PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Día Mundial del Agua y los productos de protección de cultivos.
- Se asoma tensión por MGM.
- Sonora sufre una de las peores sequías; agricultura se ve afectada.
Día Mundial del Agua y los productos de protección de cultivos.

La celebración del Día Mundial del Agua nos recuerda la urgente necesidad de transformar nuestro modelo de uso del recurso hídrico. En México, el sector agrícola, principal consumidor, con 76 por ciento del agua disponible, enfrenta grandes retos, desperdiciando hasta 40 por ciento por métodos de riego anticuados. En este contexto, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 se plantea modernizar sistemas en más de 200 mil hectáreas, acción que podría elevar la productividad en 51 por ciento y optimizar el aprovechamiento del agua. Asimismo, la labor de la industria del cuidado de producción agrícola en la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), al mando de Luis Osorio, resulta clave al reducir malezas y mejorar la retención de humedad. La integración de sensores de humedad, riego automatizado y bioestimulantes demuestra ser una fórmula eficaz para reducir el consumo de agua sin sacrificar la productividad.
Se asoma tensión por MGM.

La promulgación de cambios constitucionales correspondientes al maíz genéticamente modificado podría limitar la aplicación de nueva tecnología entre los agricultores y reavivar tensiones comerciales con Estados Unidos, alertan expertos. Rubisel Velázquez, ex negociador de la parte agropecuaria en el TMEC, consideró que será relevante revisar a detalle las leyes secundarias para despejar la ambigüedad sobre qué tecnologías se pueden aplicar en la siembra. “Está dejando la puerta abierta a otras prohibiciones que no necesariamente sean transgénicas, como técnicas que mejoran el maíz, que ayudan a su rendimiento o técnicas pensadas para una mejor resistencia al cambio climático o polinización cruzada, que no son transgénicas, sino mejoramiento genético. Hay que ser muy cuidadosos de no dar un paso atrás en el tema de innovación. Cada vez hay una mayor demanda de productos agrícolas”, dijo el especialista en entrevista reciente. Para Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los cambios decretados el lunes de la semana pasada cuestionan los efectos del maíz genéticamente modificado, lo cual reavivaría tensiones con EU por descalificar sin evidencia científica un tipo de cultivo.
Sonora sufre una de las peores sequías; agricultura se ve afectada.

El estado de Sonora se encuentra sumido en la peor sequía jamás registrada, afectando a sus 72 municipios. Según el Monitor de Sequía en México (MSM) del Sistema Meteorológico Nacional(SMN), la totalidad de la entidad experimenta condiciones de sequía extrema o peor. Datos del MSM revelan que, hasta el 15 de marzo, 61 municipios, incluyendo la capital, se encontraban en situación de sequía “extrema”, lo que conlleva restricciones generalizadas en el uso del agua. La situación es aún más crítica en 11 municipios, entre ellos Navojoa, Cajeme y Guaymas, importantes centros urbanos. Las proyecciones para estas zonas apuntan a “pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos”, lo que podría derivar en una “situación de emergencia debido a la ausencia de agua”.
PROCCYT
(Día Mundial del Agua) Al Mando / Mucho por trabajar. El Heraldo de México
La celebración del Día Mundial del Agua nos recuerda la urgente necesidad de transformar nuestro modelo de uso del recurso hídrico. En México, el sector agrícola, principal consumidor, con 76 por ciento del agua disponible, enfrenta grandes retos, desperdiciando hasta 40 por ciento por métodos de riego anticuados. En este contexto, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 se plantea modernizar sistemas en más de 200 mil hectáreas, acción que podría elevar la productividad en 51 por ciento y optimizar el aprovechamiento del agua. Asimismo, la labor de la industria del cuidado de producción agrícola en la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), al mando de Luis Osorio, resulta clave al reducir malezas y mejorar la retención de humedad. La integración de sensores de humedad, riego automatizado y bioestimulantes demuestra ser una fórmula eficaz para reducir el consumo de agua sin sacrificar la productividad.
Diario Ejecutivo. Índice Político / Red Financiera / Clase Turista / Vocero / Entre semana / El Maya / Al Momento
Por cierto, en el marco del Día Mundial del Agua, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector agrícola es el principal consumidor de agua en México. Para enfrentar esta problemática, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 tiene como prioridad la tecnificación de los sistemas de riego en más de 200 mil hectáreas, acción que incrementaría hasta en un 51 por ciento la productividad agrícola en las zonas intervenidas, mejorando significativamente el aprovechamiento del agua. A estas acciones se suma el rol que desempeña la industria de protección de cultivos, representada en México por Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), que dirige Luis Osorio. Este sector contribuye directamente a la conservación del recurso hídrico mediante la reducción efectiva de malezas y el aumento en la retención de humedad del suelo…
Agricultura
BM: falta a más de 2 mil millones de personas agua segura. La Jornada
(…) La institución financiera detalló que una de cada 10 personas vive en países que enfrentan escasez grave de agua, y que uno de cada cuatro niños experimentará estas condiciones hasta 2040.
