
- Proponen certificar el maíz nativo en tortillerías.
- Anticipan más barreras tras arancel al jitomate.
Proponen certificar el maíz nativo en tortillerías.

Además de conservar y proteger los maíces nativos, es necesario crear una reforma y legislar para certificar tortillerías que utilicen este alimento, difundir la importancia y las propiedades del maíz 100% mexicano y apoyar al campo, considera el chef consultor gastronómico, Abel Hernández. “Con esta certificación daremos un paso grandísimo, los mexicanos podremos decidir dónde comprar; yo sé que me va a costar tres o cuatro pesos más, pero estoy consumiendo un maíz nativo, de un lugar certificado, legislado y un producto más saludable y con mejoras”, expuso.
Anticipan más barreras tras arancel al jitomate.
La reciente imposición de aranceles del 21 por ciento al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos podría ser solo el inicio de un escenario comercial más adverso para el sector agroalimentario de México. Expertos alertan que otros productos, como el maíz genéticamente modificado (GMO), el azúcar y hasta el aguacate, podrían enfrentar nuevas barreras bajo argumentos fitosanitarios o ambientales, en un contexto donde el proteccionismo estadounidense gana terreno.


UNAM alerta: 200 millones podrían emigrar por sequías en 2050. Uno más uno
UlíillVi alerta: 200 millones podrían emigrar por sequías en 2050 Eduardo Meraz De no tomar acciones para cuidar los ecosistemas, la humanidad afrontará escenarios como la probabilidad de que para 2050 alrededor de 200 millones de personas migren a lo que se conocería como “refugios climáticos por las sequías”. Así lo advirtió el investigador del Instituto de Geología (IGL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Priyadarsi Debajyoti Roy.
Sostenibilidad hídrica, compromiso con el futuro. El Economista
(…) Estos datos reflejan la urgente necesidad de adoptar medidas que permitan un uso más eficiente del agua, sobre todo en sectores como la agricultura, que consume el 76% del recurso hídrico en el país, según el INEGI. La escasez de agua no solo pone en riesgo el abastecimiento de agua potable, sino que también tiene un impacto directo en la producción agrícola y la seguridad alimentaria. En 2024, la producción agropecuaria en México experimentó una caída del 2.1%, con una reducción notable en la producción de frutas y hortalizas, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Las sequías , exacerbadas por el cambio climático, han afectado cultivos como el maíz, el aguacate y el jitomate, lo que ha generado un aumento en los precios de estos productos básicos. En mayo de 2024, el 80.3% de la producción agrícola del país estuvo expuesta a condiciones de sequía, el nivel más alto desde 2016, según el Banco de México.
Anticipan más barreras tras arancel al jitomate. El Financiero
La reciente imposición de aranceles del 21 por ciento al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos podría ser solo el inicio de un escenario comercial más adverso para el sector agroalimentario de México. Expertos alertan que otros productos, como el maíz genéticamente modificado (GMO), el azúcar y hasta el aguacate, podrían enfrentar nuevas barreras bajo argumentos fitosanitarios o ambientales, en un contexto donde el proteccionismo estadounidense gana terreno. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que, además del caso del jitomate, hay diversos frentes abiertos en la relación comercial agroalimentaria con Estados Unidos que podrían escalar en cualquier momento. “Tenemos pendiente el tema del maíz genéticamente modificado, que sigue siendo un punto de tensión derivado de la redacción del artículo 4 del TMEC y sus leyes secundarias”, señaló.
Proponen certificar el maíz nativo en tortillerías. El Universal
Además de conservar y proteger los maíces nativos, es necesario crear una reforma y legislar para certificar tortillerías que utilicen este alimento, difundir la importancia y las propiedades del maíz 100% mexicano y apoyar al campo, considera el chef consultor gastronómico, Abel Hernández. “Con esta certificación daremos un paso grandísimo, los mexicanos podremos decidir dónde comprar; yo sé que me va a costar tres o cuatro pesos más, pero estoy consumiendo un maíz nativo, de un lugar certificado, legislado y un producto más saludable y con mejoras”, expuso. En entrevista, el miembro del Conservatorio de la Cultura Gastronómica de México dice que el decreto para prohibir cultivo de maíz transgénico en México le va a dar al nativo autoridad, reconocimiento y una oportunidad de que resurja, y de que la sociedad los vea como un elemento importante dentro de la alimentación.
Debido a la sequía, EU sólo podrá entregar a México 14.8% del agua prevista en el acuerdo de la CILA. La Jornada
