

El gobierno federal presentó el programa “Cosechando soberanía” a través del cual los productores de pequeña y mediana escala podrán acceder a créditos de hasta un millón 300 mil pesos, dijo Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Social. A través de un comunicado informó que a los pequeños productores se les darán tasas de 8.5 por ciento de interés y un seguro en caso de que pierdan la cosecha por eventos climáticos, plagas o enfermedades. 

Cobran a agricultores exorbitantes cobros luz. El Diario de Chihuahua

Productores de la región sur de la entidad protestaron ayer en las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) debido a que la instancia federal no envió por años los trámites para mantener el subsidio para el campo en tarifa eléctrica ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que provocó que en el cobro correspondiente al bimestre anterior tuviera un incremento de hasta 20 veces. Ramón Villegas, quien encabezó a los productores que llegaron desde el Valle de Allende, explicó que hay trámites que ingresaron a la Conagua hace 12 años y no les han dado respuesta.

Asola sequía a los 72 municipios de Sonora. Eje Central

La combinación de una circulación anticiclónica y el ambiente caluroso y sin lluvias han ocasionado que los 72 municipios de Sonora presenten estiaje, de acuerdo con datos del Monitor de Sequía, la herramienta del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) para medir este problema en el país. De esta cifra, 56 de ellos están en sequía extrema y 16 en situación excepcional, detalla. Hasta este fin de semana, las presas de la entidad registraron el 12.2% de capacidad de almacenamiento en promedio, aunque algunas otras se encuentran prácticamente vacías.

México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años. La Jornada

Debido a la sequía y el estrés hídrico, las producciones de granos y oleaginosas en México tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en momentos que el gobierno federal busca aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país. Con base en información gubernamental, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destacó que en ese mismo tiempo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas, en 2000, a 49.6 estimadas para este año. El pasado fin de semana, el gobierno federal comenzó con el programa Cosechando Soberanía, con el que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos este 2025, como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 de frijol y 221 mil 500 de arroz. Con la sequía y falta de agua, que afectan a los estados del norte, noroeste y del centro, se buscan aplicar distintos métodos para alcanzar estos volúmenes.

Presa, sin captación de agua desde hace 10 años. El Financiero

La Presa de Trujillo, ubicada en la localidad del mismo nombre, cumplió 10 años sin almacenar agua, dejando sin posibilidad de producción agrícola a más de 600 familias. Paz de León Hernández, presidente de la Asociación de Usuarios de la Presa de Trujillo, denunció que además de la prolongada sequía, la perforación de pozos cercanos autorizados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) absorbe el flujo de agua que solía alimentar el caudal. Recordó que tradicionalmente la presa permitía dos ciclos de riego al año, irrigando entre 278 y 300 hectáreas, donde 80 por ciento de las tierras estaban destinadas a árboles frutales. Sin embargo, la falta de lluvias agravó el panorama; el líder agrícola acotó que en el último año los pocos productores que intentaron sembrar maíz y frijol no lograron cosechar.

Rescatar el campo. La Jornada

Agricultura y campesinos son esenciales para que nuestro país tenga un futuro viable. Los alimentos son un arma poderosa cuando están en manos de las naciones del norte y las agroempresas, y una enorme debilidad para quienes carecen de ellos y deben adquirirlos en el mercado mundial. En plena guerra comercial global, la importancia geoestratégica de la comida es aún mayor… La primera medida anunciada en el Plan México del nuevo gobierno consiste en “aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria”. Sin embargo, la producción no crece por decreto. Si se desea rescatar el campo, deben modificarse muchas políticas y aumentar el presupuesto del sector. El TMEC, por ejemplo, es una muralla infranqueable para la sobrevivencia de los pequeños productores agrícolas. Es positivo, pero insuficiente que se planee ejecutar algunas acciones de fomento. Pero crear una Conasupo o Inmecafé bonsái, sin la participación activa de labriegos o caficultores, no tiene futuro. No hay soberanía alimentaria viable imponiendo a agricultores familiares y a sus uniones medidas desde arriba. La soberanía alimentaria será obra de los campesinos organizados autónomamente o no será.

Debilidades del Plan México referentes a soberanía alimentaria. Quiero TV

La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la redefinición del “ Plan México: Fortaleciendo la Economía y el Bienestar ”. En él plantea varios objetivos. Hoy analizaremos el objetivo de “Aumentar la Soberanía Alimentaria”. En general, el plan se centra en producir en México lo que importamos, un poco a tono con lo que está sucediendo a nivel internacional en materia de proteccionismo comercial, dando marcha atrás a la globalización e integración económica mundial. En pocas palabras, enfocarnos en el mercado interno más que el externo y retomar algunas ideas del antiguo “Modelo de Sustitución de Importaciones”. En el plan plantea varios objetivos, entre ellos, aumentar la soberanía alimentaria mediante cuatro puntos básicos: establecer precios de garantía, un programa denominado Cosechando Soberanía, un Programa de Fertilizantes para el Bienestar y un Programa de Alimentación para el Bienestar.

Recientes