PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Aumentó territorio con sequía.
Aumentó territorio con sequía.
El año pasado 88% del país sufrió la falta de agua, tres puntos porcentuales más que en 2023 En 2024, el territorio nacional que sufrió sequía al menos una semana fue 88 por ciento, tres puntos porcentuales más que el año previo, según información del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Según el Monitor, al corte del 31 de diciembre pasado, sólo tres entidades del no tenían reporte de sequía: Baja California, Baja California Sur y Colima.
Agricultura
Alistan plan hídrico para atender a municipios. El Sol de México
El gobierno del Estado del Estado de México, a través de la Secretaria del Agua (Sagua), realizó el cuarto taller para el cierre del Programa Hídrico Integral 2024-2029 en la región MéxicoPanuco, destacando la necesidad de crear sistemas integrales de recursos hídricos por cuenca hidrológica. Además, se propuso un programa para fortalecer la cultura del agua, identificar fuentes de contaminación, robustecer los consejos de cuenca existentes, generar infraestructura adecuada para la captación de agua e incentivar el uso adecuado y eficiente del recurso en la agricultura.
Escasez impulsa precio de maíz a máximo de más de un año. El Economista
Los futuros del maíz subieron hasta los 4.85 dólares por bushel. Así, marcaron su nivel más alto desde octubre de 2023. La escasez de suministros en Estados Unidos y el resto del mundo impulsaron los precios al alza. El informe WASDE del USDA destacó una fuerte caída de la producción que bajó 456 millones de bushels..
Canasta básica puede subir 25% por culpa del presidente de EE. UU. Publimetro
El precio de los productos de la canasta básica puede subir hasta 25% en los próximos días o semanas, debido a las amenazas económicas y deportaciones masivas que anunció Donald Trump, en su toma de posesión como presidente de Estados Unidos. El dirigente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, señaló que tal incremento de precios es un riesgo real y peligro latente, derivado de las políticas del gobierno estadounidense. Señaló que la amenaza de 25% de aranceles contra las exportaciones mexicanas y la dependencia de México hada productos estadounidenses como el maíz, trigo, soya, frijol, carne de cerdo, pollo, aceites vegetales, uvas y manzanas, esconde una serie de aumentos al costo de la canasta básica “La soberanía alimentaria es una utopía en nuestro país y tenemos que traer de Estados Unidos los alimentos que consumimos en México y este asunto de importación de alimentos norteamericanos podría generar aumentos de hasta el 25%” apuntó este lunes el dirigente del comercio en pequeño.
Son de origen mexicano 5% de los trabajadores en EU: Cemla. La Jornada
Otra investigación del Cernía argumenta que si bien las remesas aportaron 3.5 puntos porcentuales al PIB de México al cierre de 2023 (el último año completo del cual se tienen datos disponibles), hay entidades cuya dependencia supera 10 por ciento y la mayoría de su población es de bajos recursos. En 2023, Chiapas recibió en remesas el equivalente a 15.6 por ciento de su PIB, mientras en Guerrero fueron 13.8 puntos, en Michoacán 10.9, en Zacatecas 10.6 y en Oaxaca a 9.8 por ciento.
AMSA y Nestlé derriban precios del café, acusan productores de Veracruz. La Jornada
Productores cafetaleros del estado de Veracruz acusaron a grandes empresas dedicadas a la compra del aromático de castigar y bajar los precios, a pesar de que el valor del grano ha aumentado a nivel mundial. Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, expuso que el precio del café cereza rondaba 21 pesos el pasado 6 de enero, y para el 17 los compradores pagaban el grano a menos de 18 pesos, no obstante las alzas en los mercados internacionales.
Toman bodegas de Segalmex en Totolapan y retienen al edil. La Jornada
Unos 500 campesinos de diversas comunidades del municipio de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente de Guerrero, tomaron dos bodegas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), retuvieron al alcalde Arturo Julián Gómez y bloquearon cinco horas la carretera federal, a la altura de La Tinaja, en protesta porque el edil les compra la tonelada de maíz a 4 mil 300 pesos y luego éste la revende en 6 mil pesos al organismo federal. Los labriegos exigieron la presencia de funcionarios de los gobiernos federal y estatal, así como de Segalmex, a quienes pretenden venderles sus cosechas. Además, advirtieron que no permitirán que Julián Gómez les robe y aseguraron que no se moverán hasta que lleguen las autoridades. Los afectados acusan al presidente municipal priísta “de tracalero y mañoso, pues nos compra el maíz al menor precio y después lo revende a Segalmex, esto afecta la producción de más de 6 mil agricultores de la región”.
