proccyt-logo-frase

Síntesis 7 de Abril

  • Guerra comercial deja en medio a agricultores.
  • Bajan pérdidas y hectáreas sembradas de cultivos en el país.

Guerra comercial deja en medio a agricultores.

Los futuros de la soya en la Bolsa de Chicago cayeron el jueves por preocupaciones de que los aranceles de Estados Unidos desencadenen medidas de represalia contra las exportaciones estadounidenses, dijeron analistas. El presidente Donald Trump anunció el miércoles un arancel base del 10% sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, con aranceles más altos sobre docenas de socios comerciales, incluidos China y la Unión Europea. El plan hizo caer los precios de las acciones y el petróleo, ya que los inversionistas temen una recesión mundial, mientras que los comerciantes de granos vieron un margen de perturbación para las exportaciones agrícolas estadounidenses, en particular la soya. El contrato de soya más activo perdió 18 centavos y medio, a 10.11 dólares el bushel. El trigo CBOT cayó 1.25 centavos dólares el bushel, mientras que el maíz subió 0.5 centavos a 4.5825 dólares el bushel. Algunos operadores se sintieron aliviados de que México quedara excluido de los nuevos y radicales aranceles de Trump, ya que es el mayor mercado de exportación para el maíz estadounidense. Esto ayudó a apuntalar los futuros del maíz, dijo Nelson.

Bajan pérdidas y hectáreas sembradas de cultivos en el país.

En enero y febrero pasado se registraron 253 hectáreas siniestradas en México, la cifra más baja para un bimestre similar desde 2018, y la más baja también de superficie sembrada (seis millones 703,771.9 ha) en el país durante el mismo lapso desde hace ocho años. El número más alto de superficie siniestrada para el primer bimestre de 2018 a la fecha se registró en 2021 (332,383.6 ha) 99% más que en el mismo periodo del año en curso, cuando la superficie sembrada ascendió a siete millones 26,619.3 ha, 4.5% más que en dicho lapso de 2025. En el primer semestre del año pasado se registraron en México 21,138.4 ha siniestradas, 20,885,4 ha más que en el mismo periodo del presente año, y sembraron siete millones 7,515.8 ha, 303,743.9 ha más que en enero y febrero del año en curso.

Guerra comercial deja en medio a agricultores. 24 horas

Ya afectados por precios deprimidos, los agricultores estadounidenses temen que sus exportaciones caigan tras la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump, por quien votaron masivamente el año pasado. “Sabíamos que esto llegaría”, explica Jim Martin, quien cultiva soya y maíz en Illinois (norte). “Nos preocupa cómo se va a resolver”. EU instauró el sábado un impuesto universal de 10% sobre sus importaciones, que se suma a los derechos aduaneros ya vigentes. El año pasado, los agricultores estadounidenses exportaron a China por 24 mil 600 miñones de dólares, lo que convierte al país en su tercer mayor socio comercial detrás de México y Canadá. La soya representa por sí sola más de la mitad del total (52%), muy por delante de la carne vacuna (6%) y del algodón (también 6%). Las exportaciones de granos de la oleaginosa a China se desplomaron un 75% ese año.

Cooperativas, aliados clave por la autosuficiencia alimentaria. El Economista

El sector cooperativo de ahorro y préstamo participará activamente en el logro de la autosuficiencia y soberanía alimentaria en el país, por medio de préstamos, al amparo del programa “Cosechando Soberanía”, una alianza desarrollada por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura [FIRA], la Secretaría de Agricultura y Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, con la entrega de financiamientos a intereses accesibles, garantías y seguros respaldadas por el Gobierno de México, para las personas productoras del campo. Durante el evento Fortaleciendo la Soberanía y la Autosuficiencia Alimentaria, se entregaron las primeras constancias de este crédito a Elvia Nonato Reyes, productora de maíz, y María Izquierdo Vázquez, productora de leche, simbolizando el arranque de este modelo que prioriza el bienestar de quienes trabajan la tierra.

Bajan pérdidas y hectáreas sembradas de cultivos en el país. El Economista

En enero y febrero pasado se registraron 253 hectáreas siniestradas en México, la cifra más baja para un bimestre similar desde 2018, y la más baja también de superficie sembrada (seis millones 703,771.9 ha) en el país durante el mismo lapso desde hace ocho años. El número más alto de superficie siniestrada para el primer bimestre de 2018 a la fecha se registró en 2021 (332,383.6 ha) 99% más que en el mismo periodo del año en curso, cuando la superficie sembrada ascendió a siete millones 26,619.3 ha, 4.5% más que en dicho lapso de 2025. En el primer semestre del año pasado se registraron en México 21,138.4 ha siniestradas, 20,885,4 ha más que en el mismo periodo del presente año, y sembraron siete millones 7,515.8 ha, 303,743.9 ha más que en enero y febrero del año en curso.

