proccyt-logo-frase

Síntesis 21 de Marzo

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Tratado de aguas, nuevo frente de batalla en la relación México-EU.
  • Sader y UNAM firman acuerdo para transformar el campo y las costas mexicanas.
  • Frijoleros toman oficina de Segalmex.

Tratado de aguas, nuevo frente de batalla en la relación México-EU.

El Departamento de Estado de EU anunció que ante la “insuficiencia” de parte de México para cumplir con el tratado binacional de aguas de 1944, no se atenderá por primera vez una solicitud mexicana de un canal de distribución, por el que se dotaría del líquido a Tijuana desde el río Colorado. Con esta medida se abre un nuevo frente de batalla en la relación bilateral. La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado respondió así en redes sociales a la exigencia de legisladores de Texas a la administración de Donald Trump para que presione al gobierno de su par Claudia Sheinbaum por el supuesto “incumplimiento” en el tratado binacional de aguas. De acuerdo con esa instancia estadunidense, “continúa la insuficiencia” en la entrega de ese recurso a Texas por medio del río Bravo, como marca el acuerdo binacional, lo que ha causado efectos negativos en la agricultura. Ayer, en su conferencia matutina, a pregunta sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México sí paga las cuotas correspondientes del recurso, con base en el tratado.

Sader y UNAM firman acuerdo para transformar el campo y las costas mexicanas.

A fin de transformar el campo y las costas mexicanas con la ciencia, la tecnología y la innovación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un acuerdo basado en actividades de educación continua, servicio social, prácticas profesionales e investigación, para generar herramientas y conocimientos que serán destinados a productores nacionales. “No hay posibilidad de lograr las transformaciones que requieren el campo mexicano y las costas si no logramos un acercamiento muy profundo, muy real y sustantivo entre el mundo de la producción y el de la investigación, la ciencia y la educación superior”, manifestó Julio Berdegué Sacristán, titular de la Sader, durante la firma. Explicó que este convenio abarca siete grandes ámbitos, entre los cuales hay cuatro especialmente importantes para la secretaría: la investigación, la investigación continua, la transferencia de conocimiento y tecnología y el trabajo legislativo, es decir, la preparación de proyectos de ley y de normas oficiales.

Frijoleros toman oficina de Segalmex.

Agricultores tomaron las instalaciones de Seguridad Alimentaria para el Bienestar (Segalmex) para exigir que su cosecha de frijol sea recibida en los centros de acopio, pues acusaron que solo a un grupo de productores les aceptan grandes cantidades, mientras que a otros los excluyen. Filemón Valadez Gallegos, presidente de la asociación Ala Campesina, expuso que 800 productores no han podido ingresar su cosecha, aproximadamente 10 mil toneladas, a los centros. Declaró que, luego de que personal de Segalmex notificara que solamente recibirán 800 toneladas en un solo almacén, decidieron bloquear las instalaciones del organismo del gobierno federal para exigir que se abran todos los centros y se recolecten las 10 mil toneladas que faltan.

Agricultura

Los desafíos del agua que consumes. Publimetro

Menos del 1% deiaguaesapra para consumir La contaminación esta reduciendo este porcentaje de agua potable en el planeta, Recorrido Asi llega a nuestro hogar. Descubre los retos que enfrenta el agua para llegar hasta a ti los desafíos de agua que consumes Escasez. Menos dem del aguaen el planeta es aptaparaconsumo humanoy su disponibilidad disminuye alarmantemente Cada gota de agua que sale del gnfo ha recorrido cientos de kilómetros. Ha cruzado océanos, se ha precipitado desde las nubes, dormido en glaciares por siglos y fluido através de ríos y acuíferos subterráneos antes de llegar a tu hogar. Pero, ¿qué pasaría si un día simplemente dejara de llegar? Una molécula de agua puede tardar 3 mil años en evaporarse de los océanos, convertirse en nubes y luego precipitar como lluvia en un proceso que dura algunos días. Esta agua se filtra en el subsuelo, alimenta ríos o lagos y, finalmente, es captada para el consumo humano.

Tratado de aguas, nuevo frente de batalla en la relación México-EU. La Jornada

El Departamento de Estado de EU anunció que ante la “insuficiencia” de parte de México para cumplir con el tratado binacional de aguas de 1944, no se atenderá por primera vez una solicitud mexicana de un canal de distribución, por el que se dotaría del líquido a Tijuana desde el río Colorado. Con esta medida se abre un nuevo frente de batalla en la relación bilateral. La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado respondió así en redes sociales a la exigencia de legisladores de Texas a la administración de Donald Trump para que presione al gobierno de su par Claudia Sheinbaum por el supuesto “incumplimiento” en el tratado binacional de aguas. De acuerdo con esa instancia estadunidense, “continúa la insuficiencia” en la entrega de ese recurso a Texas por medio del río Bravo, como marca el acuerdo binacional, lo que ha causado efectos negativos en la agricultura. Ayer, en su conferencia matutina, a pregunta sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México sí paga las cuotas correspondientes del recurso, con base en el tratado.

