proccyt-logo-frase

Síntesis 6 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Cayó la producción del campo por segundo año consecutivo.
  • El crédito de la banca al agro ha crecido 3.9%.
  • Crisis citrícola amaga al mercado nacional.

Cayó la producción del campo por segundo año consecutivo.

La producción agropecuaria cerró 2024 en 286 millones 300 mil toneladas, una caída de 2.1 por ciento o 6 millones de toneladas en comparación con las 292 millones 300 mil toneladas de 2023, calculó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De concretarse esta previsión, será la segunda caída consecutiva y se incumplirá la meta de superar 300 mil toneladas, planteada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural al inicio de 2024. “El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, estimó que al cierre de 2024 la producción nacional de alimentos será superior a 300 millones de toneladas, cifra acorde con el crecimiento anual registrado durante la presente administración federal”, señaló la dependencia en febrero del año pasado. La mayor caída de la producción de agro del país, según GCMA, se dio en el segmento de granos y oleaginosas: pasó de 40 millones 120 mil toneladas en 2023 a 36 millones 200 mil toneladas en 2024, es decir, una merma anual de 4.2 millones de toneladas, equivalentes a 10.2 por ciento. En este rubro destaca el maíz, cuyas cosechas disminuyeron 13 por ciento anual, de 27 millones 500 mil toneladas en 2023 a 23 millones 700 mil toneladas en 2024.

El crédito de la banca al agro ha crecido 3.9%.

Con un valor anual de aproximadamente 50 mil millones de dólares, el sector agroalimentario se ha consolidado como el tercer exportador más importante de México, sólo superado por las manufacturas y el sector automotor. Más de la mitad de estas exportaciones corresponden a productos alimentarios considerados no esenciales, como cerveza, tequila, aguacate y berries, entre otros. Datos del Banco de México (BdeM) señalan que en 2023 el país exportó productos agroalimentarios (principalmente a Estados Unidos) por 51 mil 874 millones de dólares. 

Crisis citrícola amaga al mercado nacional.

En las regiones citrícolas del estado los productores viven un caos: sobreproducción y luego carencia de los distintos frutos para la demanda local, sequía, precios bajos, coyotaje, plagas y la demanda del mercado que ahora busca adquirir cosechas de otros lugares del país o de Latinoamérica, lo que se está convirtiendo en un problema del que no ven salida. En la región central veracruzana, en esta última cosecha de limón hubo una sobreproducción que provocó que no hubiera mercado para el producto y las pérdidas fueron cuantiosas. Ahora viven la presión de buscar repuntar, pero no será rápido, pues otros países latinoamericanos buscan colocar sus cosechas tanto en México como en Estados Unidos.

Radio y televisión

Para estabilizar precio de la tortilla se necesita un subsidio de 18 mil millones de pesos anuales. Milenio TV

México seguirá siendo líder en exportación de Aguacate. Milenio TV

Para estabilizar precio de la tortilla se necesita un subsidio de 18 mil millones de pesos anuales. Milenio TV

Necesarios 18 mil millones de pesos para tortillas; CNT estima costo para estabilizar precio. Milenio TV

OCDE y FAO ratifican a México como productor de aguacate. Milenio TV

Agricultura

Cayó la producción del campo por segundo año consecutivo. La Jornada

La producción agropecuaria cerró 2024 en 286 millones 300 mil toneladas, una caída de 2.1 por ciento o 6 millones de toneladas en comparación con las 292 millones 300 mil toneladas de 2023, calculó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De concretarse esta previsión, será la segunda caída consecutiva y se incumplirá la meta de superar 300 mil toneladas, planteada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural al inicio de 2024. “El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, estimó que al cierre de 2024 la producción nacional de alimentos será superior a 300 millones de toneladas, cifra acorde con el crecimiento anual registrado durante la presente administración federal”, señaló la dependencia en febrero del año pasado. La mayor caída de la producción de agro del país, según GCMA, se dio en el segmento de granos y oleaginosas: pasó de 40 millones 120 mil toneladas en 2023 a 36 millones 200 mil toneladas en 2024, es decir, una merma anual de 4.2 millones de toneladas, equivalentes a 10.2 por ciento. En este rubro destaca el maíz, cuyas cosechas disminuyeron 13 por ciento anual, de 27 millones 500 mil toneladas en 2023 a 23 millones 700 mil toneladas en 2024.

