proccyt-logo-frase

Síntesis 18 de Marzo

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Restringen siembra, pero no consumo, de maíz transgénico.
  • Encabeza al agro en Jalisco primera mujer; llama a la unidad.
  • En enero, récord de exportaciones agroalimentarias.

Restringen siembra, pero no consumo, de maíz transgénico.

En México, la siembra de maíz bajo procesos de biotecnología seguirá restringida, aunque no así su consumo, incluso si esta tecnología se aplica en las importaciones. Conforme el decreto publicado ayer, el maíz no debe ser producido en el País bajo condiciones que superen los métodos naturales. “Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”, se lee en los cambios realizados al Artículo 4 Constitucional. En la redacción de los cambios que se realizaron respecto a las publicaciones de 2020 y 2023, que sólo restringían el consumo del maíz genéticamente modificado, el decreto de la iniciativa enviada en enero por el Gobierno de Claudia Sheinbaum prioriza el cultivo nacional bajo técnicas agroecológicas.

Encabeza al agro en Jalisco primera mujer; llama a la unidad.

Lorena Delgado González es la primera presidenta del organismo cúpula que coordina a la industria agroalimentaria en el Estado más agroindustrial de México. En entrevista para MURAL, la empresaria que hoy asume la presidencia del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ) para el periodo 2025-2027 y con posibilidad de buscar la reelección para un tercero y hasta un cuarto año al frente, llamó a autoridades y empresarios que están en la actividad agroalimentaria a trabajar unidos en momentos en que tupen desafíos internacionales y locales. El Consejo que ella preside desde hoy, en sustitución de Andrés Canales Leaño, tiene más de 100 afiliados que representan más del 80 por ciento del sector primario y sus subsectores.

En enero, récord de exportaciones agroalimentarias.

En enero las exportaciones agroalimentarias de México sumaron 4 mil 544 millones de dólares, un nivel sin precedente, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Esta cifra representa, según el organismo privado, un incremento de 7 por ciento respecto a los 4 mil 250 millones de dólares registrados en igual mes del año pasado. Más de 80 por ciento de estas exportaciones tuvieron como destino Estados Unidos, importante consumidor de cerveza, tequila, aguacates, jitomate y frutos rojos mexicanos. Este dinamismo de las exportaciones agroalimentarias ocurrió en el mes en que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos (20 de enero). En su campaña presidencial el republicano amenazó a México con “fuertes aranceles” si no detenía el flujo de migrantes indocumentados y drogas, específicamente fentanilo, lo que cumplió al tomar el cargo. Sin embargo, tras una serie de negociaciones México ha logrado aplazar tarifas de 25 por ciento en un par de ocasiones. De acuerdo con el GCMA, la cerveza fue en enero el primer producto vendido al exterior, con 521 millones de dólares, un crecimiento anual de 2.9 por ciento, y en segundo lugar quedaron los frutos rojos (fresas, frambuesas, zarzamoras) con 419 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento.

Agricultura

Por Otis y John se perdieron en Atoyac de Álvarez 50% de cultivos de café: productor. La Jornada

Los huracanes Otis y John, que impactaron al estado de Guerrero en octubre de 2023 y septiembre de 2024, respectivamente, provocaron pérdidas de hasta 50 por ciento en los cultivos de café en el municipio de Atoyac de Álvarez, en la región Costa Grande, aseguraron productores de la comunidad El Edén. Miguel Molina trabaja en su huerta de café Colibrí Coqueta, en la parte alta de El Edén, donde explicó que por si fuera poco el cambió climático ha afectado “la floración de la planta. “El año pasado, en mayo, cuando debe de llover, no hubo precipitaciones, por eso la planta no ha producido al cien por ciento”. Refirió que en 2024 las lluvias llegaron hasta el 22 de junio, tarde para que la planta produjera la flor, y después “con el huracán John también la planta perdió mucho grano, por el exceso de humedad.

Estrategias para impulsar agricultura protegida, necesarias. El Economista

Seis entidades concentran 63.9% de la superficie de agricultura protegida del país; esa área la abarcan Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Estado de México y Baja California, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 del INEGI. La agricultura protegida es uno de los sistemas de producción con crecimiento en México, reporta el INEGI; la tecnología e infraestructura que se emplea permiten controlar factores ambientales y proteger las plantas de plagas o enfermedades, traduciéndose en un mejor rendimiento. Para el consultor mexicano, especializado en proyectos hortícolas y agricultura protegida, Hugo Escoto, es necesaria una estrategia nacional que impulse el desarrollo de estos modelos de producción.

