
- Futuros de la soya de EU a la baja por temor a aranceles.
Futuros de la soya de EU a la baja por temor a aranceles.

Los futuros de la soya en la Bolsa de Chicago cayeron el jueves por preocupaciones de que los aranceles de Estados Unidos desencadenen medidas de represalia contra las exportaciones estadounidenses, dijeron analistas. El presidente Donald Trump anunció el miércoles un arancel base del 10% sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, con aranceles más altos sobre docenas de socios comerciales, incluidos China y la Unión Europea. El plan hizo caer los precios de las acciones y el petróleo, ya que los inversionistas temen una recesión mundial, mientras que los comerciantes de granos vieron un margen de perturbación para las exportaciones agrícolas estadounidenses, en particular la soya. El contrato de soya más activo perdió 18 centavos y medio, a 10.11 dólares el bushel. El trigo CBOT cayó 1.25 centavos dólares el bushel, mientras que el maíz subió 0.5 centavos a 4.5825 dólares el bushel. Algunos operadores se sintieron aliviados de que México quedara excluido de los nuevos y radicales aranceles de Trump, ya que es el mayor mercado de exportación para el maíz estadounidense. Esto ayudó a apuntalar los futuros del maíz, dijo Nelson.

Revivir propiedad social, misión de la Procuraduría Agraria. Alcaldes de México
Para reivindicar al campo mexicano, la institución federal que defiende los derechos de los sujetos agrarios implementa acciones para su renovación e impulsa diversos objetivos para incluirlos en el Plan Nacional de Desarrollo. Vientos de paz social y justicia agraria son anunciados por la Procuraduría Agraria (PA) para los próximos años, después de los más recientes 40 años de inestabilidad, corrupción institucional y abandono del campo mexicano, que lo llevó al rezago profundo en que se encuentra ahora. Esas cuatro décadas corresponden al período en que se implemento el neoliberalismo como sistema y corriente de pensamiento económico, para dar nuevos bríos al capitalismo global que, se dijo, resolvería los problemas que aún agobian a México.
Futuros de la soya de EU a la baja por temor a aranceles. El Economista
Los futuros de la soya en la Bolsa de Chicago cayeron el jueves por preocupaciones de que los aranceles de Estados Unidos desencadenen medidas de represalia contra las exportaciones estadounidenses, dijeron analistas. El presidente Donald Trump anunció el miércoles un arancel base del 10% sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, con aranceles más altos sobre docenas de socios comerciales, incluidos China y la Unión Europea. El plan hizo caer los precios de las acciones y el petróleo, ya que los inversionistas temen una recesión mundial, mientras que los comerciantes de granos vieron un margen de perturbación para las exportaciones agrícolas estadounidenses, en particular la soya. El contrato de soya más activo perdió 18 centavos y medio, a 10.11 dólares el bushel. El trigo CBOT cayó 1.25 centavos dólares el bushel, mientras que el maíz subió 0.5 centavos a 4.5825 dólares el bushel. Algunos operadores se sintieron aliviados de que México quedara excluido de los nuevos y radicales aranceles de Trump, ya que es el mayor mercado de exportación para el maíz estadounidense. Esto ayudó a apuntalar los futuros del maíz, dijo Nelson.
Semarnat presenta la Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicida. Hoja de Ruta
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en colaboración con las autoridades de Hidalgo y el municipio de Tepeji del Río, así como empresas del sector privado, se reunieron ayer para dar inicio a la Estrategia para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas. En representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, participó la subsecretaria de Regulación Ambiental, Ileana Villalobos Estrada, quien señaló “estamos seguros que con acciones articuladas de los tres órdenes de Gobierno, junto con las comunidades y con la creación e implementación de un sistema de recuperación de envases vacíos de plaguicidas en puntos estratégicos, así como el apoyo del sector regulado, se logrará en el mediano plazo el manejo adecuado de los envases vacíos de plaguicidas, evitando que se siga contaminando nuestro medio ambiente y afectando la salud de la población”.

La seguridad hídrica. Eje Central
En los últimos 50 años, a nivel mundial, el almacenamiento de agua natural ha disminuido en 27 billones de metros cúbicos debido a la degradación de la tierra, el agotamiento de las aguas subterráneas y la pérdida de humedales. Por otra parte, desde 1970, 83 % de las especies de agua dulce han desaparecido, lo que indica un colapso más amplio de los ecosistemas que alguna vez preservaron los recursos hídricos. Hoy en día, una de cada 10 personas vive en países que enfrentan grave escasez de agua y uno de cada cuatro niños experimentará estas condiciones de aquí a 2040. Los fenómenos meteorológicos extremos están haciendo que los ciclos del agua sean más erráticos. Para 2050, casi la mitad de la población mundial podría verse afectada por sequías, que provocarán alteraciones en la agricultura y los medios de subsistencia.
Futuro sustentable: innovación y compromiso con el agua. Milenio
El agua es un recurso vital para el planeta, y su preservación requiere acción y responsabilidad. Como señala la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), todos tenemos un papel en su gestión y uso sostenible para garantizar su disponibilidad tanto para las generaciones futuras como las actuales. El Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, nos recuerda la necesidad de garantizar la disponibilidad y calidad de este recurso para todos. Este año el tema central es la conservación de los glaciares, ecosistemas fundamentales para la regulación del agua en el planeta. Aunque su relación con la industria no siempre es evidente, su preservación es clave para mantener la estabilidad de los flujos hídricos (…) Los datos son contundentes, la Organización de las Naciones Unidas estima que actualmente 2 mil millones de personas siguen sin acceso a agua potable segura, destacando la urgencia del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, enfocado en la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. La preservación del agua requiere un enfoque integral y la colaboración de todos los sectores. Para la industria, el reto es claro: optimizar el uso del agua mediante eficiencia operativa e innovación en procesos sostenibles..