Estabilizar la tortilla con subsidios costaría 18 mil mdp. La Jornada

Necesario, subsidio anual de 18 mil mdp para estabilizar el precio de la tortilla Organismo representante está abierto al diálogo; hace tres semanas se retiró de las conversaciones con el gobierno. Sin subsidios federales de “más o menos 18 mil millones de pesos anuales (…) no existen suficientes condiciones para estabilizar el precio de la tortilla”, advirtió Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT). En un mensaje difundido el fin de semana en sus cuentas de redes sociales, el dirigente pidió diálogo con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para encontrar opciones, casi tres semanas después de que se retiró de las mesas de trabajo del Acuerdo Nacional por el Maíz y la Tortilla.

El crédito de la banca al agro ha crecido 3.9%. La Jornada

El crédito de la banca al campo mexicano creció 3.9 por ciento real entre el 29 de mayo de 2023, cuando desapareció la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), y noviembre de 2024, según cifras del Banco de México (BdeM). En ese año y medio, la cartera de crédito vigente otorgado a empresas del sector primario pasó de 120 mil 981 millones de pesos a 134 mil 827 millones. Si bien el crédito privado al campo no ha despuntado, el que la banca mexicana otorga al sector primario se perfila para culminar 2024 en su nivel más alto desde que hay registro. En junio del año pasado, el portafolio de financiamiento alcanzó su monto histórico más alto, al situarse en 135 mil 321 millones de pesos, y desde entonces ha habido aumentos y caídas marginales. Expertos y empresarios advirtieron que con la extinción de la FND sólo los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México otorgarían créditos al campo, pues la banca privada exigía más garantías; no obstante, directivos del sector bancario aseguraron que sería una buena oportunidad para atender al segmento.

Activistas piden garantizar derechos de trabajadores agrícolas del país. La Jornada

Mientras no haya un programa nacional en beneficio de los jornaleros agrícolas, el cual reconozca el trabajo que realizan y se les otorguen prestaciones de ley, continuará la lucha de los trabajadores que se ven obligados a migrar de sus comunidades a otras entidades del país en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, aseguró Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. A propósito de la huelga que realizaron integrantes del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas en San Quintín, Baja California, recordó que desde hace seis años se hizo este planteamiento al gobierno federal y “a la fecha no hay respuesta; tampoco a nivel estatal”.

Granos a la baja por ventas agrícolas y avance del dólar. El Economista

Los futuros de la soya, el trigo y el maíz en el mercado de granos de Chicago cayeron en la semana debido a ventas de los agricultores y la fortaleza del dólar, según analistas. El contrato de soya más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago bajó 22.5 centavos, a 9.89 dólares el bushel el viernes y en la semana cayó 1.85 por ciento. Por su parte, el trigo para marzo, el más negociado, tocó un mínimo contractual de 5.27 dólares y bajó 16.75 centavos, a 5.29 dólares el bushel el viernes. En el acumulado semanal perdió 3.16 por ciento. El maíz más activo de Chicago perdió 9.25 centavos, a 4.50 dólares el bushel, tras igualar el pico del jueves de 4.59 dólares que fue su nivel más alto desde mediados de junio. En la semana disminuyó 0.72 por ciento. Las tres materias primas habían alcanzado antes niveles difíciles de justificar dados los fundamentos actuales, dijo Arlan Suderman, economista jefe de Materias Primas de StoneX. Una oleada de ventas de los agricultores en Estados Unidos y Sudamérica presionó a los futuros en los últimos días, agregó Suderman.

