PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- La Permanente remite a diputados iniciativa de maíz transgénico.
La Permanente remite a diputados iniciativa de maíz transgénico.
La Comisión Permanente remitió ayer a la Cámara de Diputados la iniciativa para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum el viernes pasado. La mesa directiva de la Permanente remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales el proyecto de la mandataria, que reforma los artículos 4 y 27 de la Carta Magna, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. Como se informó en este diario, la iniciativa enfatiza que México “alberga la más amplia diversidad del cultivo, representada por 59 razas de maíces nativos y sus parientes silvestres”, por lo que el grano “representa un acervo genético invaluable e insustituible, que es fundamental para la agricultura y la seguridad alimentaria mundial”. Los maíces nativos, “igual que sus parientes silvestres, representan bienes públicos estratégicos de México, que tienen un valor intrínseco resultado del cultivo y el manejo de los agricultores de estas tierras”. Por ello, “es responsabilidad del Estado resguardar dicha diversidad para garantizar su permanencia para las generaciones futuras”. El documento enviado por la presidenta Sheinbaum propone reformar el párrafo tercero del artículo 4°, así como el párrafo primero de la fracción 20 del artículo 27.
Agricultura
La Permanente remite a diputados iniciativa de maíz transgénico. La Jornada
La Comisión Permanente remitió ayer a la Cámara de Diputados la iniciativa para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum el viernes pasado. La mesa directiva de la Permanente remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales el proyecto de la mandataria, que reforma los artículos 4 y 27 de la Carta Magna, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. Como se informó en este diario, la iniciativa enfatiza que México “alberga la más amplia diversidad del cultivo, representada por 59 razas de maíces nativos y sus parientes silvestres”, por lo que el grano “representa un acervo genético invaluable e insustituible, que es fundamental para la agricultura y la seguridad alimentaria mundial”. Los maíces nativos, “igual que sus parientes silvestres, representan bienes públicos estratégicos de México, que tienen un valor intrínseco resultado del cultivo y el manejo de los agricultores de estas tierras”. Por ello, “es responsabilidad del Estado resguardar dicha diversidad para garantizar su permanencia para las generaciones futuras”. El documento enviado por la presidenta Sheinbaum propone reformar el párrafo tercero del artículo 4°, así como el párrafo primero de la fracción 20 del artículo 27.
Seguridad alimentaria y resiliencia climática: un vínculo esencial para el futuro. Excélsior
La reciente presentación del informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2024 pone de manifiesto una realidad incuestionable: América Latina y el Caribe se encuentra en un punto crítico en su lucha contra el hambre y la malnutrición. Aunque en los últimos dos años el hambre en la región ha disminuido —de 45.3 millones de personas en 2021 a 41 millones en 2023—, el progreso es desigual y frágil. La situación entre subregiones resulta particularmente preocupante; un ejemplo es el Caribe, donde la tasa de hambre ha aumentado del 15.4% al 17.2 por ciento. La pandemia de covid-19 dejó profundas cicatrices que exacerbaron las desigualdades estructurales existentes y debilitaron los sistemas de producción y distribución de alimentos. A esto se han sumado los impactos devastadores de la variabilidad del clima y los eventos extremos, como sequías, tormentas e inundaciones, que actualmente golpean con frecuencia a 74% de los países de la región. Estos desafíos, que se han vuelto persistentes, no sólo reducen la productividad agrícola, sino que también encarecen los alimentos, limitan su disponibilidad y comprometen la estabilidad de los sistemas agroalimentarios.
Oaxaca se une a la lucha contra el maíz transgénico. Oaxaca
Al ser Oaxaca el centro de origen y domesticación del maíz, el Gobernador Salomón Jara Cruz firmó una iniciativa para la preservación y conservación de los maíces nativos de la entidad, que será enviada a la LXVI Legislatura del Congreso del Estado, para su análisis y, en su caso, aprobación. En conferencia de prensa, el titular del Poder Ejecutivo aseveró que con estas y otras acciones, el pueblo oaxaqueño se presentará al mundo como un defensor de la biodiversidad de 35 razas de maíz nativas, símbolo cultural y alimentario de la población. “Oaxaca se suma a la defensa y conservación del maíz. Nos sentimos orgullosos de ser parte de un estado con la mayor diversidad de semillas”, manifestó al tiempo de subrayar la relevancia de proteger estas variedades frente a la amenaza de los cultivos transgénicos.
