PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Sader anticipa apoyos para maíz en Jalisco.
- Producción de maíz, en mínimo de 12 años.
- CNA llama a diversificar mercados internacionales para agroproductos mexicanos.
Sader anticipa apoyos para maíz en Jalisco.

En México, la siembra de maíz bajo procesos de biotecnología seguirá restringida, aunque no así su consumo, incluso si esta tecnología se aplica en las importaciones. Conforme el decreto publicado ayer, el maíz no debe ser producido en el País bajo condiciones que superen los métodos naturales. “Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”, se lee en los cambios realizados al Artículo 4 Constitucional. En la redacción de los cambios que se realizaron respecto a las publicaciones de 2020 y 2023, que sólo restringían el consumo del maíz genéticamente modificado, el decreto de la iniciativa enviada en enero por el Gobierno de Claudia Sheinbaum prioriza el cultivo nacional bajo técnicas agroecológicas.
Producción de maíz, en mínimo de 12 años.

En 2025 la producción de maíz en nuestro país será la más baja en los últimos 12 años, mientras que las importaciones serán récord, lo que podría tener un impacto en los precios tanto de alimento para ganado como en tortillas y otros productos elaborados con el grano, alertó Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El especialista estima una reducción de 5.4% en la producción de maíz en 2025, la más baja en los últimos 12 años. En contraste, se prevé una importación récord de 25.2 millones de toneladas, por lo tanto, por tercer año consecutivo. México será el mayor importador mundial de maíz. Tratándose del maíz blanco, que es el que se utiliza para la elaboración de tortillas, explicó que habrá una producción de 19.03 millones de toneladas, que son insuficientes para cubrir la demanda nacional de 19.62 millones.
CNA llama a diversificar mercados internacionales para agroproductos mexicanos

La diversificación de las exportaciones agroalimentarias “es fundamental” para no depender tanto de Estados Unidos ya que no hay ningún producto en el campo mexicano que soporte un arancel del 25%, afirmó el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve. “Es fundamental que no dependamos en más del 80% de nuestras exportaciones de Estados Unidos; si estamos diversificados, no solamente va a seguir creciendo el campo, también, no va a ser tan fácil que tomen ventaja de nosotros y nos tengan con el Jesús en la boca cada vez que hablan de aranceles de 25% que no hay ningún producto en el campo que aguante este tipo de aranceles”, enfatizó Esteve Recolons, al participar vía remota en la toma de protesta de la nueva presidenta del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Lorena Delgado.
Agricultura
Sader anticipa apoyos para maíz en Jalisco. El Economista
Para enfrentar retos como la política comercial y arancelaria de Estados Unidos, cambio climático, sobreproducción de agave y déficit de maíz, Jalisco líder agroalimentario del país junto con el gobierno federal, implementarán estrategias conjuntas. El delegado en Jalisco de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Alfredo Porras Domínguez, anticipó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunciará en los próximos días apoyos para el campo de Jalisco, principalmente, dijo, “nos piden que apoyemos mucho a los maiceros, ahí van a venir unos buenos apoyos”. Subrayó que “Jalisco es segundo lugar nacional en producción de maíz y este año será el primero porque en Sinaloa la sequía le pegó y nosotros ocupamos ese lugar”.
Mercado de granos cae en medio de llamada entre presidentes de EU y Rusia. El Economista
Los futuros del trigo de Chicago cotizaron volátiles el martes, manteniéndose cerca de un máximo de marzo respaldado por las preocupaciones sobre las condiciones de las cosechas estadounidenses, mientras los operadores esperaban el resultado de una llamada entre los líderes de Estados Unidos y Rusia. Mientras, los futuros del maíz cayeron en momentos en que los operadores aguardaban datos de intenciones de siembra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y la soya cedió en respuesta a los recientes aranceles estadounidenses que podrían afectar a los productos agrícolas del país.