Costos mundiales de alimentos bajaron 2% en el 2024: FAO. El Economista

Los precios de los productos alimentarios en el mundo disminuyeron 2.1% en el 2024 con respecto al año anterior, debido principalmente a la caída del importe mundial de los cereales y del azúcar, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). El índice de los precios calculado por la FAO, que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos, bajó 13.3% en el caso de los cereales con respecto al 2023 y 13.2% para el azúcar en el mismo periodo. La caída de los precios del azúcar se debe, sobre todo, a “exportaciones récord de Brasil durante el año” y a “unas perspectivas positivas de la oferta mundial para la campaña 2024-2025”. Esta reducción de los precios mundiales se vio, en parte, compensadas por el aumento del importe de los aceites vegetales (9.4%), de los productos lácteos (4.7%, empujados principalmente por los precios de la mantequilla) y de la carne (2.7 por ciento). 

Producción de maíz, en momento crítico; bajó en 2024 y no ven mejora en 2025. La Razón

(…) Sin embargo, advirtió que para el 2025 será el “peor” para la producción de maíz, pues explicó que sólo se producirá 45 por ciento “de lo que necesitamos” para consumo humano, debido a la “caída de agua” o sequía. En estados como Sinaloa, donde más se produce maíz blanco, explicó que pasó de producir, en 2022,6.4 millones de toneladas a dos millones de toneladas en el 2024. Para este 2025, dijo, “apenas si llegaremos a un millón 900 mil toneladas” y eso va a poner en riesgo la autosuficiencia del maíz blanco y va a crear una presión que, al haber menor oferta de maíz blanco, los precios pueden ir para arriba y puede haber incremento en el precio de la tortilla a mediados del año”.

A $30 el kilo de tortilla. Contra Réplica

La producción de maíz blanco en México ha sido por lo general ligeramente superior a nuestras necesidades, pero no más allá y ahora se corre el riesgo de tener una disminución en la producción derivado de una crisis climática que azota al mundo. En México, que por lo regular producíamos un poco más del maíz blanco necesario para cubrir nuestras necesidades alimentarias, se vivirá una disminución muy importante en la producción del grano y eso presionará los precios sobre todo porque las empresas harineras ejercerán mucha presión para quedarse con el maíz disponible porque ellas no cuentan con la posibilidad de importar maíz blanco transgénico.

Crisis citrícola amaga al mercado nacional. Excélsior

En las regiones citrícolas del estado los productores viven un caos: sobreproducción y luego carencia de los distintos frutos para la demanda local, sequía, precios bajos, coyotaje, plagas y la demanda del mercado que ahora busca adquirir cosechas de otros lugares del país o de Latinoamérica, lo que se está convirtiendo en un problema del que no ven salida. En la región central veracruzana, en esta última cosecha de limón hubo una sobreproducción que provocó que no hubiera mercado para el producto y las pérdidas fueron cuantiosas. Ahora viven la presión de buscar repuntar, pero no será rápido, pues otros países latinoamericanos buscan colocar sus cosechas tanto en México como en Estados Unidos.

Naranja se dispara 25.7% debido a una bacteria en árboles. El Universal

La naranja, el principal cítrico cultivado en el país, se encarece a tasas de doble dígito desde finales de 2023 debido al Huanglongbing o enfermedad del dragón amarillo. El precio promedio nacional del cítrico subió 25.7% durante la primera mitad de diciembre pasado y cumplió 12 meses aumentando a tasas anuales superiores a 10%, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La naranja es la cuarta fruta que más incrementó su precio en el último año, sólo por detrás de la sandía, la uva y el aguacate, revelan los monitoreos del organismo que preside Graciela Márquez.

