PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Maíz cae ante expectativas de datos del USDA.
Maíz cae ante expectativas de datos del USDA.

Los futuros del maíz en Chicago cayeron el miércoles, ya que los operadores esperan que la publicación de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestre un aumento significativo de la superficie del grano en 2025. Los futuros del trigo bajaron por la continuación de las conversaciones entre Rusia y Ucrania en torno al mar Negro, y la soya subió por las expectativas de una menor superficie cultivada este año. El contrato de maíz más activo en la Bolsa de Chicago (CBOT) bajó 3 centavos a 4.5475 dólares por bushel, habiendo alcanzado su punto más bajo desde el 6 de marzo. La soya subió 3.25 centavos a 10.05 dólares el bushel. El contrato de trigo más activo bajó 4.75 centavos a 5.3850 dólares el bushel, habiendo tocado mínimos no vistos desde el 4 de marzo.
Agricultura
Maíz cae ante expectativas de datos del USDA. El Economista
Los futuros del maíz en Chicago cayeron el miércoles, ya que los operadores esperan que la publicación de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestre un aumento significativo de la superficie del grano en 2025. Los futuros del trigo bajaron por la continuación de las conversaciones entre Rusia y Ucrania en torno al mar Negro, y la soya subió por las expectativas de una menor superficie cultivada este año. El contrato de maíz más activo en la Bolsa de Chicago (CBOT) bajó 3 centavos a 4.5475 dólares por bushel, habiendo alcanzado su punto más bajo desde el 6 de marzo. La soya subió 3.25 centavos a 10.05 dólares el bushel. El contrato de trigo más activo bajó 4.75 centavos a 5.3850 dólares el bushel, habiendo tocado mínimos no vistos desde el 4 de marzo.
Piden publicar reglamento de la ley de alimentación. La Jornada
A más de 11 meses de que entró en vigor la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, la campaña Sin Maíz No Hay País exhortó a la Secretaría de Salud a publicar el reglamento respectivo para crear un plan integral enfocado en la salud y los sectores medio ambiente, agroalimentario, económico y educación, para favorecer a la población más vulnerable. En entrevista, la nutrióloga Julieta Ponce, de esa organización, señaló que de esa forma se podrían establecer otros mecanismos, sin crear otra secretaría de Estado. La campaña propone un sistema intersectorial nacional de salud, alimentación, medio ambiente y competitividad, que atendería las necesidades poblacionales de manera rápida, dijo. Calificó de histórica la creación de esa ley porque pasaron al menos dos décadas de trabajo y participación social para que se reconociera el derecho a la alimentación. Mencionó que se estableció en la Constitución en 2011 y aunque debió publicarse inmediatamente, se hizo hasta abril de 2024, y su reglamento podía emitirse hasta octubre, lo que no ocurrió. “La alimentación en México está acéfala. No tenemos una secretaría. Siempre ha estado fraccionada respondiendo un poco a la Secretaría de Salud, porque ni siquiera la tenemos como la base de la medicina preventiva. Siempre ha estado ahí, como adicionada una partecita también a la Secretaría de Educación, otra a la del Medio Ambiente, otra a la de Agricultura y otra a la de Economía”, comentó.
CAF invertirá miles de mdd hasta 2030 contra inseguridad alimentaria. Milenio
Para combatir el cambio climático y la inseguridad alimentaria, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció que invertirá 8 mil 500 millones de dólares hasta 2030. Lo anterior, tiene el objetivo de impulsar la transformación del sector agropecuario regional hacia un modelo sostenible, resiliente y regenerativo. Detalló que a través de la iniciativa “Prosperidad Agropecuaria”, buscará fortalecer la seguridad alimentaria, promover el desarrollo rural y posicionar a la región como líder en soluciones agroalimentarias globales, por medio de una producción sostenible, resiliente y regenerativa que abarca toda la cadena de valor. Destacó que América Latina y el Caribe se está posicionando como un actor crucial en la producción agroalimentaria sostenible. Reconociendo esta realidad, y el potencial de la región para alimentar a mil 300 millones de personas.