Jalisco y gobierno federal unen fuerzas para impulsar el sector agroalimentario. Jalisco
Jalisco, líder agroalimentario del país, se une al gobierno federal para enfrentar retos como la política comercial y arancelaria de Estados Unidos, el cambio climático, la sobreproducción de agave y el déficit de maíz. Según el delegado en Jalisco de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Alfredo Porras Domínguez, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunciará en los próximos días apoyos para el campo de Jalisco, con un enfoque especial en los productores de maíz. El gobierno de México invierte actualmente más de 12,500 millones de pesos en el sector agro de Jalisco. A través del Programa Energético para Usuarios Agrícolas (PEUA), se otorga un subsidio del 95% a 7,200 productores, lo que representa una inversión de más de 7,000 millones de pesos. Además, se compran todo el maíz de los pequeños productores para Diconsa, con una inversión de más de 450 millones de pesos.
Apoyo a productores de maíz
La buena nueva para los productores. Sinaloa
Hasta que los productores de trigo del Valle del Carrizo cortaron una de las maduras del gobierno federal morenista. Y es que la Comisión Nacional del Agua autorizó darles más agua para el segundo riego de sus cultivos, pero no es agua adicional, sino de la que aún no se le había dado de este ciclo agrícola otoño-invierno. O sea, se la querían hacer tablas ese volumen. Ayer, ya los gerentes de los módulos de riego se reunieron para determinar los volúmenes que le tocan a cada uno. La otra es que les llegó el pago de los apoyos que les deberían de haber entregado desde hace 11 meses. Dos buenas noticias. Ya era hora.
Urgen organizaciones recursos de apoyo por sequía. Chihuahua
El senador de la fracción del PAN en la cámara alta, Mario Vázquez, ofreció una rueda de prensa afuera de las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en la capital del Estado, para anunciar que presentará una iniciativa para que el Gobierno Federal destine recursos a Chihuahua para el combate a la sequía.El legislador, detalló que será un llamado directo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, para que así mismo destine recursos para los programas de apoyo de la Sader y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de la Conagua, para combatir las afectaciones al patrimonio de las y los productores chihuahuenses, ante la restricción del ciclo agrícola 2025. Recordó que en noviembre, durante el período ordinario pasado presentaron un recurso para pedir al Gobierno Federal recursos extraordinarios para atender la sequía prolongada, sobre todo porque la administración de López Obrador desapareció el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Interesa a Segalmex distribución de lenteja michoacana en el país. Michoacán
Al ser Michoacán líder nacional en producción de lenteja, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), María Luisa Albores González acordaron promover la comercialización de lenteja michoacana en Tiendas del Bienestar, antes Diconsa. En reunión de trabajo, se externó al mandatario estatal el interés de distribuir en todo el país esta legumbre que se cultiva en varios municipios de la entidad con una mayor producción en Coeneo, Zacapu, Huaniqueo y Jiménez . Tan sólo entre estos últimos municipios se producen 6 mil toneladas de lenteja por año, informó el gobernador, al destacar la importancia de sumar a productores de Michoacán en la estrategia nacional de alimentación para el bienestar impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Apoyan a 500 productores. Basta
A través del Programa Atención de Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense (PASACME), el Gobierno del estado entregó tres millones 217 mil 120 pesos a 500 productores agrícolas, cuyos cultivos fueron afectados, durante 2024, por fenómenos climatológicos como sequías, inundaciones y vientos. La Secretaría del Campo (SeCampo) informó que las indemnizaciones corresponden a 635 hectáreas sembradas principalmente con maíz, avena, haba y hortalizas, dañadas el año pasado a consecuencia de eventos naturales como sequías, incendios, e inundaciones. Desde octubre de 2024 se han ejercido 7 millones 133 mil 821 pesos, en beneficio de mil 263 productores afectados en mil 783 hectáreas en 54 municipios.