FAO aumentará eficiencia hidrológica para garantizar la producción agrícola. La Jornada
Ante la disminución de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe que afecta la producción agrícola y la seguridad alimentaria, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó seis estrategias, como el fortalecimiento de la gobernanza del agua o la planificación hidrológica, con la finalidad de aumentar la eficiencia del líquido y garantizar su sostenibilidad. La FAO indicó en su reporte “Hacia un mundo más eficiente del agua” que contar con indicadores que contribuyan a generar una línea base sólida sobre el nivel de eficiencia en el uso del líquido, así como el nivel de escasez, es de suma importancia para orientar las políticas públicas y favorecer la coordinación intersectorial con decisiones basadas en datos. “Esto cobra aún más relevancia en el contexto del cambio climático, debido a la mayor frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos que afectan la disponibilidad de recursos hídricos, incrementando la competencia entre diferentes usos, incluyendo la agricultura y el consumo humano”, señaló.
Granos cayeron en Chicago por liquidación. El Economista
Los granos cayeron el viernes en Chicago, ya que la preocupación de los operadores por las perspectivas económicas de Estados Unidos generó una liquidación masiva antes del fin de semana, dijeron analistas. El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) bajó 1.25 centavos a 5.56 dólares el bushel. La soya cayó 6.75 centavos a 10.0625 dólares el bushel y el maíz perdió 6 centavos a 4.63 dólares el bushel. Los operadores también se posicionan antes del 31 de marzo, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informará sobre las existencias de granos y las perspectivas de siembra. Incluirán estimaciones de las intenciones de siembra de los agricultores en 2025. También se están siguiendo de cerca las disputas arancelarias entre Estados Unidos y sus socios comerciales, así como las conversaciones para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Guerra arancelaria pone en riesgo la seguridad alimentaria en AL. La Razón
La guerra arancelaria emprendida por Estados Unidos pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región. El comercio internacional juega un papel importante en conseguir que se alcance esta meta —que es uno de los objetivos de desarrollo sostenible al 2030—, en un contexto en el que 41 millones de personas sufren de hambre en América Latina y el Caribe. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó en su publicación Perspectivas del Comercio Internacional de la región, que una de las formas para fortalecer la seguridad alimentaria es que los países tengan una red de acuerdos comerciales preferenciales, “explorando modalidades flexibles y graduales de apertura en favor de los socios de menor tamaño”; sin embargo, con una guerra de aranceles como la emprendida por el presidente de EU, Donald Trump, esta posibilidad se aleja; de hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sostuvo en su más reciente informe que los cambios en las políticas comerciales, especialmente las impulsadas por el país vecino, afectarían el crecimiento de la actividad económica mundial y se aumentaría la inflación.
México y Canadá pactan impulso agroalimentario. Excélsior
En una reunión bilateral, México y Canadá acordaron fortalecer la agenda conjunta en materia agroalimentaria. La cita fue entre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su homólogo canadiense, Kody Blois, para identificar oportunidades de colaboración en materia comercial, de sustentabilldad, innovación agroalimentaria, ciencia y tecnología e inclusión, así como facilidades comerciales para los pueblos originarlos e Indígenas con el objetivo de generar bienestar y prosperidad compartida. El ministro Blois indicó que una de sus principales prioridades es facilitar y agilizar el intercambio comercial de productos agroalimentarios, por medio de la simplificación de trámites administrativos, sin poner en riesgo el estatus sanitario.
Sonora sufre una de las peores sequías; agricultura se ve afectada. Debate
El estado de Sonora se encuentra sumido en la peor sequía jamás registrada, afectando a sus 72 municipios. Según el Monitor de Sequía en México (MSM) del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), la totalidad de la entidad experimenta condiciones de sequía extrema o peor. Datos del MSM revelan que, hasta el 15 de marzo, 61 municipios, incluyendo la capital, se encontraban en situación de sequía “extrema”, lo que conlleva restricciones generalizadas en el uso del agua. La situación es aún más crítica en 11 municipios, entre ellos Navojoa, Cajeme y Guaymas, importantes centros urbanos. Las proyecciones para estas zonas apuntan a “pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos”, lo que podría derivar en una “situación de emergencia debido a la ausencia de agua”.