Aumentó territorio con sequía. El Sol de México
El año pasado 88% del país sufrió la falta de agua, tres puntos porcentuales más que en 2023 En 2024, el territorio nacional que sufrió sequía al menos una semana fue 88 por ciento, tres puntos porcentuales más que el año previo, según información del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Según el Monitor, al corte del 31 de diciembre pasado, sólo tres entidades del no tenían reporte de sequía: Baja California, Baja California Sur y Colima.
Columnas
Nombres, Nombres y… Nombres. El Sol de México
Un rubro que volvió aparecer en el foco es el automotriz para que su país vuelva a producirlos. En la nueva “etapa dorada” que se prometió también se refirió a terminar con los “acuerdos comerciales blandos”, o sea que vienen modificación de fondo al T- MEC, lo que tampoco extraña, máxime la profundización de los déficits comerciales de EU y el balance tan desfavorable con México. Imponer aranceles en autos significará lastimar las cadenas de producción. En alimentos, ninguna referencia, pero tras el panel del maíz transgénico, pudiera incluirse dicho grano máxime nuestra enorme dependencia con 25 millones de toneladas este año. Además pese al discurso de Claudia Sheinbaum -no somos “colonia de nadie” por desgracia hay también una enorme vulnerabilidad en gas natural. Importamos de EU el 72% del consumo. De hecho con AMLO se elevó la dependencia desde 63.3% en 2018.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Decreta narcoguerra; amaga con aranceles.
Donald Trump inició su segundo mandato al frente de Estados Unidos con el decreto de designar como terroristas y combatir a los cárteles mexicanos. Y ante la pregunta de si ordenaría que las Fuerzas Especiales de EU ingresen a México para eliminar a los cárteles, respondió: “Podría suceder. ¡Han sucedido cosas más extrañas!”. Trump asumió ayer como el Presidente 47 de EU en una ceremonia a puerta cerrada en el Capitolio; después encabezó un mitin con simpatizantes y firmó decenas de órdenes ejecutivas, donde México figuró como propósito central en algunas. Trump añadió en declaraciones a periodistas mientras firmaba la orden: “La gente quería hacer esto desde hace años… México probablemente no lo quiera, pero tenemos que hacer lo correcto. Están matando a 250 mil o 300 mil estadounidenses al año”….[rt ]
Trump regresa a la Casa Blanca con puño de hierro.
Donald Trump asumió ayer como el presidente 47 de Estados Unidos y llegó para imponer su ley con una serie de órdenes ejecutivas enfocadas en combatir la inmigración, como declarar una emergencia nacional en la tontera; en designar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras, sacar a EU del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre muchas otras acciones con las que mostró su puño de hierro, como otorgar un amplio indulto a los alborotadores del asalto al Capitolio. Sobre la designación de los cárteles como terroristas, cuando un periodista le preguntó si considera enviar militares a México, respondió: “Podría pasar”. En la firma, el presidente comentó: “México probablemente no quiere eso”. Además, dijo que considera imponer aranceles de 25% a México y Canadá el 1 de febrero. Se negó a dar una fecha sobre los aranceles a China, Añadió que el motivo de la imposición estaba relacionado con la crisis del fentanilo. Trump también firmó una acción ejecutiva para intentar poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento….[rt ]
Trump cierra y militariza la frontera con México.
Donald J. Trump rindió juramento como presidente 47 de Estados Unidos ante el jefe de la Suprema Corte, en un espectáculo manejado por el magnate y estrella del entretenimiento para proyectarse como el mandatario electo por Dios, consolidar su poder e iniciar lo que llama “una revolución del sentido común”, cuyos primeros pasos son sellar y militarizar la frontera con México, retomar el control del Canal de Panamá y evaluar qué aranceles se aplicarán en un futuro próximo. “Primero declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sureña. Todo ingreso ilegal cesará de inmediato y empezaremos el retorno de millones y millones de extranjeros criminales a sus países de origen”, declaró en su discurso inaugural minutos después de su juramento. Trump agregó que reinstaurará el programa Quédate en México, que requiere que solicitantes de asilo permanezcan en dicho país mientras se evalúan sus casos….[rt ]