A consecuencia de la sequía que azota la cuenca alta del río Bravo, Estados Unidos entregará a México únicamente 11 millones de metros cúbicos para el riego de cultivos en el Valle de Juárez, de un máximo de 74 millones que prevé un acuerdo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) firmado en 1906 por ambos países. El Valle de Juárez abarca los municipios fronterizos de Juárez, Guadalupe y Práxedis G. Guerrero, en Chihuahua, y recibe agua desde las presas El Elefante y Caballo, ubicadas en Nuevo México. De acuerdo con la Convención para la equitativa distribución de las aguas del Río Grande, Tratado de agua para el Valle de Juárez, firmado el 21 de mayo de 1906 y vigente, Estados Unidos debe proporcionar agua a los agricultores mexicanos de dicha región con una dotación anual máxima de 74 millones de metros cúbicos, pero este año entregará solamente el 14.86 por ciento del volumen estipulado.[rt ]
Enfrentan agricultores de Mixquic pérdidas por el calor y la falta de agua y apoyos. La Jornada
(…) Para mejorar la calidad de la tierra y generar que se produzcan más rápido las siembras ante las afectaciones, Miguel Ángel Pineda compartió que tuvieron que aplicar fertilizantes a sus tierras, lo cual representó un costo extra de 5 mil pesos. La pérdida de cosechas puede dejar a un agricultor sin actividad laboral de tres a seis meses. Por otra parte, otro de los grandes golpes que impacta a los productores y por ende, las tierras de Mixquic, es la ineficiencia de los apoyos económicos que proporcionan las autoridades, pues llegan a recibir de 2 mil a 5 mil pesos de apoyo, cuando la inversión en las parcelas (de 10 mil metros cuadrados) es de hasta 30 mil pesos.
Urgen tecnificar campo ante sequía. Reforma
Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), destacó que la sequía complica la actividad agropecuaria en estados del noreste, como Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango, donde prácticamente se ha prolongado por más de dos años.
Comentarios de Trump sobre Powell pegó a granos. El Economista
La soya cayó Comentarios de Trump sobre Powell pegó a granos Reuters La soya de Chicago cayó el lunes tras un repunte durante la sesión en Asia, con el estado de ánimo en los mercados agriándose luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atacó al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell y poniendo en duda la autonomía del banco central. El trigo también bajó al conocerse las críticas de Trump, y el maíz cotizó casi plano, al recibir el apoyo de una fuerte demanda, según los analistas. El contrato de soya más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) bajó 5.5 centavos a 10.4225 dólares el bushel, tras haber alcanzado antes su punto más alto desde finales de febrero. El maíz perdió 0.25 centavos a 4.82 dólares el bushel y el trigo bajó 9.25 centavos a 5.53 dólares el bushel.
Piden ‘blindar’ importación de granos. Reforma
Los avicultores solicitaron que en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) se garantice la libre importación de granos para alimento de pollo y ganado. Lorenzo Martín, presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), expuso en entrevista reciente que en el Cuarto de Junto se abogará por el libre comercio a la importación de maíz amarillo, insumo básico para la alimentación pecuaria. “Son pocos los productos (pecuarios) que se exportan, realmente es la importación (lo que revisan con miras a 2026) en estos momentos. Hay que estar pendientes del TMEC y de los temas que señala el Presidente de Estados Unidos para que no nos perjudique”, afirmó.

AgronegociosArista / La segunda guerra del tomate. La Razón
La saga de la disputa comercial entre México y Estados Unidos por el tomate tiene un nuevo capítulo. Washington ha notificado su intención de abandonar el acuerdo de suspensión que desde 2019 evitaba la imposición de aranceles a la exportación de jitomates mexicanos, lo cual abre la puerta a un escenario preocupante para ambos lados de la frontera.

Colombia busca ampliar mercado en la UE para su cafe y cacao. El Economista
La Agencia de Desarrollo Rural de Colombia anunció que iniciará una gira por países europeos con el fin de abrir nuevos mercados para pequeños cultivadores de café y cacao de ocho departamentos de Colombia y posicionar al país como un referente en calidad agroalimentaria. Está confirmada la visita a Finlandia y a Eslovaquia. El primero, será anfitrión del Colombian Taste and Quality y del Festival de Café de Helsinki y la delegación colombiana, encabezada por el director de la ADR, César Pachón, hará parte del evento. Sobre Eslovaquia, Pachón destacó que se podría convertir en la puerta de entrada del país a Europa para su procesamiento.