EU no se puede llevar nuestro campo: Delfina Gómez. Diario de México
Al hacer entrega de tractores, fertilizadoras y sembradoras a agricultores mexiquense, La gobernadora Delfina Gómez Álvarez respaldó la soberanía alimentaria, “se pueden llevar muchas cosas materiales en cuestión arancelaria, pero lo que no se pueden llevar es nuestro campo, lo que no se pueden llevar es la sabiduría de nuestros ancestros y el conocimiento que tienen nuestros técnicos y científicos”. Así lo manifestó la mandataria mexiquense durante la premiación del Primer Concurso de Productoras y Productores de Maíz Nativo y Amaranto, donde señaló que la presidenta de México Claudia Sheinbaum, firmó el decreto de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas. En este sentido, reiteró el respaldo a quienes apuestan por la producción libre de agroquímicos y el uso de bioinsumos, garantizando alimentos de alta calidad y preservando la salud de las tierras y familias mexiquenses.
Producción de maíz, en mínimo de 12 años. Excélsior
En 2025 la producción de maíz en nuestro país será la más baja en los últimos 12 años, mientras que las importaciones serán récord, lo que podría tener un impacto en los precios tanto de alimento para ganado como en tortillas y otros productos elaborados con el grano, alertó Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El especialista estima una reducción de 5.4% en la producción de maíz en 2025, la más baja en los últimos 12 años. En contraste, se prevé una importación récord de 25.2 millones de toneladas, por lo tanto, por tercer año consecutivo. México será el mayor importador mundial de maíz. Tratándose del maíz blanco, que es el que se utiliza para la elaboración de tortillas, explicó que habrá una producción de 19.03 millones de toneladas, que son insuficientes para cubrir la demanda nacional de 19.62 millones.
Importaciones de maíz de México se disparan 162%, no es autosuficiente. Publimetro
México entró a una fase crítica en la producción e importación de maíz, que reporta los peores resultados en más de una década y por primera vez pega a la producción de alimentos tan emblemático como las tortillas, tamales, tostadas, chilaquiles y quesadillas. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) informó que la producción nacional de maíz alcanzará su nivel más bajo en 13 años, con apenas 21.7 millones de toneladas. Señaló que una cifra tan baja como la anterior, no se había visto en el país desde 2012, al final del sexenio del expresidente Felipe Calderón, cuando se reportó una producción de 22.1 millones de toneladas de maíz. Precisó que en 2023, el campo mexicano registró una marca de 27.5 millones de toneladas, en 2024 cayó a 23 millones de toneladas y este año se proyecta una caída de 1.2 millones de toneladas.
Trigo al alza por temor a que viento dañe cosecha de EU. El Economista
Los futuros del trigo en Chicago subieron el lunes debido a que las tormentas de viento en los cinturones de cereales de Estados Unidos causaron preocupación por daños a los cultivos, cuando los operadores esperaban que la baja de las exportaciones rusas pueda generar mayor demanda de suministros estadounidenses. La soya bajó por unas cifras de molienda inferiores a las esperadas, mientras que los futuros del maíz subieron. La caída del dólar a mínimos de cinco meses, que abarata los productos agrícolas estadounidenses en los mercados de exportación, también sirvió de apoyo. Según Karl Setzer, socio de Consus Ag Consulting, las tormentas de viento y los tornados que azotaron el Medio Oeste y los estados de las Llanuras durante el fin de semana pueden haber causado daños a los cultivos de trigo de la región. El viento y el polvo de ese tipo “pueden destrozar mucho un campo”, dijo Setzer.
El gobierno de Delfina respalda la preservación de maíces nativos. Milenio
Al premiar la excelencia agroecológica en el Primer Concurso de Maíz Nativo y Amaranto del Estado de México, la gobernadora Delfina Gómez Alvarez, reafirmó el compromiso del gobierno estatal “con la preservación de nuestras semillas, nuestra cultura y nuestro derecho a la soberanía alimentaria”, respaldando a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el decreto promovido que establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas. “Se pueden llevar muchas cosas materiales en cuestión arancelaria; pero lo que no se pueden llevar es nuestro campo, lo que no se pueden llevar es la sabiduría de nuestros ancestros y el conocimiento que tienen nuestros técnicos y científicos”, sostuvo la mandataria mexiquense.
