proccyt-logo-frase

Síntesis 31 de Marzo

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Apuestan a tecnificar 200 mil has. de riego.

Apuestan a tecnificar 200 mil has. de riego.

El Programa Nacional de Tecnificación de Riego se focalizará este año en 13 distritos estratégicos cercanos a centros urbanos que registran insuficiencia de agua para consumo humano, que prevé intervenir más de 200 mil hectáreas, informó la Comisión Nacional del Agua. Con una inversión de 51 mil 800 millones de pesos entre 2025 y 2030, señaló, el programa busca recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 2.5 veces el consumo anual de líquido de la Ciudad de México. En una presentación en la conferencia mañanera del pasado jueves, la Conagua explicó que en la actualidad se desperdicia un alto volumen de líquido en los distritos por deterioro de canales y compuertas y por el empleo de canales de tierra y el método de “agua rodada”, con el que simplemente se deja correr el riego por gravedad.

Agricultura

Piden a Donald Trump excluir de tarifas a los alimentos frescos. La Jornada

La Asociación Internacional de Productos Frescos (IFPA, por sus siglas en inglés) pidió al gobierno de Donald Trump excluir a estos productos (alimentos) de los aranceles que impondrá el próximo 4 de abril a todo el mundo, pues afectarán a la economía estadunidense. El organismo que agrupa a varios de los principales productores e importadores de alimentos de Estados Unidos, advirtió que imponer tarifas de 25 por ciento aumentará los precios para los consumidores y reducirá el consumo de frutas y verduras, perjudicando la salud de la población. Desde el punto de vista de la IFPA, el gobierno de Trump se debe enfocar en reducir las elevadas regulaciones para fortalecer la agricultura estadunidense, así como mejorar los acuerdos comerciales con los países socios en lugar de imponer aranceles.

Futuros de cereales caen a mínimos de varios meses. El Economista

Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago cayeron el viernes a un mínimo de más de tres meses ante las expectativas de un aumento de la siembra en Estados Unidos este año. El trigo alcanzó un mínimo de casi ocho meses al centrarse los operadores en la atonía de las exportaciones y el alivio de las lluvias en algunas zonas de las llanuras estadounidenses. La soya también cayó, mientras que el repunte del aceite de soya se desvaneció. Los mercados de granos se vieron afectados por la cercanía de la implementación de los aranceles prometidos por el presidente Donald Trump a partir del 2 de abril, así como las tarifas portuarias estadounidenses propuestas sobre los buques construidos en China. “Simplemente hay una falta general de interés de compra antes de fin de mes, fin de trimestre y el reporte del USDA del lunes”, dijo Karl Setzer, socio de Consus Ag Consulting. 

Maíz inteligente. Reforma

En México, hablar de maíz es hablar de nosotros mismos. Está en nuestros alimentos, tanto como lo está en nuestras palabras, nuestros rituales y en la manera en que nos entendemos como pueblo. No es exagerado decir que sin maíz no hay país. Por eso, cuando se discute en foros internacionales si México puede o no prohibir la importación de maíz transgénico, no es un debate técnico, es una cuestión de identidad y, también, de justicia social. Pero, ¿qué pasaría si dijéramos que la tecnología no tiene por qué ser la villana de esta historia? Que. podría ser la aliada más poderosa que tenemos para preservar, mejorar y escalar la producción de nuestros maíces nativos sin recurrir a organismos genéticamente modificados. Ese es el sueño que nos permite ¡a Inteligencia Artificial (IA). Desde 2020, México ha declarado su intención de eliminar gradualmente la importación y el uso de maíz genéticamente modificado, particularmente el amarillo proveniente de Estados Unidos, el cual se utiliza para consumo industrial y pecuario. 

Apuestan a tecnificar 200 mil has. de riego. Reforma

El Programa Nacional de Tecnificación de Riego se focalizará este año en 13 distritos estratégicos cercanos a centros urbanos que registran insuficiencia de agua para consumo humano, que prevé intervenir más de 200 mil hectáreas, informó la Comisión Nacional del Agua. Con una inversión de 51 mil 800 millones de pesos entre 2025 y 2030, señaló, el programa busca recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 2.5 veces el consumo anual de líquido de la Ciudad de México. En una presentación en la conferencia mañanera del pasado jueves, la Conagua explicó que en la actualidad se desperdicia un alto volumen de líquido en los distritos por deterioro de canales y compuertas y por el empleo de canales de tierra y el método de “agua rodada”, con el que simplemente se deja correr el riego por gravedad.

Rescatan razas de maíz nativo del país. Excélsior

Padre e hijo comparten el cariño, la entrega y el orgullo por el campo, además de los maíces nativos de México. Romualdo e Isaac trabajan juntos la tierra y producen maíz azul para tortillas y maíz rojo para pinole, en el pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco, en la alcaldía Milpa Alta, al sureste de la capital del país. México es el centro de origen y diversidad genética del maíz, en México hay 59 razas nativas y de ellas, nueve son originarias de la Ciudad de México. En el suelo de conservación de la CDMX, en las alcaldías Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras, se cultiva maíz, principalmente criollo, para autoconsumo y distribución local. En particular, cuatro razas de maíz nativo (cónico, elotes cónicos, chalqueño y cacahuazintle), son de amplio cultivo y consumo para tortillas, tamales, atoles, tlacoyos, quesadillas, gorditas y elotes, explicó la diputada Judith Vanegas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos del Congreso de la CDMX. 

