proccyt-logo-frase

Síntesis 24 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Llega a San Lázaro la iniciativa para blindar maíz de transgénicos.
  • Maíz transgénico puede frenar la inflación, señalan.
  • Maíz alcanzó el jueves máximos de más de un año.

Llega a San Lázaro la iniciativa para blindar maíz de transgénicos.

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar el maíz como elemento de identidad nacional y garantizar su cultivo “libre de transgénicos” en el país. “Se entenderá por maíz transgenico aquel que ha sido modificado genéticamente mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ribonucleico proveniente de otro organismo usando tecnología recombinante”, se señala en el proyecto en sus artículos transitorios. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que la Comisión Permanente del Congreso dará entrada formal a la iniciativa y la turnará a comisiones en su sesión del próximo miércoles. La adición propuesta al artículo 4 constitucional sostiene que “el maíz es un elemento de identidad nacional”, cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico.

Maíz transgénico puede frenar la inflación, señalan.

El país enfrenta un desafío significativo tías la resolución del panel de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que abre la posibilidad de aceptar la importación de maíz transgénico para consumo humano, mientras se mantiene la prohibición de su siembra en territorio nacional, expuso el director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya. “Permitir la entrada de maíz genéticamente modificado sin restricciones al consumo humano podría traer beneficios inmediatos para el mercado interno mexicano, debido a que evitaría presiones inflacionarias en el mercado alimentario y aseguraría estabilidad en los precios de productos esenciales para la población mexicana”, opinó. Mientras la inflación nacional fue de 3.7% durante la primera quincena de 2025, el precio del maíz subió 0.9% y las tortillas, 12%, de acuerdo con los registros que dio a conocer ayer el INEGI.

Maíz alcanzó el jueves máximos de más de un año.

Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago reanudaron su escalada el jueves, ya que la preocupación por la sequía en Argentina y la escasez de existencias en Estados Unidos impulsaron los futuros hasta el precio más alto registrado en más de 13 meses, según los operadores. Los futuros de la soya también subieron, situándose cerca de su máximo en seis meses, ya que los operadores evaluaron las perspectivas meteorológicas para las cosechas sudamericanas y el impacto de la suspensión por parte de China de algunos envíos de Brasil. El trigo también ganó gracias al apoyo del maíz y la soya. Los operadores del mercado siguen a la espera de noticias sobre los planes del presidente Donald Trump de imponer aranceles a los principales socios comerciales, que de concretarse podrían sacudir los mercados de materias primas.

Agricultura

Llega a San Lázaro la iniciativa para blindar maíz de transgénicos. Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar el maíz como elemento de identidad nacional y garantizar su cultivo “libre de transgénicos” en el país. “Se entenderá por maíz transgenico aquel que ha sido modificado genéticamente mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ribonucleico proveniente de otro organismo usando tecnología recombinante”, se señala en el proyecto en sus artículos transitorios. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que la Comisión Permanente del Congreso dará entrada formal a la iniciativa y la turnará a comisiones en su sesión del próximo miércoles. La adición propuesta al artículo 4 constitucional sostiene que “el maíz es un elemento de identidad nacional”, cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico.

Acuerdan tecnificar 200 km del distrito de riego 026 en Tamaulipas. La Jornada

Acuerdan tecniflcar 200 km del distrito de riego 026 en Tamaulipas Como parte del Plan Nacional Hídrico que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador Américo Villarreal Anaya firmó un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el estado a través de la Secretaría de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y los usuarios del distrito de riego 026 Bajo Río San Juan, que permitirá tecnificar 200 kilómetros de canales en el fronterizo distrito de riego con una inversión de más de 4 mil 100 millones de pesos. Este acuerdo histórico y trascendente para todo el sector agrícola del norte del país permitirá incrementar sustancialmente la producción y recuperar volúmenes de agua para el consumo humano, entubar 229 kilómetros de canales secundarios, rehabilitar 30 estructuras en los canales principales, así como 97 estructuras de medición, rehabilitar 98 pozos y plantas de bombeo y tecnificar y nivelar 6 mil 200 hectáreas.

