proccyt-logo-frase

Síntesis 21 de Abril

  • Agroalimentos desbancan a remesas con 9 mil 282 mdd en primer bimestre.
  • Abren convocatoria para elevar producción de maíz y de frijol.

Agroalimentos desbancan a remesas con 9 mil 282 mdd en primer bimestre.

Las exportaciones agroalimentarias desbancaron a las remesas como el principal generador de divisas del país. Este en un panorama preocupante, pues significa que las transferencias de los connacionales se han desacelerado y los envíos de productos del campo a Estados Unidos aumentaron, pese a las constantes amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. omía actualiza ese dato cada trimestre.

Abren convocatoria para elevar producción de maíz y de frijol.

Con el objetivo de incrementar la producción de maíz y frijol en los próximos cinco años, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) abrió la inscripción para proyectos de investigación en el eje estratégico de mejoramiento de cultivos. La convocatoria, que estará abierta durante este mes, forma parte de los Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025, enfocados a solventar diferentes problemáticas nacionales. La dependencia mencionó que ante los impactos del cambio climático, que han afectado la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola de estos cultivos, “resulta fundamental impulsar una transición agroecológica que aborde los retos productivos a través del desarrollo de tecnologías innovadoras”. 

Campo lagunero, afectado por reducción de ciclo agrícola y sequía. El Universal

Productores del campo en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango anticipan pérdidas, desempleo y una afectación a la economía ante la reducción del ciclo de riego por la baja captación de agua en las presas. Hasta el momento no hay ningún programa para atender el impacto de la sequía. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) decidió que este año extraerán 400 millones de metros cúbicos de agua para el riego de cultivos, lo que se conoce como un “miniciclo agrícola”, cuando normalmente un ciclo agrícola prevé 850 millones de metros cúbicos para sembrar de 50 mil a 60 mil hectáreas, precisó José Mendoza, subdelegado agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en La Laguna. El funcionario federal explicó que la superficie de siembra de la región Laguna alcanza hasta 185 mil hectáreas cada año. Sin embargo, la reducción del ciclo agrícola impactará en 25 mil hectáreas que dejarán de sembrarse. El valor de la actividad agropecuaria en la región es de 60 mil millones de pesos y se estima que la siembra por gravedad —como se llama a la que se hace con agua que llega por canales desde las presas aporta 5 mil millones de pesos, que se verán afectados por la reducción del ciclo agrícola, detalló.

IA combate la escasez de agua en la agricultura mexicana. El Financiero

(…) “El ahorro de agua que se ha conseguido con la Inteligencia Artificial es muy significativo, no solo porque el rendimiento de la parcela no se ve afectado, sino porque además logramos aumentar la producción frente a los métodos de agricultura tradicionales”, sostuvo. Según estima el Banco Mundial, la disponibilidad de agua per cápita en 2022 fue de 3 mil 200 metros cúbicos, sin embargo, con el ahorro que Bayer ha conseguido con la agricultura inteligente en México, ha permitido ahorrar hasta 5.7 millones de metros cúbicos de agua por ciclo de cultivo, lo que para el ejecutivo demostraría que la aplicación de tecnologías en el campo es fundamental para reducir el consumo del vital líquido.

Trigo subió por sequía en las llanuras de EU. El Economista

Los futuros del trigo de Chicago subieron el jueves, apoyados por la preocupación de que las lluvias previstas no sean suficientes para aliviar la sequía en algunas regiones productoras de Estados Unidos, dijeron analistas. Los futuros del maíz avanzaron gracias a la debilidad del dólar, mientras que los de la soya cayeron porque los operadores tomaron ganancias antes del largo fin de semana de Pascua. Operadores siguen a la espera de noticias sobre posibles conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos, que podrían reanudar las exportaciones de soya estadounidense a China. Pero algunos analistas dicen que gran parte del impacto de la guerra comercial ya se ha internalizado los precios, por lo que el mercado centra su atención en otros factores. El trigo más activo de la Bolsa de Chicago subió 4.15 centavos a 5.52 dólares por bushel. Por su parte, el maíz sumó 0.25 centavos a 4.8450 dólares el bushel y la soya perdió 4.25 centavos a 10.3450 dólares el bushel. En la semana, el maíz perdió 1.58%, la soya cayó 0.57% pero el trigo subió 1.17 por ciento. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó condiciones del trigo de invierno en un 47% de bueno a excelente el lunes, con 34% de la cosecha del país afectada por la sequía hasta el martes.

