
- Acelera México entrega de agua.
Acelera México entrega de agua.

El Gobierno de México, a través de la Cancillería y las Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, señaló que México convino con Estados Unidos una serie de medidas para mitigar el potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo hacia al final del ciclo, “previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias”.

Acelera México entrega de agua. Reforma
(…) “Estados Unidos y México también se comprometieron a desarrollar un plan a largo plazo para cumplir de manera confiable los requisitos del Tratado y al mismo tiempo abordar las deudas de agua pendientes, incluso mediante transferencias mensuales adicionales y consultas regulares sobre entregas de agua que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios de Texas”. El Gobierno de México, a través de la Cancillería y las Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, señaló que México convino con Estados Unidos una serie de medidas para mitigar el potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo hacia al final del ciclo, “previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias”.
Entregan cartas de autorización de insumos al campo en Tlaxcala. El Economista
La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, entregó 678 cartas de autorización de maquinaria, infraestructura, equipo, insumos y material vegetativo a 4,360 productores agropecuarios y acuícolas, con una inversión estatal de 50 millones de pesos. En el auditorio municipal de Contla, la mandataria destacó que en su gobierno se ha incrementado de forma notable el presupuesto al campo debido a que enun inicio este ascendía a tan sólo 137 millones de pesos. “Hemos ido incrementando el presupuesto y hoy llevamos 428 millones de pesos al año. Hemos invertido en estos tres años más de 1,000 millones de pesos al campo de Tlaxcala y para mí ese es un compromiso de seguir invirtiendo más y más, porque sé que ustedes hacen una labor maravillosa, difícil. Creo que una de las más difíciles, darnos de comer a todos”, sostuvo.
Analizan propiedades físicas y químicas de los suelos agrícolas. La Prensa
La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) analiza las propiedades físicas y químicas de los suelos agrícolas de México, con lo cual se busca optimizar el uso de insumos, aumentar la productividad de manera sostenible y contribuir a la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático. Durante el Segundo Informe de la Administración 20232026, del Departamento en Suelos, de la UACh, el director, Raúl Zapata Rosales, destacó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en coordinación con el Departamento en Suelos, impulsa una estrategia nacional de diagnóstico y manejo sostenible de los recursos edáficos mediante la realización de 19 mil 200 análisis físicoquímicos de suelos. La iniciativa se enmarca en las políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad agropecuaria y tiene como objetivo generar información técnica precisa para fortalecer la toma de decisiones en el ámbito productivo.
Ven daños de hasta 88 mil mdp por plaga. La Razón
(…) “Es decir, tenemos un problema más grande de lo que se ve a simple vista. Nosotros tenemos 956 kilómetros de frontera con Guatemala y más o menos 190 km de frontera con Belice. En donde no hay fronteras, transita cualquier cantidad de fauna silvestre que son portadoras de gusano barrenador y eso hay que tomarlo en cuenta, no podemos culpar solamente al ganado”, dijo. En cuanto a la respuesta dada por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, a su similar estadounidense, Broolce Rollins, al amago de detener las exportaciones mexicanas si el problema no se ataja, dijo que la contestación fue “triste”.
El campo oaxaqueño florece con la Primavera. El Universal
El estado de Oaxaca está logrando producir alimentos libres de enfermedades que pueden afectar a las personas, así como una producción agroalimentaria libre de plagas, gracias al programa Sanidad e Inocuidad Alimentaria. De esta manera se han exportado 97 mil 300 toneladas de mango, ser el estado productor número uno de papaya en el país, segundo lugar en producción de piña, cuarto lugar en ajonjolí, caña de azúcar, café, cereza; y quinto lugar en mango.
Barreras preocupan más que aranceles. El Financiero
Las barreras comerciales no arancelarias se perfilan como el principal obstáculo para el comercio agropecuario en Norteamérica, desplazando a los tradicionales aranceles como fuente de preocupación para gobiernos y productores, de acuerdo con Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. “Con los aranceles cero que ya tenemos en el TMEC para el sector agrícola, las barreras no arancelarias son ahora más relevantes que los aranceles”, subrayó Gutiérrez durante su participación en un foro organizado por el CSIS. El funcionario subrayó que temas como la biotecnología, los procesos fitosanitarios y los trámites aduaneros se han convertido en verdaderos cuellos de botella que amenazan a la competitividad regional. “Necesitamos mejorar nuestros procesos aduaneros para hacerlos más ágiles y reducir los costos de transacción”, urgió.
Sequía hace estragos en las presas del norte del país. Eje Central
Sequía hace estragos en las presas del norte del país. La escasez de agua en el norte de México ha reducido drásticamente la captación del líquido en presas agrícolas, afectando la producción de cultivos y generando preocupación por el abastecimiento humano, siendo Sonora y Sinaloa los estados más afectados, de acuerdo con datos de El diario de Chihuahua.
Ejidatarios de Hidalgo protestan en Conagua por módulos de riego. La Jornada
(…) Con el flujo para esta zona únicamente se benefician unas 75 personas cuando está planeado para más de 5 mil. Destacó que entre sus principales demandas está la desaparición de dichos módulos en los que señalan que hay corrupción de los gestores y que el reparto de las aguas negras sea retomado por la Conagua, con el fin de garantizar una buena distribución para todos los ejidos.

