PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Piden más eficiencia en el campo.
- Exportaciones en jaque: 8 estados serán los más afectados por los aranceles de Trump.
- El trigo cae en Chicago por fortaleza del dólar.
Piden más eficiencia en el campo.

Con o sin aranceles, la recomendación para empresas y productores que forman parte de la cadena agroalimentaria del país es mejorar su productividad, bajar costos, desarrollar productos de calidad y, en general, mejorar su eficiencia. México ya es una potencia agroexportadora con ventas cercanas a 54 mil millones de dólares en el último año, expuso Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Durante su participación en el primer Encuentro de Negocios, organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balaceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), dijo que, en el tema de las materias primas, los industriales deben hacer una buena estrategia de administración de riesgos: tener un presupuesto y coberturas, además de revisar los mercados para salir a comprar a tiempo. En el caso del maíz, principalmente amarillo y que representa 48 por ciento de las materias primas que utiliza la industria de alimentos balanceados para animales, con un consumo cercano a 19 millones de toneladas métricas, apuntó la necesidad de garantizar el abasto de este grano.
Exportaciones en jaque: 8 estados serán los más afectados por los aranceles de Trump.

Las políticas comerciales de Donald Trump, particularmente con la imposición de aranceles, podrían representar un fuerte golpe para la economía mexicana, especialmente para los estados con mayor vocación exportadora. Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Baja California son las entidades que enfrentarán el mayor impacto si se encarecen sus productos en el mercado estadounidense, advierte un reporte de Banamex Estudios Económicos, el cual detalla cuáles son las entidades más vulnerables ante un posible encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto un arancel del 25% a productos mexicanos, pero tras negociaciones directas con Sheinbaum, accedió a suspender la medida hasta el 2 de abril. El mandatario estadounidense la ha calificado de “mujer maravillosa” y ha reconocido su “dureza” en las negociaciones.
El trigo cae en Chicago por fortaleza del dólar.

Los futuros del trigo de Chicago cayeron el miércoles ya que el dólar se fortaleció y los inversionistas esperaban el resultado de una conversación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Ucrania, Volodímir Zelenski, según los analistas. El maíz se fortalecía por una nueva cuota de importación en Turquía, y la soya caía a medida que la cosecha llegaba a su fin en las regiones productoras de soya de Sudamérica. El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT), cayó 3 centavos, a 5.62 dólares el bushel. El dólar subió, recuperándose de mínimos de varios meses, mientras los operadores esperaban la reunión de la Reserva Federal para obtener pistas sobre la trayectoria de las tasas de interés estadounidenses. Un dólar fuerte tiende a hacer que las exportaciones estadounidenses sean menos competitivas para los tenedores de otras monedas.
Agricultura
Hoy radicalizarán protesta campesinos. Zacatecas
Al tomar nuevamente la carretera federal 45 y otros puntos estratégicos del estado, integrantes de la Unión de Agricultores de Pozos de Riego del Estado de Zacatecas amenazaron con radicalizar la protesta si no hay avances hoy a las 11 horas en las negociaciones con las autoridades. Relataron que se les convocó a una junta con representantes de las secretarías General de Gobierno estatal; y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal, así como de las comisiones Nacional del Agua (Conagua), y Federal de Electricidad (CFE), pero no llegaron a un acuerdo. Lo anterior, ya que “uno de los pactos, a los que se llegó el 12 de marzo, era que en la reunión estuvieran autoridades federales de las tres dependencias, pero solo llegó una persona en representación de las tres”, señaló Severiano Zamarrón López, representante de los agricultores.
Piden más eficiencia en el campo. El Heraldo de méxico
Con o sin aranceles, la recomendación para empresas y productores que forman parte de la cadena agroalimentaria del país es mejorar su productividad, bajar costos, desarrollar productos de calidad y, en general, mejorar su eficiencia. México ya es una potencia agroexportadora con ventas cercanas a 54 mil millones de dólares en el último año, expuso Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Durante su participación en el primer Encuentro de Negocios, organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balaceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), dijo que, en el tema de las materias primas, los industriales deben hacer una buena estrategia de administración de riesgos: tener un presupuesto y coberturas, además de revisar los mercados para salir a comprar a tiempo. En el caso del maíz, principalmente amarillo y que representa 48 por ciento de las materias primas que utiliza la industria de alimentos balanceados para animales, con un consumo cercano a 19 millones de toneladas métricas, apuntó la necesidad de garantizar el abasto de este grano.