CNA llama a diversificar mercados internacionales para agroproductos mexicanos. El Economista
La diversificación de las exportaciones agroalimentarias “es fundamental” para no depender tanto de Estados Unidos ya que no hay ningún producto en el campo mexicano que soporte un arancel del 25%, afirmó el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve. “Es fundamental que no dependamos en más del 80% de nuestras exportaciones de Estados Unidos; si estamos diversificados, no solamente va a seguir creciendo el campo, también, no va a ser tan fácil que tomen ventaja de nosotros y nos tengan con el Jesús en la boca cada vez que hablan de aranceles de 25% que no hay ningún producto en el campo que aguante este tipo de aranceles”, enfatizó Esteve Recolons, al participar vía remota en la toma de protesta de la nueva presidenta del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Lorena Delgado.
Coyuntura comercial con EU, principal reto para el campo de Jalisco: CDAAJ. El Economista
Con importantes retos como la amenaza arancelaria de Estados Unidos a los productos agrícolas mexicanos, asumió este martes la presidencia del Consejo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Lorena Delgado González, la primera mujer al frente de este organismo en la entidad. “Definitivamente estamos en una reorganización de la economía a nivel internacional, y tenemos que estar más que nunca pendientes de esos temas”, indicó la dirigente del sector. “Se le suman además, retos propios del sector en materia de sustentabilidad, plagas y enfermedades, rentabilidad, inseguridad, entre otros”, abundó.
Demandan garantizar rentabilidad para agro. Reforma
Para el sector agropecuario, la falta de financiamiento y de políticas públicas dirigidas a la comercialización a precios de mercado son necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y la autosuficiencia de productos básicos, afirmaron especialistas. Salvador Sánchez, socio líder del Sector de Agronegocios para Deloitte México, consideró en entrevista que ambos temas son lo que más afectan a los productores. “Hay, o había, a través de FIRA, financiamiento para el productor, pero a veces se debe pagar y vender el producto en el peor momento, cuando todo mundo sale con la cosecha y el precio es bajo”, expuso. El especialista de Deloitte agregó que los agricultores mexicanos compiten en desventaja con los estadounidenses, pues éstos tienen mayor financiamiento, con lo que pueden acceder a tecnología para aumentar su productividad.
MGM
Ley sobre maíz transgénico avivará las tensiones con EU. 24 horas
La publicación en el Diario Oficial de la Ley que prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en México avivará las tensiones comerciales con Estados Unidos, estimó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. La norma también puede generar represalias económicas en el marco del TMEC pues afecta a los productores estadounidenses, afirmó Juan Carlos Anaya, presidente de la consultoría. “Además, ha determinado la aplicación de estrictos criterios para la evaluación de este tipo de maíz cuando esté destinado al consumo humano y otros usos, lo que podría reavivar tensiones comerciales con EU y generar represalias económicas”. Anaya apuntó que la administración federal no debe perder de vista la importancia de la seguridad alimentaria. “Actualmente, el país depende en gran medida de la importación de maíz para satisfacer la demanda nacional, y la dependencia ha ido en aumento en los últimos años. Esta situación hace al país altamente vulnerable a cambios en los mercados internacionales, la volatilidad de los precios y posibles restricciones comerciales”.
La ley debe proteger al grano nativo y la alimentación: ONG. La Jornada
Tras la firma de la presidenta Claudia Sheinbaum a la reforma constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México, la campaña Sin Maíz No Hay País resaltó que lo anterior se debe traducir en acciones y proyectos que impacten al sistema agroalimentario nacional encaminados a la protección de las especies nativas de granos y a la alimentación sana de la población.
