proccyt-logo-frase

Síntesis 3 de Abril

  • Productores de café y cacao de Chiapas piden a EU que los exima de los aranceles
  • Sequía pone en riesgo siembra de un millón de hectáreas en el país.

Productores de café y cacao de Chiapas piden a EU que los exima de los aranceles

Productores de café y cacao mexicanos enviaron una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para que los exima de los aranceles que este miércoles anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump, pues México exporta 871 millones de dólares anuales de ambos productos a ese país. La Red Maya de Organizaciones Orgánicas, en alianza con más de 30 organizaciones cafetaleras y cacaoteras de Chiapas, que lidera el cultivo de estos insumos, pidió esta exención para proteger a unos 15,000 productores directamente involucrados en las exportaciones. 

Sequía pone en riesgo siembra de un millón de hectáreas en el país.

Debido al estrés hídrico que padece el país, se va a dejar de sembrar un millón de hectáreas en la zona norte, noroeste y centro del país, principalmente de maíz, trigo y sorgo, aseguró el Coordinador General de Eficiencia Hídrica Agroalimentaria de la Secretaria de Agricultura Jesús, Enrique Vázquez Lizárraga. El funcionario federal señaló que las presas del norte de México están en sus niveles más bajos de los últimos 70 arios. Por lo que adelantó que México ya experimenta efectos negativos en la gestión de los recursos hídricos durante los últimos años. En las regiones centro y norte del país se ha incrementado la presencia de la sequía, si bien es cierto en los años 60, era de 10 mil metros cúbicos por habitante por año, para el 2010 pasó a ser de 4 mil metros cúbicos, y se estima que para el 2030 descienda a menos de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año.

Sequía pone en riesgo siembra de un millón de hectáreas en el país. La Prensa

Debido al estrés hídrico que padece el país, se va a dejar de sembrar un millón de hectáreas en la zona norte, noroeste y centro del país, principalmente de maíz, trigo y sorgo, aseguró el Coordinador General de Eficiencia Hídrica Agroalimentaria de la Secretaria de Agricultura Jesús, Enrique Vázquez Lizárraga. El funcionario federal señaló que las presas del norte de México están en sus niveles más bajos de los últimos 70 arios. Por lo que adelantó que México ya experimenta efectos negativos en la gestión de los recursos hídricos durante los últimos años. En las regiones centro y norte del país se ha incrementado la presencia de la sequía, si bien es cierto en los años 60, era de 10 mil metros cúbicos por habitante por año, para el 2010 pasó a ser de 4 mil metros cúbicos, y se estima que para el 2030 descienda a menos de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año.

En México, 160 municipios padecen sequía. La Prensa

El uso responsable del agua es uno de los mayores retos en nuestro país, y el resto del mundo, que ya está afectado por el calentamiento global con sequías más prolongadas y temperaturas récord. La falta de recursos, la contaminación, la sobreexplotacion de acuíferos y el cambio climático han colocado al país en una situación de alta vulnerabilidad hídrica, recordó el director general de Bayer México, Manuel Bravo. Señaló que en México hay 160 municipios con preocupante sequía, de ellos, el 12 por ciento padece sequía crónica; también se puede comentar, indicó el directivo, 50 por ciento de los cuerpos de agua están contaminados, por lo que en el tema del uso de agua se requieren de millones de pesos para un mejor aprovechamiento y gestión. En el tema de innovación, Bayer desarrolló Carlota, un programa que emplea algoritmos y big data para optimizar el riego en la agricultura. “En su etapa piloto, este sistema ha permitido ahorrar 3.1 millones de m3 de agua, representando un paso importante hacia la transformación digital del campo y la agricultura inteligente”, subrayó.

Pegan a agricultores pro-Trump recortes y aranceles. Reforma

En enero pasado, el año pintaba prometedor para Jim Hartman, agricultor de Carolina del Norte. Planeaba reemplazar su montacargas de 40 años y terminar de construir una nueva planta de empaque y procesamiento para los 8 mil 165 kilos de miel que cosecha cada año. Tenía la mirada puesta en otra máquina que pudiera colocar miel en paquetes para comidas escolares. Entonces, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la eliminación gradual de dos programas usados para comprar productos locales para bancos de alimentos y escuelas, costándole unos 100 mil dólares en ingresos. La agencia también congeló otros 20 mil dólares que esperaba obtener de programas de conservación y un proyecto climático de la era Biden.

Productores de café y cacao de Chiapas piden a EU que los exima de los aranceles. Forbes

Productores de café y cacao mexicanos enviaron una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para que los exima de los aranceles que este miércoles anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump, pues México exporta 871 millones de dólares anuales de ambos productos a ese país. La Red Maya de Organizaciones Orgánicas, en alianza con más de 30 organizaciones cafetaleras y cacaoteras de Chiapas, que lidera el cultivo de estos insumos, pidió esta exención para proteger a unos 15,000 productores directamente involucrados en las exportaciones. 

Agronegocios / Oportunidades de inversión en el cultivo de papa en NL. El Economista

(…) En México los principales estados productores de papa de acuerdo con lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) son Sonora, Sinaloa y Veracruz, los cuales en conjunto siembran un total de 35,000 hectáreas representando el 56% del total nacional. Por su parte, la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa) menciona que en México se producen 1 millón 878,976 toneladas, de los cuales el 56% es destinado para consumo en fresco, el 29% es dirigido a la industrialización y el 15% restante es reservado para la producción de semilla y reproducción.

El Acuerdo Nacional Voluntario de Sustancias Químicas. Contra Réplica

El Acuerdo Nacional Voluntario de Sustancias Químicas En el año 2013, diez mexicanos fuimos convocados a conformar la mesa de nuestro país para participar en un Taller Latinoamericano y del (“aribe.) Donde estuvimos 26 países representados corno respuesta a la ruta trazada por la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud y el PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para mejorar la gestión de las sustancias químicas a nivel internacional. Me refiero al acuerdo global derivado del Capítulo 19 de la Agenda 21 del Programa sobre Gestión Racional de Sustancias Químicas planteado en Río de Janeiro, Brasil en 1992. En 1994 se crea el Foro Iriterguberriamental sobre Seguridad Química. En 2002 en la Cumbre Mundial de Johannesburgo se propone lograr la seguridad química en el manejo de sustancias químicas que utilizarnos cotidianamente, corno objetivo al 2020. En 2006 se decide adoptar el compromiso global denominado Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de los Productos Químicos, por sus siglas en inglés SAICM (Strategic Approach to International Chemicals Management).

Recientes