
- Va arancel de 20.91% a jitomate mexicano.
- Gobierno apostará por la producción de maíz blanco en sur y sureste.
Va arancel de 20.91% a jitomate mexicano.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que impondrá un arancel de 20.91 por ciento a la mayoría de los jitomates importados desde México a partir del 14 de julio. “Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”, informó la instancia gubernamental en un comunicado. México produjo 3.2 millones de toneladas de jitomates el año pasado, de las cuales exportó cerca de 1.9 millones de toneladas, y de este total, 98 por ciento tuvieron como destino los Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Gobierno apostará por la producción de maíz blanco en sur y sureste
Ante la sequía que aqueja al norte del país, donde se encuentran los estados de mayor producción de maíz blanco, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que su gobierno apostará por aumentar la producción de este grano en el sur y sureste. A pregunta en la mañanera sobre la gramínea y la producción en el país, la jefa del Ejecutivo recordó que el estado donde más se siembra es Sinaloa, seguido de Sonora. Sin embargo, acotó, la sequía ha afectado la producción del grano en dos entidades, al igual que en Chihuahua, Durango y Coahuila, con una disminución considerable en las cosechas.


En peligro, unas 300 mil hectáreas. 24 horas
Bernardino Antelo Esper, coordinador priista en el Congreso de Sinaloa, subrayó la urgencia de que la Conagua autorice recursos extraordinarios para el campo de Sinaloa, con el fin de evitar una crisis agropecuaria de gran escala. “La afectación podría generar una pérdida de siembra de 300 mil hectáreas de maíz y una disminución en la producción, lo que podría ocasionar un año sin crecimiento económico”, indicó. El diputado federal Mario Zamora Gastélum destacó que “en 2022, Sinaloa aportó 13.5 por ciento de las exportaciones con un valor de 69 mil 539 millones de pesos, mientras que en 2025,35 por ciento de las tierras agrícolas ha dejado de sembrarse, lo que ha afectado cultivos como el maíz blanco”, detalló. Por su parte, Agustín Espinoza Lagunas, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas (Coduc), informó que alrededor de tres mil productores agrícolas del estado recibirán un apoyo económico a través del seguro catastrófico, impulsado por la Secretaría de Agricultura estatal y la Coduc, para mitigar las pérdidas ante la falta de lluvias en zonas de temporal.
Sinaloa enfrenta nueva crisis: la sequía. 24 horas
(…) En el último reporte de Conagua, se destacó que otros estados del país, donde algunos de sus municipios enfrentan la sequía excepcional, son: Chihuahua, 28 por ciento de su territorio; le sigue Sinaloa, con 21.8 por ciento; Sonora, con 11.8 por ciento; Durango, con 10.8 por ciento y Coahuila, en 5.4 por ciento, /con información dequadratín O meses han pasado desde el iniciodela sequía, por lo que el Gobierno estatal demandó apoyo.
Se niegan Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila a entregar agua a EU. Milenio
(…) Así como México debe entregar agua de la cuenca del río Bravo a Texas, el tratado también obliga a Estados Unidos a enviar de forma anual mil 850 millones de metros cúbicos extraídos del río Colorado, que fluye en dirección sur por los estados de Colorado, Utah, Arizona, Nevada y California, y desemboca en el mar de Cortés tras pasar por Baja California y Sonora.
Futuros del trigo en EU a la baja en Chicago. El Economista
Los futuros del trigo estadounidense cayeron el lunes, presionados por las previsiones de mejora del clima en las zonas secas del cinturón de producción de las llanuras y por la debilidad derivada de que los futuros del trigo europeo tocaran mínimos de un año, dijeron operadores. No obstante, la debilidad del dólar sirvió de apoyo subyacente. Los futuros del maíz cayeron por una toma de beneficios después de que el contrato de referencia de mayo no lograra igualar el máximo de seis semanas del viernes, mientras que los futuros de la soya cotizaron mixtos. El trigo de mayo del Chicago Board of Trade perdió 8.25 centavos a 5.4750 dólares por bushel. El maíz de mayo bajó 4.5 centavos a 4.8575 dólares el bushel y la soya de mayo perdió 0.25 centavos a 10.4250 dólares el bushel.
Va arancel de 20.91% a jitomate mexicano. El Sol de México
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que impondrá un arancel de 20.91 por ciento a la mayoría de los jitomates importados desde México a partir del 14 de julio. “Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”, informó la instancia gubernamental en un comunicado. México produjo 3.2 millones de toneladas de jitomates el año pasado, de las cuales exportó cerca de 1.9 millones de toneladas, y de este total, 98 por ciento tuvieron como destino los Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En 2019, los productores mexicanos de tomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa arancelaria.