Columnas
Economía Pura / Los alimentos en México. Acostumbra a tu mente a que nada es imposible. La Crónica de Hoy
En México, se cuenta con 28 millones de hectáreas abiertas al cultivo y dentro de éstas, 6.2 millones están equipadas para el riego, es decir, el 22 % del total de la superficie agrícola. De estas zonas de riego, 4.2 millones se riegan con agua superficial y 2 millones se riegan mediante bombeo de agua subterránea. La agricultura de regadío, aporta el 50% del valor total de la producción agrícola en México, y representa el 70% de las exportaciones agrícolas. Actualmente, el 57% del consumo de alimentos en nuestro país depende del exterior. Esto de debe a la transformación de la estructura alimentaria del país, que ha llevado a una mayor dependencia de productos importados, especialmente granos básicos como maíz y frijol. Para este año 2025, México importará 25 millones de toneladas de maíz amarillo. En la década de los años 80s, México importaba sólo el 11% de los alimentos que se consumían a nivel nacional, para el año 2011 este porcentaje había aumentado a un 50%, y actualmente se estima en un 57% del consumo nacional.
Radio y televisión
Jaque Mate / Sergio Sarmiento: Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para publicar la reforma que prohíbe en México el cultivo de maíz transgénico. Radio El Heraldo
Noticia: Relato de accidente reiterado y análisis del precio de la tortilla y producción de maíz. A primera hora
Se publica decreto relativo a la prohibición del maíz transgénico. Tiempo de Negocios
Publican en el DOF reforma de protección a maíces nativos. Radio IMER
Prohibieron siembra de maíz transgénico. TV Azteca
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
AprietanLluevenPor fin enfrenta la 4T corrupción en Birmex. amparos por gravar nómina. al “Cuau”; hallan casa criminal.
Tras varios años de traspiés y cuestionamientos en las compras consolidadas de los gobiernos de la 4T, ayer el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum decidió enfrentar una adquisición irregular e iniciar una indagatoria contra responsables bajo sospecha de corrupción. En la conferencia mañanera se reconoció una compra de insumos médicos con un sobrecosto de 13 mil millones de pesos, por lo cual funcionarios de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa paraestatal encargada de la compra de medicamentos, ya fueron separados por sospecha de corrupción. El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, aseguró que esos productos representan el 6 por ciento del total de la compra consolidada 20252026, y no serán adquiridos hasta que no se aclaren las anomalías registradas.
Buscadoras denuncian hostigamiento y amenazas.
Después de que se evidenció el caso Teuchitlán, madres buscadoras y colectivos denunciaron una campaña de cacería contra ellos por parte del crimen organizado y de políticos de distintas regiones del país, a través de descalificaciones públicas, amenazas de muerte y criminalización. En entrevistas con El Universal, buscadoras aseguraron que viven en un estado de vulnerabilidad por el descrédito de instituciones de seguridad y de actores políticos por sus hallazgos. Reciben mensajes de WhatsApp o llamadas telefónicas para exigirles que dejen de investigar y de revelar información porque “las tienen ubicadas”. Señalan que, tras la localización del centro de reclutamiento y exterminio en el rancho Izaguirre, “las amenazas son más fuertes y se sienten más reales porque se destapó la verdad del problema que hay en México con sus desaparecidos”, relata María, madre buscadora.
“En 4 días, millonaria campaña en bots contra el gobierno”.
En cuatro días han sido destinados por sectores probablemente ligados a la oposición unos 20 millones de pesos para emprender una guerra sucia en la red social X, con cuentas bots, contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el hallazgo de supuestas instalaciones del narcotráfico en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Así se dio a conocer en la mañanera de ayer, donde la mandataria federal cuestionó: “alguien está destinando recursos. ¿De dónde 20 millones de pesos en cuatro días para poder levantar una tendencia falsa?” Sentenció: “hay dinero, quién sabe de dónde, nacional y extranjero, vinculado con estas tendencias (…) Y claro, hay personajes que no tienen mucha autoridad moral y que se dedican a ser parte de esta campaña (…)”. Miguel Elorza Vásquez, coordinador de Infodemia y titular de la sección del Detector de mentiras en las mañaneras, presentó un balance de la guerra sucia lanzada a partir de 147 mil 200 cuentas falsas tipo bots que generaron un millón 366 mil 530 menciones con etiquetas como #NarcoPresidentaClaudia y #NarcoExPresidenteAMLO, en la plataforma X.