Amagos de Trump disparan las exportaciones de tequila. La Jornada
Las exportaciones de tequila de México se dispararon en el primer mes de 2025, de acuerdo con datos oficiales, en medio de la serie de amenazas arancelarias que ha hecho Donald Trump desde que comenzó su campaña y que se han intensificado ya como presidente de Estados Unidos, principal mercado de esa bebida mexicana. Las ventas a EU de tequila mexicano una de las joyas agroalimentarias de México se ubicaron, según cifras del Banco de México (BdeM), en 363 millones de dólares en enero de 2025, un incremento de 29.1 por ciento en comparación con los 281 millones de dólares reportados en igual periodo de 2024. Históricamente, el tequila suele ser el segundo producto agroalimentario que más exporta México al mundo (la mayoría a Estados Unidos), sólo por detrás de la cerveza. Datos del BdeM muestran que en 2024 las exportaciones de tequila de México registraron un valor de 4 mil 280 millones de dólares, lo que significó una caída de 3.3 por ciento respecto a 2023; aun así, fue el agroalimento más vendido del país, sólo por debajo de los 6 mil 722 millones de dólares que representaron las cervezas ese mismo año.
El maíz nutracéutico y su rol en la nutrición y la seguridad alimentaria: Entrevista con Silverio García-Lara del Tec de Monterrey. The Food Tech
El desarrollo y la incorporación de maíz nutracéutico representan una estrategia innovadora para enriquecer la oferta de alimentos funcionales en el mercado. Para la industria alimentaria, representa una oportunidad de diversificar productos, mejorar el perfil nutricional de los alimentos y satisfacer las demandas de consumidores cada vez más orientados hacia opciones saludables. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos asociados con su producción y aceptación para maximizar el potencial de este recurso en la promoción de la salud pública. Hoy en día el maíz se cultiva en todos los continentes del mundo con una producción global que excede los 844 millones de toneladas. Las variedades criollas del maíz contienen genes que le imparten una variabilidad genética de suma importancia.
Piden frijoleros nayaritas apoyo para comercializar 3 mil toneladas. Nayarit
Junto a productores de frijol en Nayarit, la senadora Ivideliza Reyes Hernández le pidió a la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana, María Luisa Albores, atienda su trabajo y las demandas de los productores del frijol en Nayarit. “El programa de alimentación para el bienestar les dio la espalda a los productores y hay 3 mil toneladas de frijol que no quieren recibir, mientras familias productoras se endeudan, el precio se desploma y el esfuerzo de meses queda en el olvido. Esto no es bienestar, esto es abandono”, lanzó contra el gobierno federal. La senadora por Nayarit señaló que el estado aporta el 6% del frijol nacional, por lo que es momento de fortalecerlo. “Mientras otros hablan de autosuficiencia alimentaria, nuestros productores ya la practican, necesitan apoyo, no olvido. Producimos mucho, pero ganamos poco. Urge justicia para el campo, el productor nayarita vende barato y el consumidor compra caro. Ese es el verdadero problema”.
Profeco monitorea precio de la papa alfa; a 22.90 en autoservicios. 24 horas
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) precisó los precios de la papa alfa que han tenido variaciones los últimos días. Explicó que en supermercados se puede adquirir desde los 22.90 pesos por kilo y actualmente tras un monitoreo el costo más caro se halló en Oaxaca. Tras un monitoreo a nivel nacional sobre el precio por kilo de la papa, se recabaron los costos mínimos y máximos de este alimento durante la tercera semana de marzo, en mercados públicos, centrales de abasto y tiendas de autoservicio. También te puede interesar: Fortalecen trabajos de colaboración Coyoacán – Iztapalapa.
Combatirán la sequía con dos mil 516 mdp. La Prensa
Asegura el exalcalde de Neza, Juan Hugo de la Rosa, que el Plan Nacional de Desarrollo dotará de agua a más de 6.5 millones de habitantes Al menos diez municipios del oriente del Estado de México tendrán condiciones de revertir la sequía con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el cual contempla una inversión de más de dos mil 516 millones de pesos para mejorar el abasto de agua potable, afirmó el exalcalde de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García. Tras la aprobación de dicho plan por parte de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, dijo que esto beneficiará a alrededor de 6.5 millones de habitantes de la región, no sólo con una mejor distribución del recurso natural, sino con una red de drenaje más eficiente.
Columnas
Mosaico Rural / El clima y el sector agroalimentario. ContraRéplica
Por ello, apostar por prácticas sostenibles, tecnología responsable y el respeto a los recursos naturales es el único camino para asegurar un futuro con alimentos, agua y vida.
Es importante recordar las palabras del exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, sobre que la agricultura es parte de la solución, y no el problema, del cambio climático.