Jornaleros productores de berries en Michoacán. La Jornada

En las parcelas “tradicionales” podemos observar familias y algunos jornaleros pagados en superficies pequeñas, donde pueden trabajar desde la abuelita hasta los niños bajo condiciones precarias, en donde la humedad del suelo y el frío hacen de las suyas en la salud de los y las jornaleras, y algunas veces también el cultivo sufre las heladas. En estas condiciones, los pagos son más bajos que en las zonas de exportación, se trata de parcelas poco supervisadas y reservorios de formación de mano de obra desde la niñez (“prohibida” en las parcelas de exportación), que cuentan con espacios de trabajo para jornaleros en edad productiva, y también para aquellos que ya no son tan rápidos porque los años han alcanzado sus pasos. Su pertenencia al IMSS es prácticamente inexistente. 

Agro, el más peligroso. Milenio

Agro, el más peligroso De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 28por ciento de los incendios forestales en México son causados por las actividades agrícolas y pecuarias;piden crear conciencia en el sector.

Encabeza al agro en Jalisco primera mujer; llama a la unidad. Mural

Lorena Delgado González es la primera presidenta del organismo cúpula que coordina a la industria agroalimentaria en el Estado más agroindustrial de México. En entrevista para MURAL, la empresaria que hoy asume la presidencia del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ) para el periodo 2025-2027 y con posibilidad de buscar la reelección para un tercero y hasta un cuarto año al frente, llamó a autoridades y empresarios que están en la actividad agroalimentaria a trabajar unidos en momentos en que tupen desafíos internacionales y locales. El Consejo que ella preside desde hoy, en sustitución de Andrés Canales Leaño, tiene más de 100 afiliados que representan más del 80 por ciento del sector primario y sus subsectores.

En enero, récord de exportaciones agroalimentarias. La Jornada

En enero las exportaciones agroalimentarias de México sumaron 4 mil 544 millones de dólares, un nivel sin precedente, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Esta cifra representa, según el organismo privado, un incremento de 7 por ciento respecto a los 4 mil 250 millones de dólares registrados en igual mes del año pasado. Más de 80 por ciento de estas exportaciones tuvieron como destino Estados Unidos, importante consumidor de cerveza, tequila, aguacates, jitomate y frutos rojos mexicanos. Este dinamismo de las exportaciones agroalimentarias ocurrió en el mes en que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos (20 de enero). En su campaña presidencial el republicano amenazó a México con “fuertes aranceles” si no detenía el flujo de migrantes indocumentados y drogas, específicamente fentanilo, lo que cumplió al tomar el cargo. Sin embargo, tras una serie de negociaciones México ha logrado aplazar tarifas de 25 por ciento en un par de ocasiones. De acuerdo con el GCMA, la cerveza fue en enero el primer producto vendido al exterior, con 521 millones de dólares, un crecimiento anual de 2.9 por ciento, y en segundo lugar quedaron los frutos rojos (fresas, frambuesas, zarzamoras) con 419 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento.

Apoyan a 500 productores. Basta

A través del Programa Atención de Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense (PASACME), el Gobierno del estado entregó tres millones 217 mil 120 pesos a 500 productores agrícolas, cuyos cultivos fueron afectados, durante 2024, por fenómenos climatológicos como sequías, inundaciones y vientos. La Secretaría del Campo (SeCampo) informó que las indemnizaciones corresponden a 635 hectáreas sembradas principalmente con maíz, avena, haba y hortalizas, dañadas el año pasado a consecuencia de eventos naturales como sequías, incendios, e inundaciones. Desde octubre de 2024 se han ejercido 7 millones 133 mil 821 pesos, en beneficio de mil 263 productores afectados en mil 783 hectáreas en 54 municipios.

MGM

Firma Sheinbaum reforma contra maíz transgénico. Reforma

La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes el decreto para la publicación de la reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México. Se trata de las modificaciones a los artículos 4 y 27 de la Constitución, en las que se establece que el cultivo del maíz en México debe estar libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las “barreras naturales” de la reproducción o recombinación, como las transgénicas. Durante la mañanera, la Mandataria federal dio lectura a los cambios realizados a la Carta Magna, que serán oficializados con su publicación en el Diario Oficial de la Federación. “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay País”, expresó, en coro, acompañada de los Secretarios de Bienestar, Ariadna Montiel, y de Educación, Mario Delgado, así como del titular de la Profeco, Iván Escalante, y de la subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales de la Unidad de Memoria Histórica, Diana Aurora Correa Campos.