Producción agrícola caerá en Chihuahua por la sequía. La Jornada
Debido a la sequía en el estado de Chihuahua, la producción agrícola en las regiones centrosur y noroeste dependerá únicamente del agua extraída de pozos, de los cuales 15 mil recibirán subsidio de 90 por ciento en energía eléctrica de un programa especial del gobierno federal; sin embargo, aun con este apoyo, la superficie de siembra será menor a 40 por ciento, estimó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) estatal. Además, las presas para riego agrícola Boquilla, Las Vírgenes y El Tintero están secas, incluso no podrá extraerse agua de la Boquilla para uso público urbano en los municipios de Camargo y San Francisco de Conchos. El año pasado, los distritos de riego de las regiones centrosur y noroeste sólo sembraron 40 por ciento, y este año se prevé que la siembra sea aún menor.
Sequía amenaza cultivos en Hidalgo; 14 municipios en alerta por falta de agua. Milenio
En el primer trimestre del año, 14 municipios de Hidalgo fueron catalogados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como anormalmente secos, lo cual ya prendió las alertas de las organizaciones campesinas que esperan un recrudecimiento de la sequía en el estado. Además, al tomar en cuenta la producción de años pasados en la entidad, estarían en riesgo ante la sequía más de 314 mil hectáreas de alfalfa, maíz, frijol y café, de acuerdo con datos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Hidalgo. Por tanto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del estado (Sedagro) dispuso este año de más de 97 millones de pesos para proteger a ganaderos y agricultores de sequías, inundaciones, heladas, vientos y derrumbes.
Adeuda el País 72% de agua del R. Bravo. Reforma
(…) Las condiciones de sequía imperantes este año en la cuenca del Río Bravo hacen poco probable que se puedan realizar entregas cuantiosas de agua a EU de aquí octubre. La última edición del Monitor de Sequía de México indica que al 15 de marzo el 42.4 por ciento del territorio nacional resentía condiciones de insuficiencia de lluvia…[rt ]
Ve el café preocupación y precios altos. Reforma
(…) Organizó dos docenas de fincas más en una cooperativa llamada Cafico. Los miembros podían compartir técnicas y operar un vivero para producir variedades adecuadas de plantas de café y árboles de sombra. Financiaron la construcción de un molino para secar, procesar y vender su cosecha. Se abstuvieron de utilizar fertilizantes químicos y pesticidas…[rt ]
Delfina Gómez da apoyos a productores de maíz. Publimetro
La gobernadora Delfina Gómez Álvarez entregó más de 3.5 millones de pesos en apoyos y equipamiento a los ganadores del Primer Concurso de Maíz Nativo y Amaranto para incentivar la labor fundamental de 60 productoras y productores del Estado de México, quienes recibieron tractores, fertilizadoras, sembradoras y bombas de riego. “Transformar al campo es rescatar, proteger y promover nuestra identidad y resistencia como pueblo; es defender nuestra soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de producción de vida de las campesinas y los campesinos que son corazón de nuestra tierra”, afirmó la gobernadora.
MGM
Se asoma tensión. Reforma
La promulgación de cambios constitucionales correspondientes al maíz genéticamente modificado podría limitar la aplicación de nueva tecnología entre los agricultores y reavivar tensiones comerciales con Estados Unidos, alertan expertos. Rubisel Velázquez, ex negociador de la parte agropecuaria en el TMEC, consideró que será relevante revisar a detalle las leyes secundarias para despejar la ambigüedad sobre qué tecnologías se pueden aplicar en la siembra. “Está dejando la puerta abierta a otras prohibiciones que no necesariamente sean transgénicas, como técnicas que mejoran el maíz, que ayudan a su rendimiento o técnicas pensadas para una mejor resistencia al cambio climático o polinización cruzada, que no son transgénicas, sino mejoramiento genético. Hay que ser muy cuidadosos de no dar un paso atrás en el tema de innovación. Cada vez hay una mayor demanda de productos agrícolas”, dijo el especialista en entrevista reciente. Para Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los cambios decretados el lunes de la semana pasada cuestionan los efectos del maíz genéticamente modificado, lo cual reavivaría tensiones con EU por descalificar sin evidencia científica un tipo de cultivo.
