
- Creció 33.6% anual el superávit agroalimentario.
- México tendrá que importar maíz, trigo, carne de cerdo y pollo: SIAP.
Creció 33.6% anual el superávit agroalimentario.

En el primer bimestre del año, México reportó cifras positivas a en el sector agroalimentario al alcanzar un superávit de 2,349 millones de dólares en la balanza comercial, un aumento anual de 33.6 por ciento. De acuerdo con el análisis de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA) en el primer bimestre, el valor de las exportaciones agroalimentarias llegó a los 9,282 millones de dólares, 2.1% más que en el mismo periodo de 2024. “El valor de las importaciones alcanzó los 6,933 millones de dólares, 5.5% menos al comparado con el acumulado a febrero de 2024.
México tendrá que importar maíz, trigo, carne de cerdo y pollo: SIAP.
Además, deberá comprar 81% del trigo, 51% de la carne de cerdo y 20% del pollo que requerirá el consumo nacional este año, estiman analistas del sector. Presentado como “la estrategia para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaría” de México, el programa Cosechando Soberanía, se ha fijado como meta alcanzar, en 2030, una producción de 25 millones de toneladas de maíz; un millón 200 mil toneladas de frijol; 450 mil toneladas de arroz y 15 mil millones de litros de leche, lo cual es insuficiente, en función de lo que el mercado nacional demanda.


México tendrá que importar maíz, trigo, carne de cerdo y pollo: SIAP. Uno más uno
Además, deberá comprar 81% del trigo, 51% de la carne de cerdo y 20% del pollo que requerirá el consumo nacional este año, estiman analistas del sector. Presentado como “la estrategia para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaría” de México, el programa Cosechando Soberanía, se ha fijado como meta alcanzar, en 2030, una producción de 25 millones de toneladas de maíz; un millón 200 mil toneladas de frijol; 450 mil toneladas de arroz y 15 mil millones de litros de leche, lo cual es insuficiente, en función de lo que el mercado nacional demanda. Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sistematizadas por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señalan que, tan sólo en 2025, México va a tener que comprar 60% de los granos y oleaginosas que consume y 20% de los productos pecuarios que requerirá. Concretamente, se tendrá que importar 54% del maíz, 81% del trigo, 51% de la carne de cerdo y 20% del pollo que consumirán los mexicanos en 2025.
Gobierno federal lanza programa Frijoles Bienestar. Reporte índigo
Con el objetivo de impulsar la autosuficiencia alimentaria del pais, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó Frijoles Bienestar para alcanzar una producción de300 mil toneladas. La primera mandataria explicó que para alcanzar ese objetivo se trabaja en el mejoramiento de la semilla en coordinación con productores y campesinos, además de que el precio de garantía se establecerá a 27 pesos el kilo.
Sader intensifica inspecciones de plagas y enfermedades en alimentos. El Heraldo de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reforzó las acciones de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso a México, para prevenir la entrada de plagas y enfermedades que pongan en peligro la producción de alimentos de origen animal y vegetal del país. Ello, como parte de las acciones puestas en marcha por parte de la dependencia federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ante el periodo vacacional de Semana Santa. De ahí que, Senasica invita a las personas vacacionistas y connacionales que ingresarán al territorio nacional a informarse sobre cuáles productos pueden ingresar, para proteger la sanidad agropecuaria de México y evitar contratiempos durante su llegada.
Creció 33.6% anual el superávit agroalimentario. El Economista
En el primer bimestre del año, México reportó cifras positivas a en el sector agroalimentario al alcanzar un superávit de 2,349 millones de dólares en la balanza comercial, un aumento anual de 33.6 por ciento. De acuerdo con el análisis de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA) en el primer bimestre, el valor de las exportaciones agroalimentarias llegó a los 9,282 millones de dólares, 2.1% más que en el mismo periodo de 2024. “El valor de las importaciones alcanzó los 6,933 millones de dólares, 5.5% menos al comparado con el acumulado a febrero de 2024. Por lo que la balanza comercial se mantiene superavitaria con 2,349 millones de dólares, lo que indica un saldo mayor en 33.6%”, indica el reporte. “Sin duda, México gana terreno global; hay récord de exportaciones agroalimentarias que han crecido 2.1% alcanzando 9,282 millones de dólares, dejando atrás las importaciones”, dijo Juan Carlos Anaya, director general de GCMA.
El país, entre los 26 con más estrés hídrico: BBVA. La Jornada
El país atraviesa una situación en la que la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible, fenómeno que se conoce como estrés hídrico. Mientras el sector agropecuario consume 67.5 por ciento del recurso disponible, uno de cada tres hogares no lo recibe todos los días, dio a conocer BBVA México. De acuerdo con un estudio realizado por el banco, con cifras tomadas de la Unesco, nuestro país se encuentra en la posición 26 entre los que sufren el mayor estrés hídrico a escala mundial. En el mundo, detalla el informe Agua que no has de beber: tendencias sobre el uso y disponibilidad hídrica, el sector agrícola es el principal consumidor de agua dulce, con 72 por ciento de la que se extrae en el mundo, seguido de la industria, (15) y uso doméstico y municipal (13).
Ven posible que sequía obligue a reabrir tratado. El Economista
En los últimos años las asignaciones de agua entre México y Estados Unidos han ido a la baja ante la sequía que se ha recrudecido en los últimos años en la región, lo que abriría una posibilidad de re negociar el tratado de aguas entre ambas naciones que data de 1944, opinaron expertos. Jorge Fuentes, director de Proyectos del Consejo Consultivo del Agua, señaló que, aunque el país ha sido históricamente beneficiado por el tratado, recibiendo más agua del Río Colorado de la que entrega por el Río Bravo, actualmente atraviesa por una situación crítica. “México solo ha entregado 600 millones de metros cúbicos de agua de alrededor de 2,300 (millones) que tenía que dar. Vamos muy atrasados con la dotación que tenemos que entregar”, afirmó. La falta de agua en presas del norte del país, resultado de una prolongada sequía, ha dificultado cumplir con los compromisos establecidos en el quinquenio actual, el cual concluye en octubre de este año.
Heladas afectan mil hectáreas de diversos cultivos. Excélsior
El descenso de temperaturas reportado durante las últimas Horas ha provocado daños en cultivos del estado. En el municipio de Ixmiquilpan, el ayuntamiento informó que se reportaron mil hectáreas con afectaciones, de las cuales, 100 presentan pérdida total, en un desastre reportado en el núcleo agrario de la comunidad de Capula. El descenso térmico, informaron las autoridades municipales, afectó principalmente cultivos de maíz. En tanto que en la región del valle de Tulancingo, campesinos del municipio de Metepec provocaron una severa contaminación en la región con la intención de proteger cultivos de jitomate de las bajas temperaturas. De acuerdo con pobladores, en la región se registró una densa capa de humo derivado de la quema de llantas que campesinos realizaron para mantener la temperatura de sus cultivos y evitar que las bajas temperaturas de la región los afectarán. Los vecinos lamentaron la densa contaminación que los agricultores provocaron, pues se reportó que el humo ingresó a hogares, aunque hasta el momento no se confirmaron casos de intoxicación.