La ley debe proteger al grano nativo y la alimentación: ONG. La Jornada

Tras la firma de la presidenta Claudia Sheinbaum a la reforma constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México, la campaña Sin Maíz No Hay País resaltó que lo anterior se debe traducir en acciones y proyectos que impacten al sistema agroalimentario nacional encaminados a la protección de las especies nativas de granos y a la alimentación sana de la población. Monserrat Téllez Serrano, de esa organización, involucrada directamente en las reformas a los artículos 4 y 27, aseguró que uno de los trabajos pendientes es el monitoreo y trazabilidad de rutas de los granos genéticamente modificados que se importan especialmente de Estados Unidos, para saber a dónde va y cómo se maneja al detectarse contaminación en los cultivos. En entrevista, señaló que otro aspecto pendiente es identificar cómo se liarán las evaluaciones de los peligros por la circulación de estas variantes en el país. En el caso de la industria de la masa y la tortilla, por ejemplo, indicó que debe haber claridad si se usará porque la población tiene derecho a exigir riesgo sanitario cero.

Condenan a pobres con el veto a maíz. Reforma

La prohibición del Gobierno federal a la siembra de maíz transgénico en México, ya avalada por el Congreso, condena a los pequeños productores a mantener sus ínfimos niveles de productividad y, por ende, a permanecer hundidos en la pobreza. Productores de este grano en el país coinciden en las grandes ventajas de reducción de pérdidas y mayor rendimiento que bajo condiciones iguales de clima y sanidad vegetal ofrece esta semilla, de alto uso a nivel mundial, respecto a la híbrida y más aún la criolla o autóctona, que se cultiva en muy pocos lugares del país, sobre todo alejados de los distritos de riego. Otro de los beneficios de la semilla transgénica es que sólo requiere la mitad del agua, una ventaja ante las fuertes sequías. Ante esa ventaja, indicaron que sería más provechoso que el Gobierno destinara parte de los más de 40 mil millones de pesos programados para todo el sexenio al Programa Nacional de Tecnificación de Riego a la compra de semilla transgénica.

Oficializan prohibición. El Heraldo de México

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que marca la prohibición del maíz transgénico en el país, propuesta que fue aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado y congresos locales. La mandataria explicó que con dicho acuerdo se estableció que “su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas”. Incluso, agregó que todo uso de maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para determinar que queda libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural del país. “Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, expuso.

Promulgan veto al maíz transgénico. Milenio

Promulgan velo al maíztransgénk”o Lapresidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que prohibe el uso de maíz transgénico en México. £1 documento hace oficiales las modificaciones a los artículos 4y 27 de la Constitución que entrarán en vigor este martes. “Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas”, especificó.

Sheinbaum promulga reforma que prohibe sembrar maíz transgénico. La Jornada

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó la reforma al marco constitucional mediante el cual se prohibirá la producción de maíz genéticamente modificado, por lo que “Ahora, sí podemos decir ‘¡Sin Maíz, No hay País!'”. Acompañada de los secretarios del Bienestar, Ariadna Montiel, y de Educación Pública, Mario Delgado, que rindieron informes, destacó la importancia de ese grano. Leyó las partes medulares de las modificaciones: “México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. “Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.

Restringen siembra, pero no consumo, de maíz transgénico. Reforma

En México, la siembra de maíz bajo procesos de biotecnología seguirá restringida, aunque no así su consumo, incluso si esta tecnología se aplica en las importaciones. Conforme el decreto publicado ayer, el maíz no debe ser producido en el País bajo condiciones que superen los métodos naturales. “Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”, se lee en los cambios realizados al Artículo 4 Constitucional. En la redacción de los cambios que se realizaron respecto a las publicaciones de 2020 y 2023, que sólo restringían el consumo del maíz genéticamente modificado, el decreto de la iniciativa enviada en enero por el Gobierno de Claudia Sheinbaum prioriza el cultivo nacional bajo técnicas agroecológicas.

