proccyt-logo-frase

Síntesis 13 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Exportaciones agro con récord de 49 mil mdd.
  • Maíz y soya subieron tras reporte de cosechas.
  • Drástica reducción de cosechas

Exportaciones agro con récord de 49 mil mdd.

El valor de las importaciones alcanzó 3 mil 755 millones de dólares, 2.4% más al comparado con el mismo mes de 2023. Reflejando un superávit de 478 millones de dólares en la balanza comercial. En el acumulado al mes de noviembre de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias fue de 49 mil 368 millones de dólares, 4.9% más que el reportado en igual periodo de 2023. El valor de las importaciones alcanzó 41 mil 212 millones de dólares, 4.5% más al comparado con el periodo de referencia. Por lo que la balanza comercial, se mantiene superavitaria con 8 mil 156 millones de dólares, lo que indica un saldo mayor en 7.3%.

Maíz y soya subieron tras reporte de cosechas.

Los futuros de la soya y el maíz de Chicago subieron el viernes, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectara una cosecha inferior a la prevista tras un final seco de la temporada de cultivo. La actualización de las perspectivas de la cosecha en el informe del USDA sobre la oferta y la demanda de enero mostró un estrechamiento de los suministros de maíz y soya, empujando los precios a máximos de varios meses. El contrato de soya más activo en Chicago subió 18 centavos a 10.17 dólares por bushel, habiendo alcanzado su nivel más alto desde el 11 de noviembre. El maíz subió 11 centavos a 4.67 dólares, tras alcanzar su nivel más alto desde el 15 de mayo. El trigo CBOT bajó 1.25 centavos a 5.3275 dólares el bushel, ya que el USDA estimó las plantaciones de trigo de invierno por encima de las expectativas comerciales. En la semana el maíz ganó 4.38%, la soya 3.38%, mientras que el trigo apenas ganó 0.28 por ciento.

Drástica reducción de cosechas

Las últimas semanas los reporteros de La Jornada mostraron con datos muy precisos los graves problemas que enfrenta el sector rural de México. Refieren la drástica reducción de las cosechas de productos básicos, como el maíz, el arroz, el frijol y el trigo. También el predominio de empresas agroexportadoras de capital externo en ciertos cultivos… Hoy la realidad muestra que los pequeños y medianos productores carecieron de los apoyos indispensables en la pasada administración. Y por eso en la actual con diversos programas se busca aumentar la producción agropecuaria y, sobre todo, mejorar radicalmente la calidad de vida de la población rural. Y en lugar preferente, la de los jornaleros… Agregó otro factor muy relevante: de cumplir el presidente Donald Trump su amenaza de expulsar a millones de migrantes de Estados Unidos, una parte sustancial llegará a México y buscará empleo en el campo y la ciudad. Los programas anunciados por el gobierno para la agricultura y los habitantes rurales serán insuficientes. Y la crisis en el campo, más grave.

Agricultura

Drástica reducción de cosechas. La Jornada

Las últimas semanas los reporteros de La Jornada mostraron con datos muy precisos los graves problemas que enfrenta el sector rural de México. Refieren la drástica reducción de las cosechas de productos básicos, como el maíz, el arroz, el frijol y el trigo. También el predominio de empresas agroexportadoras de capital externo en ciertos cultivos… Hoy la realidad muestra que los pequeños y medianos productores carecieron de los apoyos indispensables en la pasada administración. Y por eso en la actual con diversos programas se busca aumentar la producción agropecuaria y, sobre todo, mejorar radicalmente la calidad de vida de la población rural. Y en lugar preferente, la de los jornaleros… Agregó otro factor muy relevante: de cumplir el presidente Donald Trump su amenaza de expulsar a millones de migrantes de Estados Unidos, una parte sustancial llegará a México y buscará empleo en el campo y la ciudad. Los programas anunciados por el gobierno para la agricultura y los habitantes rurales serán insuficientes. Y la crisis en el campo, más grave.

Realizan mapeo de suelo del país para aprovechar mejor recursos naturales. La Jornada

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron resultados preliminares de un mapeo del suelo del país para elaborar un gran atlas de la biodiversidad. Al ofrecer un avance de lo que se ha efectuado hasta la fecha, se informó que tienen muestras de 200 sitios de 25 entidades del país, pero falta por incluir Guerrero, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Sonora, Baja California y Baja California Sur. De los datos obtenidos, se detalló que al menos la mitad de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres cuentan con un alto número de bacterias, hongos y animales del suelo que cumplen muchas funciones, especialmente ser macronutrientes, pero son los más desconocidos del planeta.