En marcha, Cosechando Soberanía. La Prensa

Con el objetivo principal de fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, es decir, garantizar el derecho del pueblo mexicano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, como lo mandata la Constitución Política, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Julio Berdegué Sacristán, pusieron en marcha el nuevo programa Cosechando Soberanía, un apoyo integral para las y los productores de pequeña y mediana escala, que busca aumentar el abasto nacional de alimentos de la canasta básica. El secretario Berdegué Sacristán explicó que Cosechando Soberanía consiste en dar un apoyo integral dirigido a las y los derechohabientes de Agricultura que cultivan alimentos de la canasta básica, para que tengan una comercialización justa de sus productos a través de: alimentación para el Bienestar, precios de Garantía, producción para el Bienestar, fertilizantes para el Bienestar y Leche para el Bienestar (antes Liconsa).

Crédito para productores. El Heraldo de México

Crédito, para productores • El gobierno federal presentó el programa “Cosechando soberanía” a través del cual los productores de pequeña y mediana escala podrán acceder a créditos de hasta un millón 300 mil pesos, dijo Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Social. A través de un comunicado informó que a los pequeños productores se les darán tasas de 8.5 por ciento de interés y un seguro en caso de que pierdan la cosecha por eventos climáticos, plagas o enfermedades, yazmín zabagoza. 

Producir lo que consumimos, mejor defensa ante aranceles: Sheinbaum. 24 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la mejor defensa ante los aranceles, impuestos por Estados Unidos, es que México produzca lo que consume. “Que en México se produzca lo que consumimos los mexicanos, es la mejor defensa frente a cualquier arancel, cualquier cosa”, señaló desde Zinapécuaro, Michoacán. Al arrancar el programa de Autosuficiencia y Soberanía Alimentaria, la mandataria nacional recordó que presentó el Plan México que consiste en fortalecer el mercado interno. También te puede interesar: Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EU.

Precio de granos a la baja por aranceles chinos a EU. El Economista

Los futuros de la soya, maíz y trigo cayeron el viernes por los aranceles impuestos por China a Estados Unidos, en represalia por los anunciados por el presidente Donald Trump. Los futuros de maíz cayeron a 4.50 dólares por bushel, luego de que China anunciara un arancel de represalia de 34% sobre los productos provenientes de Estados Unidos. Dicha cotización fue la más baja en una semana, aunque logró una ganancia semanal de 1.54 por ciento. Una situación similar sucedió con el precio del trigo, pues luego de que China anunciara el arancel, los futuros decayeron a 5.20 dólares por bushel.

Arrancan programa de crédito al agro. Reforma

El Gobierno federal anunció el arranque del programa de créditos a pequeños y medianos productores, con bajo interés, para alcanzar el objetivo de la autosuficiencia alimentaria, planteado desde el sexenio pasado. El Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicó en la conferencia mañanera que los créditos del programa “Cosechando soberanía” no rebasan intereses de más del 9 por ciento. “Ahorita el crédito está en 18, 20 por ciento de tasa de interés, imposible para un pequeño o un mediano productor, simplemente imposible. Entonces, este programa da el crédito, pero bajando, por lo menos en 50 por ciento la tasa de interés, de tal manera que el pequeño productor o productora no va a pagar más de 9 por ciento en comparación con 18 o 20 por ciento que le cuesta hoy”, sostuvo.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México. La Jornada

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas. Las modificaciones al artículo 4° de la Constitución, reconocen que siendo México centro de origen y diversidad del maíz, éste es un “elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de pueblos indígenas y afromexicanos”. Establece que “su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de reproducción o la recombinación, como las transgénicas”. 

Cosechando soberanía. El Universal

En un mundo marcado por aranceles, tensiones económicas y los efectos del cambio climático, México da un paso firme hacia la autosuficiencia alimentaria con el programa Cosechando Soberanía, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Se trata de una estrategia integral, contundente y profundamente transformadora para el campo mexicano y para todo el país. Cosechando Soberanía representa una inversión inicial de 54 mil millones de pesos, destinada a beneficiar a 300 mil productores, con créditos accesibles —a una tasa anual reducida al 9 por ciento— y con respaldo de seguros agropecuarios para enfrentar riesgos climáticos, plagas, sequías y precios bajos. Con lo anterior, nuestro país da un giro estratégico: se trata tanto de producir más como de hacerlo mejor. Se prioriza la producción de alimentos básicos como el maíz blanco, el frijol, el arroz y la leche, que son esenciales para la dieta de las familias mexicanas.

Aranceles descolocan a aguacate colombiano frente al mexicano. El Economista

(…) La preocupación es que el aguacate Hass es uno de los productos más rentables del sector agrícola en Colombia. Según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores, el mercado superó en 2024 los 300 millones de dólares en ventas, con un aumento de 54.3% frente a 2023. Expertos indica que, independiente de que la decisión de Trump hubiera sido imponer aranceles a México, las empresas estadounidenses hubieran seguido importando de México porque es la única manera de satisfacer la demanda durante todo el año y porque los consumidores estadounidenses seguirán comprando aguacates sí o sí.

Presentaron plan para llegar a metas sexenales en materia de soberiania alimentaria. Radio MVS

Claudia Sheinbaum llevó a cabo la inauguración del programa Autosuficiencia y Soberanía Alimentaria. Radio Fórmula

Recientes