Crea Chapingo centro de investigación para el desarrollo del campo mexicano. La Jornada
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) creó el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (Cidam), cuyo propósito es desarrollar investigación científica y tecnológica con un enfoque crítico, sustentable e incluyente, orientado al diseño de políticas públicas, mejora de los sistemas productivos y la aplicación de la ciencia de datos al campo mexicano. También integrará técnicas econométricas, algoritmos de inteligencia artificial y sistemas de información geográfica de vanguardia para el estudio del sector agrícola nacional. La UACh informó que a través del Acuerdo 12565, el Consejo Universitario formalizó la creación del centro, en cumplimiento al mandato normativo del Plan de Desarrollo Institucional 20092025. El Cidam está adscrito a la División de Ciencias Económico Administrativas de la UACh y está coordinado por Oscar Iván Reyes Maya, quien articulará la docencia, la investigación, la extensión y el servicio a través de metodologías innovadoras que se traducirán en acciones como el asesoramiento técnico, el análisis de datos, la evaluación de proyectos y el desarrollo de estrategias para solucionar los desafíos específicos del sector agropecuario y forestal de México.
Gobierno apostará por la producción de maíz blanco en sur y sureste. La Jornada
Ante la sequía que aqueja al norte del país, donde se encuentran los estados de mayor producción de maíz blanco, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que su gobierno apostará por aumentar la producción de este grano en el sur y sureste. A pregunta en la mañanera sobre la gramínea y la producción en el país, la jefa del Ejecutivo recordó que el estado donde más se siembra es Sinaloa, seguido de Sonora. Sin embargo, acotó, la sequía ha afectado la producción del grano en dos entidades, al igual que en Chihuahua, Durango y Coahuila, con una disminución considerable en las cosechas. “Ahora, lo que vamos a hacer es, además de apoyar la tecnificación de todas esas zonas, aumentar la producción de maíz en el sursureste de México, porque ahí hay agua. Ahí se va a hacer un programa de riego temporal, que nos permita que zonas importantes de Tabasco y Campeche produzcan maíz.” Lo que México importa es maíz amarillo para alimento de ganado, en tanto que el objetivo del gobierno federal es alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco de consumo humano, que no sea transgénico.
Cae a nivel histórico producción de granos. Diario Basta
La producción de granos y oleaginosas en México enfrenta su peor caída en 25 años, con una reducción estimada de 8.4 millones de toneladas, principalmente en cultivos estratégicos como maíz, trigo, frijol y sorgo. La crisis, impulsada por la migración, sequías, altos costos de insumos, bajos precios, falta de apoyos gubernamentales y la intervención de intermediarios (“coyotes”), pone en entredicho la autosuficiencia alimentaria promovida por el gobierno federal a través del programa Sosteniendo la Soberanía, alertó Álvaro López, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). López Ríos destacó que, mientras en 2021 se produjeron 40.8 millones de toneladas de granos, para este año la cifra apenas alcanzará 32.4 millones. “No hay soberanía alimentaria; se impulsa con discursos, pero la realidad es que el campo está abandonado”, afirmó en entrevista, Criticó al secretario de Agricultura, Julio Berdegué, a quien llamó “el pomadoso” por su actitud “presumida y alejada de los campesinos”, sin acciones concretas para revertir la crisis.

Agronegocios / Agricultura regenerativa en el estado de Guanajuato. El Economista
En gran parte del estado de Guanajuato se cuenta con buenas condiciones climáticas y geográficas para la producción agrícola, caracterizando a la zona del Bajío por su producción de granos básicos y hortalizas, entre los cuales destaca la producción de brócoli, siendo el principal estado productor y el segundo en la producción de cebada, sorgo y zanahoria (SIAP, 2024). En Guanajuato la mayor parte de la producción agrícola es a cielo abierto y se lleva a cabo bajo un esquema de agricultura convencional, lo cual a lo largo de los años ha causado efectos negativos tales como erosión física, química y biológica de los suelos provocado por el excesivo paso de arado, uso desmedido de fertilizantes y pesticidas químicos, dando como consecuencia una disminución en la fertilidad de los suelos y con aumentos en los costos de producción por requerimiento cada día mayor de estos insumos. Debido a esta problemática resalta la importancia de implementar sistemas de producción agrícolas con un enfoque sostenible.

Grupo Consultor de Mercados Agrícolas expresó preocupación por aranceles al jitomate. Aristegui Radio