Trump pone el ojo en el jitomate mexicano: ¿por qué sube el arancel al 21%?. El Economista

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes que impondrá tarifas aduaneras del 20.91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates mexicanos porque considera que sus precios son “injustos”. El Departamento de Comercio estadounidense anunció en un comunicado que en un plazo de 90 días se retira del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019. Este acuerdo permite a los productores mexicanos exportar tomate, conocido en algunas regiones como jitomate, a su vecino del norte sin pagar aranceles antidumping. Pero Washington advirtió que a partir del 14 de julio aplicará un recargo “del 20.91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México”.

Convocan a firmas por planes hídricos. Reforma

En busca de soluciones para los problemas de abastecimiento de agua, la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) emitió invitaciones a un grupo de empresas para desarrollar proyectos estratégicos. “Supervisiones de obras, estudios y proyectos Programación Estratégica de Proyectos de Gran Visión para la Gestión Integral del Agua Potable en la Ciudad de México”, es la descripción de los servicios solicitados. Los trabajos, solicitados por la Subsecretaría de Planeación y Proyectos, serán financiados con recursos del Fideicomiso 1928, con fondos integrados al pago del agua entregada por el Sistema Cutzamala a la Ciudad de México y el Estado de México. En tanto, la Segiagua trabaja en el diseño del Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos 20252030.

Agroalimentos desbancan a remesas con 9 mil 282 mdd en primer bimestre. Uno más uno

Las exportaciones agroalimentarias desbancaron a las remesas como el principal generador de divisas del país. Este en un panorama preocupante, pues significa que las transferencias de los connacionales se han desacelerado y los envíos de productos del campo a Estados Unidos aumentaron, pese a las constantes amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. De acuerdo con datos oficiales, entre enero y febrero de 2025 el valor de las ventas al extranjero de productos agroalimentarios registró un total de 9 mil 282 millones de dólares, dejando atrás a las remesas, que terminaron los dos primeros meses del año en 9 mil 119 millones de dólares. Las exportaciones agroalimentarias también superaron a otros rubros importantes de generación de divisas, como el turismo, que reportó 6 mil 881 millones de dólares, y a las exportaciones petroleras, que tuvieron un valor de 3 mil 529 millones de dólares. Otro segmento importante es la inversión extranjera directa; sin embargo, la Secretaría de Economía actualiza ese dato cada trimestre.

El agro desbanca a las remesas en la captación de divisas. La Jornada

Las exportaciones agroalimentarias desbancaron a las remesas como el principal generador de divisas del país, esto en un contexto en el que las transferencias de los connacionales se han desacelerado y los envíos de productos del campo a Estados Unidos aumentaron pese a las constantes amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. De acuerdo con datos oficiales, entre enero y febrero de 2025 el valor de las ventas al extranjero de productos agroalimentarios registró un total de 9 mil 282 millones de dólares, dejando atrás a las remesas, que terminaron los dos primeros meses del año en 9 mil 119 millones de dólares. En el primer bimestre hubo una industria que generó más divisas que los migrantes: la automotriz, con 21 mil 808 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; sin embargo, este sector depende en buena parte de importaciones de piezas automotrices, maquinaria, productos metálicos y demás insumos, por lo que no es comparable. 

Piden en NL aclarar acuerdos por agua. Reforma

Ante la posibilidad de que el agua de la Presa El Cuchillo sea usada para abonar a la deuda hídrica con Estados Unidos, diputados locales exigieron ayer al Gobierno federal “sacar de lo oscurito” las negociaciones y no tocar el líquido del embalse porque es para abastecer a la zona metropolitana. “Exigimos transparencia, no estar viendo el tema en lo oscurito”, expresó el priista Javier Caballero, “e insistimos en llamar al Gobierno federal, a la Conagua, a que no toquen el agua de El Cuchillo” “La gente de Nuevo León merece claridad… Exigimos que el agua de El Cuchillo no se toque, independientemente de los acuerdos internacionales”. Ayer se publicó que, según agricultores de Tamaulipas, el delegado regional de la Comisión Nacional del Agua, Luis Carlos Alatorre, planteó abonar al vecino País con agua de la presa en Nuevo León.