Subsidios de 4.3 mdp a productores de maíz en Edomex. La Crónica de Hoy

El Gobierno del Estado de México, encabezado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ha comenzado la distribución de subsidios a los productores de maíz blanco en la zona norte de la entidad, beneficiando a 273 agricultores con un total de 4.3 millones de pesos. Este apoyo es parte del Programa de Apoyo Complementario al Precio de Garantía del Maíz Blanco, el cual ofrece mil pesos adicionales por cada tonelada de maíz que los productores entreguen a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). Este programa fue anunciado por la Gobernadora el pasado 6 de enero como una respuesta a la caída de los precios de garantía del maíz blanco, estableciendo un pago adicional que busca estabilizar los ingresos de los productores. A través de este subsidio, se busca garantizar un precio de 7 mil pesos por tonelada, lo que representa un impulso directo a los campesinos de la región. 

Ciencia e innovación para alimentar a la humanidad. El Financiero

Vivimos un periodo de grandes conmociones, cuyas repercusiones se diseminan en la agricultura, la producción de alimentos y las personas (…) La inversión persistente en investigación agrícola condujo a la Revolución Verde y al aumento significativo de la disponibilidad de alimentos (…) El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha sido parte inseparable de esos esfuerzos (…) se ha centrado (…) en apoyar e irradiar el avance de la ciencia y la tecnología agrícolas (…) El continente americano es el principal exportador neto de alimentos del mundo y es crucial para el ciclo global del agua y el oxígeno y como sumidero de carbono (…) Aquí entra (…) el Proyecto de Intercomparación y Mejora de Modelos Agrícolas (AgMIP) (…) una iniciativa de investigación global que mejora la modelización de los sistemas agrícolas y alimentarios para optimizar las predicciones, informar las políticas y apoyar la agricultura resiliente y la gestión de recursos.

Congelan la exportación de café a EU-. El Sol de México

(…) Mencionó que estarán en espera de la respuesta de las autoridades de los Estados Unidos, y confían en que el café y el caso sean exentos de los aranceles, de lo contrario buscarán alternativas de apoyo con el gobierno mexicano. El temor de que los aranceles afecten la exportación del café chiapaneco a Estados Unidos hizo que productores mandaran una carta a Howard Lutnick, secretario de Comercio de los Estados Unidos para solicitar la exención a estos productos…[rt ]

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Cede 4T ante CNTE, frena edad de retiro.

REFORMA

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer el congelamiento de la edad mínima para las jubilaciones del magisterio, la cual incrementaba cada dos años. Con ello, se frenaría el aumento que ocurre desde 2010 con la Ley del ISSSTE, en este caso para que en 2026 la edad para hombres subiera a 59 años y a 57 para mujeres, y de 60 y 58 para hombres y mujeres, respectivamente, en 2028. Luego, señaló que explicará a los inconformes cómo, según su criterio, es mejor que los maestros acepten adherirse al Fondo de Pensiones para el Bienestar para que el monto de su retiro sea con el 100 por ciento de su salario, en lugar de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.

Crece con Sheinbaum incautación de fentanilo.

EL UNIVERSAL

En los primeros dos meses de este 2025, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum elevó el promedio mensual de decomiso de kilogramos de fentanilo al crimen organizado en comparación con años anteriores. Según cifras de la Sedena, durante enero y febrero de 2025 la dependencia decomisó 89 kilos, un promedio mensual 44.5 kilogramos, cifra superior a lo incautado mensualmente en 2024, cuando se registró un promedio de 28 kilos. Daniel Castillo Santander, maestro en Seguridad y Estrategia Aplicada, coincide que el aseguramiento de fentanilo es por la presión de EU y asevera que funciona a corto plazo en lo político, pero no a largo plazo. Insiste en que no se combaten las causas reales del problema; ¿dónde están los programas de prevención de las adicciones en Estados Unidos? ¿Lo están viendo como un problema de salud pública? “No atienden por qué la gente consume tantas drogas y por qué es tan redituable económicamente, que justamente se genera lo que conocemos como crimen organizado”, argumenta.

Crece en todo EU la resistencia popular en contra de Trump.

LA JORNADA

La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes internacionales que se han expresado contra el respaldo estadunidense a la guerra contra el pueblo palestino, contra el intento de establecer una oligarquía en Washington en pueblos y ciudades, y con nuevas manifestaciones nacionales anunciadas para principios de abril y para el 1º de mayo. “Muchos subestiman la resistencia al gobierno republicano actual porque la perciben por un lente estrecho”, escribe la politóloga Erica Chenoweth, de la Universidad Harvard, en un artículo publicado en Waging Nonviolence y después en The Guardian. Afirma, en su texto escrito junto con dos colegas, Jeremy Pressman y Soha Hammam, que las protestas en las calles hoy son mucho más numerosas y frecuentes de lo que suponen los escépticos. Datos ofrecidos a La Jornada de su proyecto Crowd Counting Consortium muestran que hubo protestas en cada uno de los 50 estados del país y hubo el doble del total en febrero comparado con el mismo periodo hace 8 años, cuando Trump asumió la Presidencia por primera vez.

Recientes