Perspectivas con RJO’Brien / Hemisferio norte en plena labor de siembra. El Economista
Los norteamericanos están sembrando con muchas dudas y un espíritu de fe y fervor mayor a lo que hace todo agricultor al labrar en su fábrica de cielo abierto, la agricultura es en sí un acto de fe más veces que menos. Se suelta una semilla en el campo a la espera de que la madre naturaleza haga el favor de condimentar en tiempo y forma para que la semilla derive en cultivos de alto mérito productivo. No quiero hacer de esto el libreto de un capitulo de la rosa de Guadalupe, pero en estos momentos, y con la presión arancelaria, el productor tendrá que pedir ayuda, la administración Trump soltó ya 10,000 millones de dólares en ayudas directas, y muy posiblemente tenga que soltar más, es cuestión de ver qué pasa.
Peras y Manzanas / La búsqueda del bienestar. El Universal
Ni siquiera la definición está clara. Sucede lo mismo con la definición de progreso, de desarrollo, de competitividad o de felicidad incluso. Para poder medir esos conceptos, hay que enfocarse en algunas variables que —aunque sean subjetivas— puedan evaluarse. El Reporte Mundial de Felicidad centra su métrica en preguntas que los encuestados evalúan del cero al diez. Los índices de competitividad del IMCO acotan el término a la capacidad de atraer talento e inversión de las ciudades, estados o países y eligen variables de fuentes públicas para su medición (…) Ojalá lograr bienestar fuera tan sencillo (…) Como estrategia mercadológica funciona. Es más fácil cambiar el nombre que dar resultados (…) El Plan México cobra mayor relevancia en este contexto (…) Porque al final, lo que importa es la capacidad real del Estado para articular políticas públicas efectivas (…) Será difícil alcanzar mayor bienestar sin crecimiento económico sostenible, sin acceso efectivo a servicios de salud, sin educación de calidad, sin seguridad, sin un sistema fiscal eficiente y progresivo, sin certidumbre jurídica.

La Corte Suprema de Santa Fe confirmó un fallo por daño genético causado por glifosato. Argentina
La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe confirmó una sentencia que reconoce el daño genético causado por el glifosato. Es por un caso ocurrido en la localidad de Piamonte. Además, ordenó medidas para proteger a la población. El fallo reconoció peritajes médicos que determinaron daño genético en una menor, de 9 años. La decisión del máximo tribunal provincial establece una distancia mínima de 1000 metros para las fumigaciones con herbicidas. Exige también a los productores fomentar la agroecología en las zonas de resguardo. La sentencia original reconoció peritajes médicos que determinaron daño genético, especialmente en Abigail Córdoba, de 9 años.