En defensa de nuestro maíz: historia y porvenir. El Heraldo de México
El 17 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que reforma los artículos 4° y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos. La reforma introduce varias disposiciones al artículo 4° de la Constitución: Establece que México es centro de origen y diversidad del maíz; Reconoce que el maíz es un elemento de nuestra identidad nacional, que es el alimento básico del pueblo de México, y que es base de la existencia de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos; Prohíbe el cultivo en el territorio nacional de aquellos tipos de maíces que, como el transgénico, no pueden encontrarse ni generarse en la naturaleza.
Un país sin maíz y las consecuencias. El Economista
La reciente incorporación en la Constitución mexicana de la prohibición del cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional, que modifica los artículos 4° y 27°, trajo de vuelta el debate sobre el tema de la innovación, la ciencia y la tecnología para fortalecer al sector agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria. No tengo duda respecto a que el cultivo y el consumo de maíz forma parte de una cultura milenaria que está en la raíz de nuestra identidad nacional; tampoco de su importancia económica y social, en especial para las comunidades rurales y los pueblos originarios. Menos duda tengo de que incrementar su producción y su accesibilidad es crucial para nuestra seguridad alimentaria.
Sin Dejar a Nadie Atrás / La flor del futuro. El Financiero
(…) Sin embargo, las 2,552 hectáreas que conforman el Área Natural Protegida de Xochimilco se han visto amenazadas por inundaciones, incendios, contaminación de sus canales y asentamientos irregulares en las últimas décadas. Afortunadamente, la administración de la alcaldesa Circe Camacho Bastida, en coordinación con la jefatura de gobierno, ha ido recuperando, mes con mes, el suelo de conservación a la vez que implementa programas económicos que sustentan mejores condiciones para los pobladores, como el proyecto Altépetl, la actualización de las prácticas chinamperas tradicionales y el rescate del hábitat del ajolote como los proyectos Altépetl y ChinampaRefugio, que busca recuperar las prácticas chinamperas tradicionales mientras rescata el hábitat del ajolote.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Amenaza Trump corazón del T-MEC.
Tal y como lo advirtió, el Presidente Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25 por ciento a los vehículos y autopartes no fabricadas en Estados Unidos lo que incluye autos exportados desde México y Canadá, pese al TMEC. “Este es el inicio del Día de la Liberación en EU, vamos a tomar algo del dinero que nos ha sido arrebatado”, afirmó el Mandatario desde la Oficina Oval. Los aranceles, dijo, entrarán en vigor el 2 de abril, y afectarán no sólo a compañías extranjeras sino a las estadounidenses que ensamblan autos fuera de EU, incluidos los de México y Canadá. De las tres grandes armadoras estadounidenses, General Motors y Ford tienen plantas en México y son los pilares de la industria automotriz del país.
Mujeres se movilizan contra impunidad de Cuauhtémoc Blanco.
La inconformidad y el repudio contra Cuauhtémoc Blanco y las diputadas y diputados de Morena y el PRI que lo exoneraron de la acusación de su media hermana por violación en grado de tentativa crecieron entre mujeres, colectivos feministas y activistas, quienes convocaron a una marcha contra el exfutbolista el próximo sábado de la Glorieta de las Mujeres al Zócalo de la Ciudad de México. A través de redes sociales y en entrevistas con El Universal, mujeres que encabezan colectivos exigen quitarle la inmunidad procesal al exgobernador de Morelos; además expresan su indignación por el respaldo que recibió de 291 diputadas y diputados. Rodrigo Dorantes, representante legal de la media hermana de Cuauhtémoc Blanco, Nidia Fabiola Blanco, dijo que no tirarán la toalla y buscarán que se vuelva a presentar la solicitud de desafuero. La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a analizar el contexto de esta denuncia que se hizo ante el entonces fiscal de Morelos Uriel Carmona, a quien señaló de ser encubridor de feminicidios. Agregó que el nuevo titular podría revisar el caso contra Blanco.
Repulsa global a los aranceles.
La decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de automóviles recibió una cascada de calificaciones negativas por parte de gobiernos de todo el orbe, desde aliados hasta socios, que tienen en la industria automotriz uno de sus principales motores. Además de la Unión Europea, Canadá, Japón y Brasil fueron algunos de los países que en horas reaccionaron a la medida sin detallar cómo responderán comercialmente. El primer ministro de Canadá, Mark Carney, declaró que la medida es un “ataque directo” a los trabajadores canadienses, al tiempo que acusó al presidente estadunidense, Donald Trump, de “traicionar nuestro acuerdo comercial”, el TMEC. En el mismo sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó “profundamente” la decisión de Estados Unidos y dijo que el bloque “seguirá buscando soluciones negociadas”.