Abren convocatoria para elevar producción de maíz y de frijol. La Jornada

Con el objetivo de incrementar la producción de maíz y frijol en los próximos cinco años, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) abrió la inscripción para proyectos de investigación en el eje estratégico de mejoramiento de cultivos. La convocatoria, que estará abierta durante este mes, forma parte de los Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025, enfocados a solventar diferentes problemáticas nacionales. La dependencia mencionó que ante los impactos del cambio climático, que han afectado la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola de estos cultivos, “resulta fundamental impulsar una transición agroecológica que aborde los retos productivos a través del desarrollo de tecnologías innovadoras”. Durante la presentación, en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el subdirector de gestión operativa de la Secihti, Víctor García Velásquez, indicó que el objetivo principal de esta convocatoria es garantizar la seguridad alimentaria. Las propuestas deberán estar enfocadas en generar y aplicar conocimientos científicos en la conservación, mejora y uso sostenible de las variedades de maíz y frijol.

Agronegocios / Oportunidades en la red mango en los estados de Guerrero y Oaxaca. El Economista

(…) Las principales variedades establecidas son: Ataúlfo, Manila, Tommy Atkins, Kent, Haden, y criollos. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022, Guerrero y Oaxaca se posicionaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente, como los estados con mayor población en situación de pobreza; sus altas tasas de informalidad laboral, el déficit en seguridad pública y los elevados índices en migración constituyen un reto para la producción primaria.

Moisaico Rural / Adiós (paulatino) a los pesticidas. Contra Réplica

Una vez que pasen estos días de asueto por Semana Santa, y el susto por la cuota compensatoria que ha comentado el presidente Donald Trump a las exportaciones de jitomate mexicano por presunto dumping, entraremos a otro tema de importancia para nuestro campo: los herbicidas. La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que la próxima semana, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) presentará una lista de pesticidas, herbicidas, agroquímicos y otros productos tóxicos que aún se usan en el campo y cuyo uso quedará prohibido en el país. En una reciente conferencia mañanera, la mandataria comentó que, próximamente, la Sader publicará un decreto en donde “se prohíben muchísimos plaguicidas”, que todavía se siguen usando en México. Comentó que, por mucho tiempo, se habló del glifosato, pero por ejemplo, el DDT no está formalmente prohibido, aunque ya prácticamente no se vende, y al igual, los productores mexicanos continúan utilizando otros productos que ya están prohibidos en otros países, “pero aquí no”, aunque dañan la salud. Se trata de una buena noticia, que, como lo señalamos en su momento, debe ir acompañada de alternativas agroecológicas para su sustitución. Basta citar el tema del controvertido glifosato, del cual el extinto Conacyt nunca proporcionó una alternativa real, masiva y accesible para los productores.

Cosechando Soberanía. El Sol de México

En su reciente visita a Zacatecas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el incremento de 300 mil toneladas en la producción del frijol. El gobierno de México comprará esta leguminosa para acopiarlo, darle valor agregado y distribuirlo en las Tiendas Bienestar. Geovanna Bañuelos de la Torre Esta acción será una de varias para consolidar la soberanía alimentaria frente a décadas donde el campo mexicano fue abandonado por políticas tecnócratas que no vieron en el sector primario una alternativa de desarrollo del país. Claudia Sheinbaum acertadamente decidió invertir en una estrategia que no solo busca llenar graneros, aumentando la producción de maíz, frijol, leche y arroz. El objetivo primordial es el bienestar de las personas del campo, los más pobres y los pequeños productores, para que puedan producir más alimentos y con ello, el derecho del pueblo de México a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. De esto trata “Cosechando Soberanía”, anunciado por la Presidenta con una inversión de 54 mil millones de pesos que llegará a 83 mil 760 millones en 2030, aumentando el número de beneficiarios de los programas del campo de 300 mil a 750 mil productoras y productores. En primer término, se aumenta el alcance de los programas ya existentes.

Programa especial/ Juan Carlos Anaya, presidente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas: México no puede utilizar maíz transgénico. El Heraldo Radio

Recientes