Sin maíz no hay país. 24 Horas
En México, el maíz es más que un cultivo, es la esencia misma de nuestra identidad. Desde hace más de 7 mil años, ha sido el sustento de civilizaciones enteras, el alma de nuestra gastronomía, el eje de la economía rural y un emblema de la cultura nacional. Su importancia trasciende lo alimentario y se arraiga en nuestras tradiciones, historia y soberanía. En tal sentido, la iniciativa de reforma constitucional enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión, para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, constituye un acto de justicia histórica y un compromiso con el futuro del país. La propuesta busca modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución, para reconocer al maíz como un elemento fundamental de la identidad nacional y, al mismo tiempo, prohibir la siembra de variedades transgénicas en nuestro territorio. La razón es clara: proteger las 59 razas de maíz nativo que existen en México, cuya diversidad genética representa una riqueza biocultural invaluable.
Crisis hídrica en México: 290 municipios enfrentan una condición de sequía, previo a la ola de calor. El Financiero
La temporada de frío 2024-2025 en México todavía no ha culminado, pero se aproxima la época de calores, la cual está pronta a provocar estragos en las principales cuencas y presas del país. La Comisión Nacional del Agua informó que, hasta el 15 de enero de 2025, alrededor de 290 municipios del país están en alguna condición de sequía de moderada a crítica. Las lluvias provocadas por los frentes fríos, la segunda tormenta invernal y el arribo de los eventos del ‘Norte’ ayudaron a reducir las áreas de sequía en México, principalmente en las localidades del occidente de Chihuahua y Durango, así como en la zona limítrofe entre Nayarit, Jalisco y Zacatecas. El Monitor de Sequía de México también señala que los estados ubicados al norte del país, como Baja California, Sonora, Sinaloa y Coahuila, vieron incrementados sus niveles de sequía; algunas zonas pasaron de moderada a extrema.
Internacional
Perspectivas con RJO’Brien / México será el mayor importador de maíz del planeta. El Economista
Negociar en dependencia no es estratégicamente correcto. Y esto, lo sabe la administración Trump. México no tiene muchos recursos para reciprocar astringencia con Estados Unidos. Muy buenos días, buenas tardes, buenas noches. Te saludo con gusto, deseándote un gran año lógicamente. Este 2025 sin duda será un año de muchos cambios, México tendrá que hilar finito para no detener el pulso de crecimiento económico. Esperamos que la autoridad este realmente a la altura y acomode los conceptos de diálogo en las canastas indicadas. Permíteme expresar que nuestro país no necesita heridas autoinfligidas por defender ideología. La autoridad tendrá que ser clara, pragmática y estratégica. Permíteme citar un ejemplo de lo que NO se necesita. El tema del maíz transgénico/glifosato resultó un lindo slogan del alto impulso publicitario, tristemente altamente estéril y retrógrada en términos reales para México. El maíz mejorado genéticamente no tiene relación nociva con la salud humana, y esto no lo digo yo, lo dice la falta de ciencia y evidencia. Si bien, en términos “morales” a algún iluminado le pareció una premisa válida, llevarla a la realidad no demostrable nos llevó a perder mucho tiempo y dinero. El decreto al final del día fue enmendado, y el fundamento improvisado en el reclamo solo nos quitó tiempo. Nos hizo ver irrelevantes. México no puede envolverse en agendas politiqueras de esta índole. Si se tiene argumentos y ciencia, que nada nos detenga en la defensa de lo propio, pero, sin ello, no lo intentemos de nuevo.
Prima Facie / Sin maíz no hay país. 24 horas
En México, el maíz es más que un cultivo, es la esencia misma de nuestra identidad. Desde hace más de 7 mil años, ha sido el sustento de civilizaciones enteras, el alma de nuestra gastronomía, el eje de la economía rural y un emblema de la cultura nacional. Su importancia trasciende lo alimentario y se arraiga en nuestras tradiciones, historia y soberanía. En tal sentido, la iniciativa de reforma constitucional enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión, para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, constituye un acto de justicia histórica y un compromiso con el futuro del país. La propuesta busca modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución, para reconocer al maíz como un elemento fundamental de la identidad nacional y, al mismo tiempo, prohibir la siembra de variedades transgénicas en nuestro territorio. La razón es clara: proteger las 59 razas de maíz nativo que existen en México, cuya diversidad genética representa una riqueza biocultural invaluable. La conservación de estas variedades no responde tan sólo a una preocupación ecológica, sino a la necesidad de garantizar nuestra soberanía alimentaria y evitar que corporaciones extranjeras monopolicen y contaminen lo que nos pertenece por derecho histórico.