Maíz Geneticamente Modificado

Claudia Sheinbaum pone en riesgo relaciones económicas con EE. UU, por maíz transgénico: analistas. Uno más uno

Sheinbaum pone en riesgo relaciones económicas con EE, UU. por maíi transgénico: analistas Claudia Sheinbaum pone en riesgo relaciones económicas con El. IHJ, por maíz transgénico: analistas Raúl Ramírez Las advertencias surgen de manera alarmante ante la posición asumida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de no dar paso atrás en legislar reformas que tiene que ver con el consumo del maíz transgénico. Analistas y fuentes cercanas al tema, advierten que las políticas implementadas durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y ahora bajo la presidenta Sheinbaum Pardo están poniendo en peligro este profundo vínculo económico entre México y Estados Unidos. Los decretos que prohiben el maíz amarillo para consumo humano y el esfuerzo por eliminar su uso en alimentación animal llevaron a Estados Unidos y Canadá a presentar una disputa bajo el T-MEC.

Ven mano negra en fallo sobre maíz transgénico. Diario de México

Después que un panel de resolución de disputas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) falló el 20 de diciembre pasado a favor de la Unión Americana en una controversia relacionada con el uso del maíz genéticamente modificado, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, expresó que el alegato de los “gringos” contra el decreto presidencial de nuestro país emitido el 13 de febrero de 2023 en el marco de dicho pacto comercial tripartita fue precedido por otro decreto que se publicó en 2020 y por otras políticas impulsadas por el gobierno federal entre 2018 y 2024. Tras ello, este grupo que nació en 2007 manifestó que tanto el TMEC como la determinación del panel están diseñados principalmente para proteger los intereses de las corporaciones transnacionales, en lugar de priorizar los derechos de la población mexicana o la sostenibilidad del medio ambiente. 

Columnas / Artículos de opinión

Agenda Confidencial / Sin maíz si hay país. El Independiente

(…) A Berdagué le siguió Ricardo Monreal quien expresó todo su apoyo a la señora presidenta, e informó que este mes habrá leyes que prohiban la siembra de maíz transgénico en todo el país, así como el consumo de tacos, tortillas, sopes, garnachas… elaborados con dicho grano. ¡Ah caray! Exclamaron los “agroyuppies”. Pero si el tema de la discusión y de la susodicha controversia comercial no es la siembra de maíz amarillo transgénico en México sino la importación de dicho grano, afirman aquellos. ¡Me sigue pareciendo increíble que nos perdamos en “el fondo” del problema. En primer lugar, la siembra del maíz GMO está prohibida en México y con eso los gringos están felices! Dice uno de aquellos, quien explica: El problema sería que le prohibieran los envíos a nuestro país. Aparte, se usa en alimento animal y humano. La única restricción al momento es para masa y tortillas. Eso tiene otras aristas. En síntesis, el campo mexicano seguirá afectado, beneficiando al gringo, en el maíz. A pesar de ser un producto “nuestro” del cual éramos autosuficientes.

El campo en su transformación. La Jornada

El campo, los campesinos y productores de alimentos de pequeña y mediana escala, y los jornaleros, son sujetos centrales del segundo piso de la Cuarta Transformación (4T) que lidera la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Por qué razón? Porque sin ellos no hay posibilidad de seguir avanzando en el fortalecimiento de nuestra soberanía alimentaria y en la erradicación de la extrema pobreza, que es una dimensión esencial del objetivo primero de nuestro gobierno, que es el bienestar del pueblo de México. Explico por qué y cómo… Viven entre el campo y la ciudad. Gracias a esta multiactividad, millones han construido alternativas mejores a la de migrar permanentemente u otras peores; 4) las formas de producción derivadas de la Revolución Verde están cuestionadas por sus impactos ambientales y sociales y ya no aseguran siquiera la competitividad en el mercado y menos la indispensable legitimidad social.

Sembrar maíz blanco, importar maíz amarillo. El Economista

El resultado del panel sobre la prohibición a la importación de maíz transgénico, solicitado por Estados Unidos y Canadá ha sido adverso para México, por lo que considero necesaria una explicación sobre el maíz que producimos en México, el que consumimos y el que importamos. Habría que iniciar señalando que la diferencia entre el maíz transgénico y el no transgénico estriba en que al primero se le hizo una modificación genética para conferirle características específicas, por ejemplo, la resistencia o tolerancia a ciertos insectos o al herbicida glifosato. El maíz no tiene estas habilidades de manera natural, de modo que le son introducidas por medio de técnicas moleculares hechas en laboratorio y se llama transgénico por haberle insertado uno o varios genes de otros organismos, principalmente bacterias. 