La Presidenta envía a los diputados iniciativa para proteger maíces nativos. La Jornada

La presidenta Claudia Sheinbaum envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa con proyecto de decreto para conservar y proteger los maíces nativos, además de declararlos “elementos de identidad nacional”, que deben estar libres de semillas genéticamente modificadas. En redes sociales, el presidente de la mesa directiva de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, indicó que “en la próxima sesión de la Comisión Permanente se le dará turno y continuará su trámite legislativo”, al tiempo que el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, anticipó que el procesamiento de la iniciativa “será prioritario”. El documento enviado por la mandataria recordó que hay diversas disposiciones del marco normativo mexicano e internacional que resguardan a los maíces nativos, al tiempo que llama a cuidarlos mediante un régimen especial de protección que tenga un “enfoque precautorio para evitar los efectos adversos potenciales que se pueden derivar del uso de los organismos genéticamente modificados”.

Van por reforma constitucional para prohibir maíz transgénico. El Financiero

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum va a presentar en poco tiempo una propuesta de reforma constitucional, particularmente del Artículo Cuarto, para prohibir en México el cultivo de maíz transgénico por una razón fundamental: “proteger la diversidad genética, que es una parte de la biodiversidad, que son nuestros maíces”, reveló Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en entrevista. El secretario garantizó que las importaciones de granos transgénicos, como maíz para forraje, no se prohibirán, ya que “nunca en el decreto del presidente López Obrador, de febrero del 2023, y menos ahorita, hubo la menor intención de hacerlo, a partir de ese decreto, ni ahorita, de prohibir las importaciones de maíz destinado al forraje o a la industria. Si es transgénico, pues es transgénico. No hay ni un problema, ni habrá ningún problema. Eso no hay, así es, y así seguirá siendo”, señaló.

T-MEC y el futuro del maíz en México. Excélsior

La humanidad aprendió, después de las tragedias de la Primera y Segunda Guerra Mundial, que resolver conflictos con actos bélicos resulta más costoso que con estrategias económicas, realizando un legado que trasciende los campos de batalla: los acuerdos multilaterales, como el de Bretton Woods 1944 y el Plan Marshall 1947. En América del Norte, la integración económica es regulada por el tratado T-MEC (2020), enfocado en aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de la región fomentando el crecimiento y protegiendo sus recursos. En México el maíz juega un papel crucial, especialmente para México, no sólo por su valor económico, sino también por su importancia cultural y soberanía alimentaria ya que la tortilla es dieta base de sus familias. 

Las cadenas de producción son el escudo de México ante Trump. Expansión

A Donald Trump le parece injusto el déficit comercial que Estados Unidos tiene con México , su principal socio comercial, por lo que prometió a sus votantes revertir esta situación y devolver a su país su carácter de economía manufacturera. Pero sustituir las importaciones que llegan desde México parece una tarea titánica por varias razones. El déficit comercial de Estados Unidos con México rebasó los 157,000 millones de dólares hasta noviembre de 2024. El país (junto con China), es el principal proveedor de las importaciones estadounidenses, beneficiándose de la guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo, desatada, de hecho, durante el primer mandato de Trump. ¿Quién puede reemplazar a México?

Va iniciativa al Congreso. El Heraldo de México

La Presidencia de la República envió a la Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de decreto en materia de Conservación y Protección de maíces nativos, para prohibir el maíz transgénico en nuestro país. Se trata de una reforma al párrafo tercero del artículo 4o. de la Constitución Mexicana que expone que “El maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico”, se precisó, almaquio.

Maíz transgénico puede frenar la inflación, señalan. El Universal

El país enfrenta un desafío significativo tías la resolución del panel de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que abre la posibilidad de aceptar la importación de maíz transgénico para consumo humano, mientras se mantiene la prohibición de su siembra en territorio nacional, expuso el director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya. “Permitir la entrada de maíz genéticamente modificado sin restricciones al consumo humano podría traer beneficios inmediatos para el mercado interno mexicano, debido a que evitaría presiones inflacionarias en el mercado alimentario y aseguraría estabilidad en los precios de productos esenciales para la población mexicana”, opinó. Mientras la inflación nacional fue de 3.7% durante la primera quincena de 2025, el precio del maíz subió 0.9% y las tortillas, 12%, de acuerdo con los registros que dio a conocer ayer el INEGI.

Maíz alcanzó el jueves máximos de más de un año. El Economista

Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago reanudaron su escalada el jueves, ya que la preocupación por la sequía en Argentina y la escasez de existencias en Estados Unidos impulsaron los futuros hasta el precio más alto registrado en más de 13 meses, según los operadores. Los futuros de la soya también subieron, situándose cerca de su máximo en seis meses, ya que los operadores evaluaron las perspectivas meteorológicas para las cosechas sudamericanas y el impacto de la suspensión por parte de China de algunos envíos de Brasil. El trigo también ganó gracias al apoyo del maíz y la soya. Los operadores del mercado siguen a la espera de noticias sobre los planes del presidente Donald Trump de imponer aranceles a los principales socios comerciales, que de concretarse podrían sacudir los mercados de materias primas.

