proccyt-logo-frase

Síntesis 2 de Abril

  • Exigen proteger al campo ante crisis hídrica y aranceles.
  • Pegan a agricultores pro-Trump recortes y aranceles.

Exigen proteger al campo ante crisis hídrica y aranceles.

En busca de fortalecer el campo mexicano, movimientos campesinos y organizaciones sociales instaron ayer al gobierno federal a atender las necesidades del sector, como las crisis hídricas, impactos al medio ambiente o la imposición de aranceles de Estados Unidos a los alimentos, con la finalidad de evitar mayores afectaciones. Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, informó en conferencia de prensa que este jueves realizarán una serie de plantones frente a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua y las secretarías de Gobernación, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Como parte de su Jornada Nacional de Lucha Campesina, detalló, que en estas acciones se exigirá atención a demandas como agua, servicios de salud, seguridad en sus comunidades y programas de apoyo a la productividad agrícola, entre otros.

Pegan a agricultores pro-Trump recortes y aranceles.

En enero pasado, el año pintaba prometedor para Jim Hartman, agricultor de Carolina del Norte. Planeaba reemplazar su montacargas de 40 años y terminar de construir una nueva planta de empaque y procesamiento para los 8 mil 165 kilos de miel que cosecha cada año. Tenía la mirada puesta en otra máquina que pudiera colocar miel en paquetes para comidas escolares. Entonces, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la eliminación gradual de dos programas usados para comprar productos locales para bancos de alimentos y escuelas, costándole unos 100 mil dólares en ingresos. La agencia también congeló otros 20 mil dólares que esperaba obtener de programas de conservación y un proyecto climático de la era Biden.

Exigen proteger al campo ante crisis hídrica y aranceles. La Jornada

En busca de fortalecer el campo mexicano, movimientos campesinos y organizaciones sociales instaron ayer al gobierno federal a atender las necesidades del sector, como las crisis hídricas, impactos al medio ambiente o la imposición de aranceles de Estados Unidos a los alimentos, con la finalidad de evitar mayores afectaciones. Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, informó en conferencia de prensa que este jueves realizarán una serie de plantones frente a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua y las secretarías de Gobernación, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Como parte de su Jornada Nacional de Lucha Campesina, detalló, que en estas acciones se exigirá atención a demandas como agua, servicios de salud, seguridad en sus comunidades y programas de apoyo a la productividad agrícola, entre otros.

Pegan a agricultores pro-Trump recortes y aranceles. Reforma

En enero pasado, el año pintaba prometedor para Jim Hartman, agricultor de Carolina del Norte. Planeaba reemplazar su montacargas de 40 años y terminar de construir una nueva planta de empaque y procesamiento para los 8 mil 165 kilos de miel que cosecha cada año. Tenía la mirada puesta en otra máquina que pudiera colocar miel en paquetes para comidas escolares. Entonces, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la eliminación gradual de dos programas usados para comprar productos locales para bancos de alimentos y escuelas, costándole unos 100 mil dólares en ingresos. La agencia también congeló otros 20 mil dólares que esperaba obtener de programas de conservación y un proyecto climático de la era Biden.

Piden agricultores de Sinaloa semillas adaptadas al cambio climático. Debate

Productores agrícolas de Sinaloa, encabezados por Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), piden a los gobiernos federal y estatal mayor inversión en el desarrollo de semillas resistentes a las nuevas condiciones climáticas y plagas. El dirigente destacó la importancia de dar continuidad a la investigación realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Fundación Produce Sinaloa, instituciones clave en la generación de variedades mejoradas de maíz y sorgo. Como medida estructural, Espinoza Lagunas propuso la creación de un organismo similar a la extinta Productora Nacional de Semillas (Pronase), que garantice a los agricultores el acceso a semillas de calidad a precios accesibles.

Reparten a sinaloenses 15 toneladas de pescado donadas por cooperativas. La Crónica de Hoy

Reparten a sinaloenses 15 toneladas de pescado donadas por cooperativas En el marco del inicio de la Cuaresma, el Gobierno de Sinaloa, con apoyo del DIF estatal, la Secretaría de Pesca, la Federación de Producción Pesquera Acuícola y el sector agrícola, entregaron 15 toneladas de pescado para familias sinaloenses. Ante más 500 familias en El Campo El Diez y del Campo Argentina, Eneyda Rocha, presidenta del DIF estatal, dijo que una vez más Sinaloa late por su gente, y los pescadores dieron muestra de ello con la donación al ser solidarios con las familias de la entidad y reconoció a las empresas agrícolas que donaron legumbres y verduras para que, junto con el pescado las familias tengan alimento en sus hogares.

Metría Pública / La crisis que nos tiene sudando la gota gorda. Milenio

La crisis hídrica que azotó a Nuevo León en 2022 no fue un episodio aislado ni una anécdota pasajera. Fue una advertencia brutal de que el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad que nos pisa los talones. Aquella sequía nos dejó en claro que la gestión del agua en el estado no puede seguir siendo reactiva y que las soluciones urgentes deben ser estructurales. El verano de 2022 pasará a la historia como uno de los más severos en materia hídrica. Las presas que abastecen al Área Metropolitana de Monterrey llegaron a niveles alarmantes. La imagen de La Boca, con menos del cinco por ciento de su capacidad, fue un recordatorio de nuestra fragilidad. Miles de familias pasaron días –y algunas, semanas– sin agua. En medio del desastre florecieron los conflictos políticos y sociales. El Gobierno, en un intento desesperado por controlar la crisis, aplicó medidas de emergencia: redujo el suministro en horarios arbitrarios, amenazó con retirar concesiones de pozos a empresas y al sector agrícola, reparó fugas hasta la última gota y hasta echó a volar un avión para bombardear nubes, sin resultados. A esas alturas solo quedaba rezarle a San Isidro Labrador.

Juan Carlos Anaya: Expectativa de aranceles a exportaciones agrícolas. Negocios en Imagen

Productores de maíz presentan adversidades. Imagen TV

Recientes