Mosaico Rural / Oportunidades y retos para el campo mexicano. Contra Réplica
Ante la amenaza del gobierno de Donald Trump, confirmada el pasado martes, de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas a partir de febrero, el sector agropecuario de nuestro país debe ser tornado de una manera muy seria, eficiente y estratégica por el gobierno federal. Muchos son los discursos y las buenas voluntades. Hay programas de subsidios, sobre todo fertilizantes o semillas, pero hace falta una verdadera reestructura, encaminada a la modernización, así como la mecanización y desarrollo de infraestructura estratégica, que lleve no sólo a la autosuficiencia y seguridad alimentaria, sino además, permita competir en los mercados internacionales con los que mantenemos tratados comerciales. No solo pensemos en Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial, al recibir más del 80% de las exportaciones nacionales, sino en países europeos y asiáticos, que nos han abierto las puertas por la calidad, sanidad, inocuidad y sabor de nuestros productos, y que incluso son destinos mucho más remunerados.
Radio y televisión
La reforma que prohíben el cultivo de maíz transgénico en México avanzo en San Lázaro. RADIO ACIR
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Abren puerta a IP en sector eléctrico.
Al presentar los principales cambios para el sector eléctrico previstos en leyes secundarias, Luz Elena González, titular de Energía, aseguró que la iniciativa privada tendrá cabida de manera “ordenada y transparente”, mediante seis esquemas que se dividen en consumo propio, pequeña escala y generación de energía. Añadió que la entrada de particulares en Pemex estaría orientada a complementar el financiamiento de la petrolera y planteó que tendría preferencia en la determinación de las áreas de exploración y extracción. El Gobierno federal también considera inversión mixta en hidrocarburos; sin embargo, quedan por despejarse nubarrones que podrían inhibir a posibles inversionistas. Los problemas que enfrentarían los eventuales socios de Pemex son sus pérdidas acumuladas, su deuda estructural.
Comisionados del Inai se lavan las manos de extorsiones en futbol.
Los cuatro comisionados del Inai se deslindaron de las acusaciones de extorsión que hizo el secretario general de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Íñigo Riestra, por haber implementado el proyecto del Fan ID sin la asesoría del organismo autónomo. En un posicionamiento, Norma Julieta del Río Venegas, Blanca Lilia Ibarra Cadena, Josefina Román Vergara y Adrián Alcalá Méndez (comisionado presidente) reprobaron los actos en los que se le pidió a la FMF la contratación de un despacho jurídico aliado y boletos para el Mundial de 2026, a cambio de reducir las multas millonarias para la federación. Exigieron que se investigue y se defendieron, al señalar que no pueden hacerse responsables de lo que hicieron otros funcionarios. “Queremos que se castigue”, indicaron. Especialistas en transparencia aseguraron que altos mandos del Inai lo dilapidaron al no estar a la altura del cargo, demandaron celeridad en las investigaciones y lamentaron que se haya aprovechado el poder del Inai para extorsionar. Diputados federales pidieron que se castigue a los responsables y adelantaron que buscarán citar a comparecer a los comisionados para que expliquen el caso.
Sheinbaum: en la lista enviada por la Corte hay allegados a García Luna.
A pregunta expresa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que hay allegados al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna -preso en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico- en la lista de aspirantes a juzgadores que envió la Suprema Corte de Justicia al Senado, tras la extinción del Comité de Evaluación del Poder Judicial. En el listado “hay personajes muy polémicos que fueron enviados por la Corte, y por lo que entiendo casi casi enviaron ya los nombres de los que van a participar, sin necesidad de la selección que pedía el Tribunal (Electoral del Poder Judicial de la Federación)”, señaló. Indicó que ayer le hicieron llegar una nota informativa sobre el tema, y ayer mismo le explicarían sobre lo que envió la Corte al Senado, pero sostuvo que ésta o quienes integraron el citado comité están obligados a explicar.