Alertan que cambios en maíz arriesgan la innovación en agro. Reforma
La promulgación de cambios constitucionales correspondientes al maíz genéticamente modificado podría limitar la aplicación de nueva tecnología entre los agricultores y reavivar tensiones comerciales con Estados Unidos, alertan expertos. Rubisel Velázquez, ex negociador de la parte agropecuaria en el T-MEC, consideró que será relevante revisar a detalle las leyes secundarias para despejar la ambigüedad sobre qué tipo de tecnologías se pueden aplicar en la siembra. “Está dejando la puerta abierta a otras prohibiciones que no necesariamente sean transgénicas, como técnicas que mejoran el maíz, que ayudan a su rendimiento o técnicas pensadas para una mejor resistencia al cambio climático o polinización cruzada, que no son transgénicas, sino mejoramiento genético.
El futuro de nuestro Maíz nativo. Vértigo
Las 59 razas de maíz mexicano identificadas hasta el momento son fundamentales para la identidad nacional: creado en Mesoamérica a partir de la domesticación de plantas silvestres como el teocintle, no solo alimenta a los mexicanos sino a una gran parte del mundo, por lo que la diversidad genética de este grano debe ser protegida. En este contexto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto que publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma constitucional que protege al maíz como elemento de identidad nacional y prohíbe el maíz transgénico. La reforma modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución para conservar y proteger los maíces nativos. La adición al artículo 4 precisa que el cultivo de maíz en el país debe ser libre de modificaciones genéticas transgénicas.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Renace megaplaza de productos chinos
La megaplaza de productos chinos en Izazaga 89 reabrió operaciones, pese a las amenazas de la Secretaría de Economía de que sería clausurada de manera definitiva. Dicho inmueble, que fue clausurado por expender presuntamente productos de origen chino importados ilegalmente y sin facturas, regresó a sus actividades. En la megaplaza hay cajas de productos asiáticos amontonadas, locales en obra negra, en renta o recién inaugurados, y en varios hay oferta de empleo. La plaza de 16 pisos fue clausurada el 30 de noviembre pasado, tras el decomiso de más de 260 mil productos piratas. Mil 600 locales fueron cerrados en medio de las presiones de Estados Unidos contra la comercialización en México de productos chinos de importación. En aquel momento, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que se aplicaría la extinción de dominio al inmueble, pero no fue así. “Poco a poco, llevamos dos semanas, con paciencia, esto antes era un mundo de gente”, reconoció una empleada venezolana, emocionada en un local que cuenta con armarios con identificación facial. Todo, entre un ruido de reggaetón, martillos y ocasionales conversaciones en chino.
En 8 estados, alto riesgo de intromisión del crimen.
A una semana de iniciar las campañas, y a casi dos meses de celebrarse las elecciones judiciales, ocho de los 19 estados donde habrá procesos locales están catalogados con niveles de “muy alto” y “alto riesgo” por la posible intromisión del crimen organizado. Según el mapa de riesgos del Programa de Seguridad de México Evalúa, en esas entidades hay riesgo de que los candidatos a cargos de los poderes judiciales locales enfrenten amenazas, coacción, ataques armados e incluso asesinatos. Los estados con riesgo alto y muy alto de registrar ataques son Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo. Baja California es el estado que el mapa de riesgos identifica como el mayor foco rojo para la elección judicial. Pese a no haber muchos enfrentamientos en el estado, sí es uno de los que renovarán el 100% de cargos judiciales a nivel local y es, también, donde hubo más ataques contra candidatos en 2024.
Imparable, el robo de autopartes en la Ciudad de México.
Al cobijo de la madrugada operan los ladrones de autopartes, quienes en tan sólo tres horas, o menos, son capaces de desvalijar un automóvil. Se llevan llantas, rines, espejos, parabrisas o simplemente la computadora para dejar el vehículo inutilizable. En lo que va del año se han asegurado alrededor de 452 toneladas de piezas automotrices en cateos realizados en distintas demarcaciones, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México. El modus operandi de los saqueadores es conocido, al actuar en grupos de tres o cuatro personas y trasladarse en motocicletas o a pie, lo que ha quedado grabado en las cámaras de seguridad del gobierno capitalino, especialmente de 2:00 a 5:00 de la madrugada; incluso se ha identificado que son hombres, cuyas edades oscilan entre 30 y 40 años. Algunos presuntos responsables fueron detenidos y remitidos al Ministerio Público; sin embargo, ninguno llegó ante un juez de control. De 2024 a la fecha se han abierto 2 mil 410 carpetas de investigación ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por robos cometidos en Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tlalpan, principalmente.