Coliseo / El anhelo de la autosuficiencia alimentaria. Vértigo
La producción del campo en México ha estado a lo largo de décadas en el foco de atención de todos los gobiernos, tanto federales como estatales. La pretensión de lograr que el país sea autosuficiente en la producción de alimentos, en el plano histórico no solo se ha centrado en el maíz, sino también en productos como la caña de azúcar y el arroz. Durante años han sido variadas las vertientes de atención: se han entregado tractores de todo tipo y tamaño; semillas y fertilizantes; se han hecho esfuerzos por promover la organización de productores; e incluso se ha promovido la exportación de productos del campo. Un elemento llamativo en el pasado reciente es la pugna derivada del cultivo de maíz transgénico para favorecer a las especies nativas.
Alimentos transgénicos. Debate
Esta semana se conmemoró el Día Internacional de la Oposición a los Alimentos Transgénicos, dicho movimiento inició en el año 2006 y fue una iniciativa de 100 organizaciones internacionales en más de 40 países. Sin lugar a duda, el uso de los transgénicos es un tema polémico, no solamente en México sino en el mundo. Como contexto, en algunos países como Estados Unidos, su uso está regulado y se utiliza a escala comercial, esto fue autorizado con base en estudios de evaluación de riesgos, un claro ejemplo es el maíz transgénico resistente al glifosato, así como maíces transgénicos resistentes a la sequía, ese país produce 390 millones de toneladas de ese grano y la mayor parte son transgénicos. Otro ejemplo es Francia, que es un país que también está regulado con medidas precautorias muy estrictas pero no está prohibido, por ello su utilización es muy restringida.
Autosuficientes. Reforma
La primera de las 18 acciones anunciadas por Sheinbaum la semana pasada para contrarrestar los aranceles impuestos por Trump es “ampliar la autosuficiencia alimentaria”. ¿Ampliar? Sucedió lo opuesto el sexenio pasado. En el 2018 produjimos 3.5 millones de toneladas de maíz amarillo, fundamentalmente para alimentar animales; en el 2024, 2.41. Las importaciones pasaron de 15.9 a 24.7 durante esos mismos años. En el caso del frijol la producción pasó de 1.2 millones de toneladas a 0.86. Los datos son de GCMA. La segunda medida es “ampliar la autosuficiencia energética”. El foco sigue siendo refinar más crudo. Esta necedad ha sido carísima. Llevamos invertidos más de 20 mil millones de dólares en Dos Bocas. Y sigue casi sin producir. Si bien en el sexenio pasado aumentó la producción de gasolina, ello fue a costa de que las pérdidas operativas acumuladas de Pemex Transformación Industrial fueran, del 2019 al 2024, de más de un billón de pesos. En el 2024 importamos el 60.9 por ciento de nuestro consumo, frente al 76.2 en el 2018, pero esto no considera la importación ilegal de combustibles que creció notablemente en el sexenio pasado.

La UE estudia un impuesto fronterizo sobre los plaguicidas. Unión Europea
El Observatorio Fiscal Europeo propuso a finales de marzo de este año introducir un “impuesto sobre los pesticidas” en las fronteras de la Unión Europea. El impuesto, que afecta a los productos agrícolas importados, ayudará a la UE a proteger su producción agrícola y reducirá al mismo tiempo su «huella fitosanitaria», según el grupo de expertos.Siguiendo el ejemplo del Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono de la Unión Europea (UE) adoptado en 2023, el Observatorio Fiscal Europeo, en una nota publicada a finales de marzo, propone introducir un “impuesto a los pesticidas” sobre los productos agrícolas importados. La idea del think tank es integrar en la política comercial de la UE «medidas de ajuste fronterizo» basadas en el uso de pesticidas.