Internacional

Granjeros temen parálisis en el campo. Excélsior

El granjero Joe Del Bosque, quien ha trabajado en el campo toda su vida, tiene claro que Estados Unidos depende de los inmigrantes aunque sus políticos le dan la espalda a la situación. “Cuando necesitan a los trabajadores inmigrantes en el campo, les dan la bienvenida, y cuando no, los echan”, dijo el agricultor de 75 años. “El país no sabe que ahora mismo necesita algunos de estos trabajadores”, que Del Bosque califica como “esenciales”. Con los pies en el campo, los granjeros advierten que deportar a millones de inmigrantes, como promete el presidente electo Donald Trump, podría impactar severamente en la cadena de producción de alimentos, elevando los costos e incluso causando escasez de productos. “Él habla de deportaciones, pero no sabemos qué significa”, dijo el granjero, al frente de Del Bosque Farms en Firebaugh, en California. “Esperamos que no signifique que va a allanar nuestras granjas, porque sin nuestra gente, nuestras granjas se paralizarán”.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Venden huachicol cada 100 metros.

REFORMA

La venta de huachicol en las autopistas está incontrolable. En la carretera México-Querétaro, hay un tramo de tan sólo 4 kilómetros, donde se ubican más de 40 puntos de venta ilegal de gasolina y diésel. El litro es vendido hasta en 14 pesos, mientras que el precio promedio de la gasolinera en el País es de 24 pesos, es decir un 42 por ciento más barata. El diésel cuesta 16 pesos, mientras las gasolineras lo dan en 26 pesos. Hace dos años, en el tomo de Tepeji en Hidalgo a San Juan del Río en Querétaro se habían ubicado 64 puntos de venta ilegal de combustible, según un recuento de Reforma. Ahora, en un nuevo recorrido, se lograron contabilizar cerca de 200 puntos, aún con el patrullaje constante de vehículos de la Guardia Nacional. La zona de mayor venta ilegal de gasolina se ubica entre los poblados conocidos como Celayita y el Gavillero de la Trinidad.

Crecen en 86% las exportaciones de crudo a Cuba.

EL UNIVERSAL

Al cierre del sexenio anterior, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) casi duplicó los envíos de petróleo a Cuba, de acuerdo con el más reciente informe de la compañía estatal entregado a autoridades de Estados Unidos. Desde julio de 2023, Gasolinas Bienestar, subsidiaria propiedad total de Pemex, adquiere crudo y productos petroleros de algunas de sus afiliadas para exportarlos a la República de Cuba. “En los nueve meses terminados el 30 de septiembre de 2024, Gasolinas Bienestar, S. A. de C.V., exportó un promedio de 31.3 mil barriles diarios de crudo y 2.9 mil barriles diarios de productos petroleros, por un monto total de 93 mil millones de pesas, unos 500 millones de dólares”, apuntó la compañía hace dos semanas en la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

El aguacate de Michoacán, entre el cristal y la maña.

LA JORNADA

Esparcidos entre los árboles, los hombres eligen las ramas más fuertes, avientan reatas, trepan. La dura faena es un jolgorio. Los gritos festivos se mezclan con los ruidos que producen los saltos de una rama a otra, los cortes precisos, los aguacates que caen en pequeñas bolsas. La jornada, que comenzó muy temprano, está por concluir. A juzgar por la escena, el consumo de cristal (en la lista de estimulantes de tipo anfetamínico, ETA) es normal en el corte del fruto estrella de la economía agrícola de Michoacán. El cristal es muy popular, entre otras razones y a decir de los expertos, porque es de fácil producción y barato (13 dólares por un gramo que alcanza para 10 dosis, cada una con efecto de hasta 15 horas).

Recientes