Sader y UNAM firman acuerdo para transformar el campo y las costas mexicanas. La Jornada

A fin de transformar el campo y las costas mexicanas con la ciencia, la tecnología y la innovación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un acuerdo basado en actividades de educación continua, servicio social, prácticas profesionales e investigación, para generar herramientas y conocimientos que serán destinados a productores nacionales. “No hay posibilidad de lograr las transformaciones que requieren el campo mexicano y las costas si no logramos un acercamiento muy profundo, muy real y sustantivo entre el mundo de la producción y el de la investigación, la ciencia y la educación superior”, manifestó Julio Berdegué Sacristán, titular de la Sader, durante la firma. Explicó que este convenio abarca siete grandes ámbitos, entre los cuales hay cuatro especialmente importantes para la secretaría: la investigación, la investigación continua, la transferencia de conocimiento y tecnología y el trabajo legislativo, es decir, la preparación de proyectos de ley y de normas oficiales.

EU negará el agua que México solicitó. El Sol de México

La Unión Americana reclama retrasos en el pago del líquido por el tratado de 1944 Estados Unidos denegará por primera vez una solicitud por parte de México de un canal especial para que el agua del rio Colorado sea entregada a Tijuana, informó ayer el Departamento de Estado. “Las continuas deficiencias de México en sus entregas de agua en virtud del tratado de reparto de aguas de 1944 están diezmando la agricultura estadounidense, en particular a los agricultores del valle del Río Grande”, expuso la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento en una publicación en su cuenta de X.

Frijoleros toman oficina de Segalmex. El Financiero

Agricultores tomaron las instalaciones de Seguridad Alimentaria para el Bienestar (Segalmex) para exigir que su cosecha de frijol sea recibida en los centros de acopio, pues acusaron que solo a un grupo de productores les aceptan grandes cantidades, mientras que a otros los excluyen. Filemón Valadez Gallegos, presidente de la asociación Ala Campesina, expuso que 800 productores no han podido ingresar su cosecha, aproximadamente 10 mil toneladas, a los centros. Declaró que, luego de que personal de Segalmex notificara que solamente recibirán 800 toneladas en un solo almacén, decidieron bloquear las instalaciones del organismo del gobierno federal para exigir que se abran todos los centros y se recolecten las 10 mil toneladas que faltan.

¿Por qué no al maíz transgénico? El Financiero

El maíz, más que un alimento, es el corazón de la cultura mexicana. Su importancia trasciende lo agrícola y lo nutricional, pues está profundamente arraigado en las tradiciones, rituales y cosmovisión de los pueblos originarios de México. La reciente reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en territorio nacional no solo es un acto de protección biológica y alimentaria, sino también una declaración de identidad y defensa cultural.La reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobada por la Cámara de Diputados con 382 votos a favor y 88 en contra, modifica los artículos 4° y 27 de la Constitución para establecer que el cultivo de maíz en México debe ser libre de modificaciones genéticas producidas mediante técnicas biotecnológicas. 

Tecnificación en el campo. Reforma

El Distrito de Riego 001 de Aguascalientes tendrá para 2026 un sistema tecnificado de riego para seis mil 100 hectáreas con una eficiencia de aprovechamiento de 9 de cada 10 litros de riego. Bajo un convenio del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional el Agua, el gobierno de Aguascalientes y productores se completará una obra imprescindible para la entidad con una inversión tripartita de 450 millones de pesos, luego de 20 años de iniciada. Actualmente son mil 900 hectáreas las que restan por tecnificar. Al finalizar el proyecto, serán 6 mil 100 hectáreas La obra consiste en la instalación de un sistema hídrico que funciona con gravedad desde la presa Plutarco Elías Calles, ubicada en el municipio de San José de Gracia, hasta los cultivos que se encuentran en Tepezalá, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo.

Urgen alternativas en agricultura. Reforma

En México y el mundo, el sector agropecuario se ubica como el principal consumidor de agua con una absorción de casi el 70 por ciento disponible, por lo que la tecnología se ha convertido en una de las principales herramientas para modificar el consumo de los sistemas agrícolas. De acuerdo con estimaciones globales, debido a la demanda de alimentos y las sequías derivadas del calentamiento global, se estima que para 2030 se registre una brecha de hasta 40 por ciento entre la demanda y oferta de agua. Por ello, para empresas como Bayer es urgente aplicar métodos de reemplazo del riego tradicional en la siembra, hasta adaptar medidas como semillas mejoradas, más resistentes a los efectos de la sequía, así como emplear herramientas digitales para optimizar los procesos de irrigación.