Exportaciones en jaque: 8 estados serán los más afectados por los aranceles de Trump. La Silla Rota
Las políticas comerciales de Donald Trump, particularmente con la imposición de aranceles, podrían representar un fuerte golpe para la economía mexicana, especialmente para los estados con mayor vocación exportadora. Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Baja California son las entidades que enfrentarán el mayor impacto si se encarecen sus productos en el mercado estadounidense, advierte un reporte de Banamex Estudios Económicos, el cual detalla cuáles son las entidades más vulnerables ante un posible encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto un arancel del 25% a productos mexicanos, pero tras negociaciones directas con Sheinbaum, accedió a suspender la medida hasta el 2 de abril. El mandatario estadounidense la ha calificado de “mujer maravillosa” y ha reconocido su “dureza” en las negociaciones.
Apoyo a productores de maíz
La buena nueva para los productores. Sinaloa
Hasta que los productores de trigo del Valle del Carrizo cortaron una de las maduras del gobierno federal morenista. Y es que la Comisión Nacional del Agua autorizó darles más agua para el segundo riego de sus cultivos, pero no es agua adicional, sino de la que aún no se le había dado de este ciclo agrícola otoño-invierno. O sea, se la querían hacer tablas ese volumen. Ayer, ya los gerentes de los módulos de riego se reunieron para determinar los volúmenes que le tocan a cada uno. La otra es que les llegó el pago de los apoyos que les deberían de haber entregado desde hace 11 meses. Dos buenas noticias. Ya era hora.
Chihuahua, de los principales productores de maíz amarillo. Chihuahua
El estado destaca como productor de maíz amarillo que sirve para el forraje y la industria, señaló Arturo González Ruíz, presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua (CEACH). Expuso el representante de los productos agropecuarios que el estado solía producir más de un millón 800 mil toneladas de maíz amarillo, sin embargo, durante los últimos dos años no se ha alcanzado ese nivel. Detalló que se siembra poco maíz blanco que es el que se utiliza para la industria de la masa y nixtamal, pues es principalmente de autoconsumo. Precisamente, dijo, se ha estado promoviendo entre los productores la siembra del maíz blanco por empresas como Gruma con el interés de que les surtan, por lo que este año podría sembrarse más que los anteriores.
Agricultura protegida, innovación y tecnología a favor del campo mexicano. Alcaldes
La agricultura protegida “de lo que se trata es que nosotros controlamos el entorno de crecimiento de una planta y con ello hacerla más productiva”, comentó Homero Ontiveros, director de AgTech América. Esto es aplicar el nivel de temperatura constante que necesita la planta, el nivel de transpiración, aplicarle riego por goteo y controlar la radiación solar en el entorno, utilizando a su vez, la infraestructura correspondiente, dijo. “Controlar estos factores que ayuda a la planta a crecer y producir, esto puede permitir acelerar entre 10 y 15 veces la productividad de un cultivo, en comparación con la producción en campo abierto”, sostuvo Ontiveros en entrevista. En México, la agricultura protegida ha ido ganando terreno en los últimos años, impulsada por la necesidad de diversificar la producción y mejorar la competitividad en el mercado. A nivel nacional, este sector es impulsado por el esfuerzo de productores y empresarios, con una cadena de valor que genera alrededor de 39 millones de toneladas de frutas y hortalizas anuales, con valor de 39 mil millones de pesos.
Encuesta / Agro consume 32% del agua. El Economista
Agro consume 32% del agua En 2023 la actividad agropecuaria consumió el 32.2% del agua extraída, de la cual el 76.8% provino de pozos. El costo por agotamiento de agua fue de 102,029 mdp, 0.32% del PIB En 2022, operaron el 82.7% de plantas potabilizadoras.
El trigo cae en Chicago por fortaleza del dólar. El Economista
Los futuros del trigo de Chicago cayeron el miércoles ya que el dólar se fortaleció y los inversionistas esperaban el resultado de una conversación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Ucrania, Volodímir Zelenski, según los analistas. El maíz se fortalecía por una nueva cuota de importación en Turquía, y la soya caía a medida que la cosecha llegaba a su fin en las regiones productoras de soya de Sudamérica. El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT), cayó 3 centavos, a 5.62 dólares el bushel. El dólar subió, recuperándose de mínimos de varios meses, mientras los operadores esperaban la reunión de la Reserva Federal para obtener pistas sobre la trayectoria de las tasas de interés estadounidenses. Un dólar fuerte tiende a hacer que las exportaciones estadounidenses sean menos competitivas para los tenedores de otras monedas.