Columnas / Artículos de opinión

Nombres, Nombres y… Nombres. El Sol de México

El GCMA que lleva Juan Carlos Anaya ya ubicó a un mayor número de municipios en estatus de sequía de 286 a 290 con un nivel de almacenamiento de agua en las presas de sólo 46.9%. Para la agricultura no es la mejor noticia. Le platicaba de la situación de Sinaloa y las consecuencias para el maíz. En esa entidad sólo hay un 15.9 % de llenado, lo que se reproduce en Sonora con 16.1%. Ya de por sí México es el principal importador de maíz del mundo, arriba de China. De ahí el reto del agua, el Plan Hídrico que presentó Claudia Sheinbaum en noviembre y el acuerdo sobre el derecho humano al vital líquido.

Radio y televisión

Diputados reciben el dictamen para prohibir el cultivo del maíz transgénico en México. RADIO Panorama Informativo

Claudia Sheinbaum envío al Congreso una iniciativa de ley para prohibir el cultivo de maíz transgénico. TV Televisa

DIputados reciben iniciativa de reforma de Claudia Sheinbaum contra el maíz transgénico. RADIO Enfoque Noticias

Sheinbaum envió al Congreso iniciativa para prohibir el maíz transgénico. RADIO Aristegui

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a diputados su iniciativa para prohibir el cultivo de maíz transgénico. TV Televisa

Las Primeras Planas/ RadioFórmula.com.mx: Sheinbaum manda iniciativa contra el maíz transgénico a la Cámara de Diputados. RADIO Formula

Juan Carlos Anaya: México prohíbe la siembra del maíz transgénico. RADIO Formula

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Clama Culiacán: “¡fuera Rocha!”.

REFORMA

A cuatro meses de que se recrudeció la violencia, la capital de Sinaloa está dolida e indignada. El asesinato de Antonio Sarmiento y sus hijos Alexander y Gael, de 9 y 12 años, en un intento de robo de auto, movió fibras entre los sinaloenses, quienes apuntaron al gobernador Rubén Rocha (Morena). “¡Fuera Rocha! ¡Fuera narcogobernador!”, gritaban ayer cientos de mujeres y hombres, mientras caminaban por las calles del centro de Culiacán y el Centro Sinaloa, donde está el Palacio de Gobierno. La señora Rocío, madre de los niños y esposa de Antonio, encabezaba la marcha y fue llamada por el gobernador para una reunión en privado, lo que molestó a los manifestantes. Fue una jornada para exigir justicia, convocada por Víctor Manuel Aispuro, director de la primaria Sócrates, donde estudiaba Alexander. “Que por favor a los niños no, que dejen de ejercer esta violencia, que el gobernador haga lo que le toca, que ya queremos venir sin miedo a la escuela”, dijo el maestro al salir de la primaria para marchar.

Carceleros y polleros elevan ganancias con plan de Trump.

EL UNIVERSAL

Detrás de la política de detención de migrantes de la administración del presidente estadounidense Donald Trump hay grandes ganadores: las corporaciones penitenciarias privadas, que obtienen millones con los contratos con el gobierno. La Unión Estadounidense por las libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) difundió documentos obtenidos a través de una demanda amparada en la Ley de Libertad de Información que evidencian los planes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para expandir significativamente su capacidad de detención de inmigrantes indocumentados en al menos ocho estados de la Unión Americana: Michigan, California, Kansas, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Texas y Washington.

Anuncia Sheinbaum 35 mil empleos para deportados.

LA JORNADA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el Consejo Coordinador Empresarial ofreció crear cerca de 35 mil plazas de trabajo para las y los mexicanos que pudieran ser deportados de Estados Unidos, quienes serán empleados en rubros en los que laboraban en Estados Unidos. Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que ya se preparan para ubicar a las personas en el oficio que desempeñaban del otro lado de la frontera y explicó que ya están estructurados los grupos de trabajo que se encargarán de las personas deportadas. Por su parte, Juan José Álvarez Sierra, nuevo dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), comentó que la Coparmex seguirá con su programa de migración, el cual acompaña a las personas a regularizarse para obtener un trabajo en territorio mexicano.

Recientes