Una cosecha de vida. Milenio

(…) Según el estudio Perspectivas del Agua en el Valle de México, más de 150 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados, lo que pone en riesgo el suministro para la población. Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación, agravando el problema en urbes como la Ciudad de México. “La contaminación no solo compromete el acceso al agua, también afecta la salud de los ecosistemas, generando un ciclo de escasez y deterioro difícil de revertir”, afirma Vázquez.

Radio y televisión

Resumen: Presentan senadores de Morena iniciativa para etiquetado frontal de alimentos y cosméticos. Radio MVS

21 de marzo del año 2025, ya es viernes, al fin es viernes, presentan senadores de Morena iniciativa para etiquetado frontal de alimentos y cosméticos. Esta es la voz de Antonio Morales de Morena. El etiquetado incluye a la industria cosmética que emplea aditivos derivados de aceites producidos con maíz o soya. Cualquier ingrediente que contengan los términos glicerín, glicerol, glicol o gliceril, incluso el ácido hialurónico, puede haber sido obtenido de maíz transgénico porque el mayor productor de glicerina del mundo es Estados Unidos de Norteamérica y ahí el noventa y dos por ciento del maíz es organismo genéticamente modificado Finlandia es el país más feliz del mundo y México está en el top diez.

Columnas

Jaque Mate / Juárez vs. AMLO. Reforma

Juárez habría aplaudido la frase “Prohibido prohibir”, pero habría rechazado las prohibiciones de López Obrador al vapeo, el maíz transgénico o el fracking. Creía en los avances científicos y habría cuestionado estas prohibiciones basadas en prejuicios.

Nombres, Nombres y… Nombres. El Sol de México

Estos junto con Tamaulipas que mejoró su nivel a 62.5%, son importantísimos en la producción de granos y oleaginosas. Dado que este 2025 la producción de maíz caerá 5.4%, la de sorgo 4% y trigo 1.6%, el indicador de autosuficiencia disminuirá a 40% con importaciones por 49.6 millones de toneladas. Sólo en maíz, según el GCMA, se importarán 25.2 millones de toneladas, con lo que se establecerá otro récord. Incluso habrá que traer maíz blanco, en donde éramos autosuficientes.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Desquician… para ir por más.

REFORMA

Maestros de la CNTE desquiciaron ayer la movilidad en la CDMX porque buscan un régimen laboral como ningún otro trabajador en el país. Docentes de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, CDMX y Zacatecas bloquearon por seis horas el AICM, marcharon en Paseo de la Reforma y Calzada Zaragoza, y ocuparon las casetas a Cuernavaca y Toluca. Su principal demanda es conservar una jubilación al 100 por ciento al momento de cumplir 28 años de servicio en el caso de maestras, y 30 años en el caso de profesores, lo que significaría revivir la jubilación sin edad mínima. En contraste, los trabajadores del sector privado tienen derecho a un retiro a los 65 años con una pensión promedio de sus últimos cinco años cotizados, o a un retiro a la misma edad con lo ahorrado en una Afore. Walter Añorve, uno de los líderes en la Sección 14 de la CNTE en Guerrero, reprochó que desde el sexenio pasado se les ofreció derogar la reforma al ISSSTE de 2007, que prevé aumentar la edad de jubilación a partir de 2026.

Ejército acelera la desactivación de explosivos del CJNG.

EL UNIVERSAL

En los primeros dos meses de este año la Secretaría de la Defensa Nacional aceleró la incautación de artefactos explosivos improvisados presuntamente del Cartel Jalisco Nueva Generación y, en menos de 60 días, aseguró mil 255 piezas hechizas, cifra similar a las que se decomisaron en todo 2022, cuando se reportaron mil 375. De acuerdo con estadísticas de la Sedena proporcionadas en respuesta a una solicitud de información, desde 2022 a febrero pasado se incautaron en el país 6 mil 871 artefactos explosivos; de éstos, 33 de cada 100 fueron asegurados en Michoacán y se vinculan al CJNG. Año con año los decomisos han aumentado. En 2022 fueron mil 375; en 2023, mil 681, y en 2024 se reportó el decomiso de 2 mil 560, lo que refleja un incremento de 86%.

Tratado de aguas, nuevo frente de batalla en la relación México-EU.

LA JORNADA

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que ante la “insuficiencia” de parte de México para cumplir con el tratado binacional de aguas de 1944, no se atenderá por primera vez una solicitud mexicana de un canal de distribución, por el que se dotaría del líquido a Tijuana desde el río Colorado. Con esta medida se abre un nuevo frente de batalla en la relación bilateral. La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado respondió así en redes sociales a la exigencia de legisladores de Texas a la administración de Donald Trump para que presione al gobierno de su par Claudia Sheinbaum por el supuesto “incumplimiento” en el tratado binacional de aguas. De acuerdo con esa instancia estadunidense, “continúa la insuficiencia” en la entrega de ese recurso a Texas por medio del río Bravo, como marca el acuerdo binacional, lo que ha causado efectos negativos en la agricultura de la nación vecina.

Recientes