Potencia sequía en Edomex modelo de extracción de agua. La Prensa
El titular de la Secretaría del Agua del Estado de México, Pedro Moctezuma Barragán, afirmó que para enfrentar la sequía es imprescindible dejar atrás el anterior modelo de extracción del recurso natural, porque si éste continúa existirá una seria amenaza contra el abastecimiento para municipios, tanto del Valle de Toluca, como del Valle de México, potenciando la sequía. Durante su participación en el foro Retos del Desarrollo Sostenible: medio ambiente sano y preservación del agua, realizado en la Cámara de Diputados del Estado de México, el funcionario manifestó que urge implementar una visión más profunda de gestión integral de ciclos para enfrentar la crisis hídrica.
Columnas
Mosaico Rural / El desmantelamiento del campo mexicano. Contra Réplica
Como lo hemos señalado en este espacio, el sector primario parece que no es una prioridad para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. A casi seis meses de que inició la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, no hemos tenido noticia alguna de su programa estrella: Cosechando Soberanía, y mucho menos de las estrategias para incrementar la producción agroalimentaria. Sólo ha destacado el trillado caso del maíz transgénico, con una reforma constitucional que prohíbe su siembra, pero que no da alternativas a los agricultores para aumentar la producción de granos básicos. Antes, en el periodo que tanto critican quienes hoy son gobierno, sí había programas especiales dirigidos al campo, los cuales implicaban el compromiso presupuestal que llegaba de la Secretaría de Hacienda, a propuesta de la Secretaría de Agricultura, y este, a su vez, a la Cámara de Diputados.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Preparan castigos por transa en Birmex.
Ante el sobreprecio en la compra consolidada de medicinas e insumos médicos 20252026, un grupo de funcionarios de Birmex es investigado por la Secretaría Anticorrupción. Dicha dependencia, a cargo de Raquel Buenrostro, decidirá sobre las responsabilidades administrativas y dará vista a las autoridades de los cargos penales por las anomalías registradas. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo ayer en su conferencia mañanera que lo importante es “detectar a tiempo” actos de corrupción, como en el caso de Birmex, y castigarlos. Un testigo social de la compra consolidada cuestionó a Birmex por no apegarse a la ley, bloquear su trabajo y generar confusiones entre las dependencias del sector salud sobre la firma de los contratos.
Gertz exhibe catálogo de complicidades y pifias en Teuchitlán.
Dos semanas después de que colectivos descubrieron un presunto campo de adiestramiento en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, enlistó omisiones e irregularidades de la Fiscalía estatal, lo que, por el momento, no permite establecer que el inmueble era utilizado por el CJNG como centro de exterminio. Gertz afirmó que las autoridades de Jalisco sí localizaron restos humanos en el rancho, pero aún no se tiene un dictamen definitivo. Al presentar un informe técnico, acusó que faltó un registro e identificación de lo hallado, no se le dio vista a la FGR, no se cuenta con un dictamen de los restos humanos encontrados ni tampoco con los análisis físicos y químicos que lleven a actividades crematorias; el rancho quedó abandonado, pese a que estaba asegurado por el Ministerio Público. Anunció que se investigará a los funcionarios de Jalisco que cometieron omisiones. El fiscal de Jalisco, Salvador González, dijo que ha atendido diligentemente las investigaciones.
Va el Infonavit contra autores del despojo a más de 200 mil trabajadores.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha presentado 28 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República y alista 3 mil 380 carpetas de investigación por “corrupción y conflictos de intereses” en contra de desarrolladores, constructoras, notarios públicos, exfuncionarios del instituto y coyotes, que despojaron de su patrimonio a más de 200 mil derechohabientes. Así lo reveló Octavio Romero Oropeza, quien se convirtió en el primer director del Infonavit en presidir una asamblea general con derecho de voz y voto. Con ello se da inicio a una nueva etapa en el seno del organismo y se dejan atrás décadas en las que se “desvirtuó el verdadero espíritu del tripartismo”.