Oficializan prohibición de cultivo de maíz transgénico. El Financiero

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó ayer el decreto que prohibe el cultivo de maíz transgénico en el país, una medida que busca proteger las variedades nativas del grano y garantizar la soberanía alimentaria del país. La reforma, publicada en el Diario Oficial, modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución para establecer que el cultivo de maíz en territorio nacional debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que superen las barreras naturales de reproducción. El decreto, que entra hoy en vigor, establece que cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado bajo disposiciones legales para evitar riesgos a la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México. 

Radio y televisión

Prohibieron siembra de maíz transgénico. TV Azteca

Ejecutivo publica en el DOF decreto que prohíbe el maíz transgénico. Radio W

Se publica en el DOF por el que se prohibe el uso del maíz transgénico en el país. Radio Fórmula

Entró en vigor la prohibición del maíz transgénico en México. Televisa

Reforma constitucional sobre la producción de maíz transgénico en el país. Radio IPN

Sergio Sarmiento: Formalizan la prohibición del maíz transgénico en México, lo seguiremos importando de Estados Unidos y lo seguiremos consumiendo. Radio El Heraldo

Prohibición de la siembra del maíz transgénico. TV Azteca

Resumen: Claudia Sheinbaum publicó el decreto por el que se prohíbe el uso del maíz transgénico en México en el Diario Oficial de la Federación. Radio MVS

Sheinbaum público en el DOF el decreto sobre el Maíz Transgénico. Radio El Heraldo

Sheinbaum público en DOF el decreto donde se prohíbe el maíz transgénico en México. Milenio TV

El Gobierno de México publicó en el DOF el decreto por el que se prohíbe el uso de maíz transgénico. Televisa

Firma Claudia Sheinbaum decreto de reforma constitucional para prohibir el uso de maíz transgénico. Milenio

Publican en el DOF decreto sobre conservación y protección de maíces nativos. Aristegui Radio

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

AprietanLlueven amparos por gravar nómina. al “Cuau”; hallan casa criminal.

REFORMA

Grandes empresas empezaron a obtener amparos contra el aumento al Impuesto sobre Nóminas (ISN) en la Ciudad de México, que a partir de enero es de 4 por ciento, el más alto del país. Aunque en su momento el aumento fue avalado por la Coparmex en CDMX, empresas como Liverpool, Soriana, Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma y Deloitte, por ejemplo, empezaron a impugnar la medida. Las corporaciones, que ya consiguieron al menos 55 amparos, alegan trato inequitativo ante micro y pequeñas empresas, que quedaron exentas del aumento, así como violaciones a principios de proporcionalidad tributaria, dadas las múltiples obligaciones fiscales federales a las que están sometidas. La gran mayoría de las demandas no solicitan una suspensión, es decir, las empresas apuestan a un litigio de largo plazo, en el cual eventualmente logren una sentencia favorable de fondo para quedar exentas de la reforma y volver a la tasa de 3 por ciento.

Sheinbaum: desaparecidos son prioridad nacional tras caso Teuchitlán.

EL UNIVERSAL

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como cuatro iniciativas de reforma a diversas leyes, como parte de un plan de combate frontal a las desapariciones registradas en el país. Dijo que el problema de las desapariciones se debe trabajar conjuntamente entre los gobiernos Federal y estatales, las fiscalías y el Poder Judicial, “porque también hay casos en donde hay detenciones y son liberados porque, supuestamente, no tienen todas las pruebas. Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse, y por ello actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, aseguró.

Dependen de médicos cubanos las cirugías en Costa Chica de Guerrero.

LA JORNADA

El adecuado control de enfermedades crónicas contribuyó a disminuir la demanda de atención en el área de urgencias del Hospital de IMSSBienestar de esta localidad. Prácticamente ya no llegan casos de crisis de asma, descompensación por diabetes mellitus o por falla renal. Desde el año pasado son atendidos por especialistas de Cuba y la comunidad ha mejorado su calidad de vida en promedio. San Luis Acatlán está a cuatro horas de Acapulco en vehículo y registró varios meses de violencia armada, la cual, al parecer, “ya pasó. Vino el Ejército y la Guardia Nacional y las cosas se han calmado”, comentaron algunas personas. Sobre su llegada al hospital, Dasiel Budet Batista, prodecente de La Habana, recordó que tenían dudas sobre las condiciones en las que trabajaría. “Sabíamos que el hospital no tenía medicina interna. Pensábamos que no habría las condiciones para nuestro trabajo, pero no fue así. El día que llegamos nos dieron la llave del consultorio, un equipo de electrocardiograma, por ejemplo, y todo el apoyo”.

Recientes