Maíz y soya subieron tras reporte de cosechas. El Economista

Los futuros de la soya y el maíz de Chicago subieron el viernes, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectara una cosecha inferior a la prevista tras un final seco de la temporada de cultivo. La actualización de las perspectivas de la cosecha en el informe del USDA sobre la oferta y la demanda de enero mostró un estrechamiento de los suministros de maíz y soya, empujando los precios a máximos de varios meses. El contrato de soya más activo en Chicago subió 18 centavos a 10.17 dólares por bushel, habiendo alcanzado su nivel más alto desde el 11 de noviembre. El maíz subió 11 centavos a 4.67 dólares, tras alcanzar su nivel más alto desde el 15 de mayo. El trigo CBOT bajó 1.25 centavos a 5.3275 dólares el bushel, ya que el USDA estimó las plantaciones de trigo de invierno por encima de las expectativas comerciales. En la semana el maíz ganó 4.38%, la soya 3.38%, mientras que el trigo apenas ganó 0.28 por ciento.

Mejorarían los jóvenes procesos en el campo. Reforma

La incursión de generaciones más jóvenes en el campo mexicano representaría la oportunidad de contar con mano de obra calificada y sumar nuevas estrategias y soluciones tecnológicas, consideró Carolina Gómez, gerente de Comunicación de Yara en México. “El campo requiere con urgencia que los jóvenes se queden, que si salen regresen”, aseguró la directiva de Yara. El relevo generacional es urgente, ya que en el país 46 por ciento de los productores tienen entre 45 y 60 años. Sin embargo, ser joven y aplicar nuevos procesos en la agricultura mexicana no es tarea sencilla.

Informales acaparan el 60 % de la tortilla. Diario Basta

La Alianza por Nuestra Tortilla alertó que el mercado ilegal del producto en nuestro, país alcanza el 60 por ciento de las 22 mil toneladas diarias que se producen en todo el país, por lo que exhortan a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a que intervenga en beneficio de los consumidores, productores y comerciantes. Tal situación se da, entre otras situaciones, por el incumplimiento de las normas oficiales en su elaboración y distribución y debido a ello, el precio del alimento, que es básico en la dieta y canasta básica de los mexicanos, se ve afectado seriamente.

Productores alertan sobre riesgos del mercado informal de la tortilla. La Jornada

En el país existe un “mercado informal” de la tortilla que se estima alcanza a 60 por ciento de las 22 mil toneladas diarias que se producen a escala nacional, debido al incumplimiento de las normas oficiales en su elaboración y distribución, señalaron organizaciones de la Alianza por Nuestra Tortilla. Este problema repercute en el precio del alimento, que puede incrementarse en alrededor de 20 por ciento, porque mientras los comercios no regulados pueden omitir el pago de impuestos, las tortillerías establecidas deben ajustar los costos para ser competitivos, indicaron. Blanca Mejía Castillo, coordinadora de la Red Maíz, resaltó que la industria está integrada por 110 mil tortillerías en México, pero hay un comercio informal de producto que se vende en lugares como misceláneas, verdulerías o carnicerías, el cual incluso representa riesgos para la salud por el uso de conservadores u otros “químicos”. Subrayó que este es uno de los puntos principales planteados a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a fin de que intervenga para ordenar el sector y supervisar que se cumpla la norma vigente.

Por reformas, se harán 40 cambios a leyes: Monreal. 24 horas

El coordinador de los diputados federales de Morena, Ricardo Monreal, informó que a partir de febrero próximo, cuando inicia el segundo período ordinario de sesiones, los legisladores trabajarán en al menos 40 cambios legales con motivo de las reformas constitucionales. “Desde mañana nos reunimos nosotros. Más o menos van a ser como 40 leyes reglamentarias las que tendremos que modificar con motivo de las reformas que hicimos en el periodo pasado”, y enfatizó que darán prioridad a la Ley de Infonavit. Sobre la iniciativa que anunció este domingo la presidenta Claudia Sheinbaum, respecto al maíz transgénico, el líder morenista dijo que esperarán a que la mande.

Exportaciones agro con récord de 49 mil mdd. 24 horas

El valor de las importaciones alcanzó 3 mil 755 millones de dólares, 2.4% más al comparado con el mismo mes de 2023. Reflejando un superávit de 478 millones de dólares en la balanza comercial. En el acumulado al mes de noviembre de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias fue de 49 mil 368 millones de dólares, 4.9% más que el reportado en igual periodo de 2023. El valor de las importaciones alcanzó 41 mil 212 millones de dólares, 4.5% más al comparado con el periodo de referencia. Por lo que la balanza comercial, se mantiene superavitaria con 8 mil 156 millones de dólares, lo que indica un saldo mayor en 7.3%.

Queda trunco proyecto en distrito de riego; faltan 2 años de investigaciones. La Jornada

Frente a la severa escasez de agua y la sequía en Aguascalientes, el distrito de riego 001 no calificará como sustentable ante la falta de estudios y pruebas para su conclusión, aseguró Saúl Alejandro Flores, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de esa entidad. Flores explicó en entrevista con La Jornada que con el fin de concluir el proyecto -cuya construcción tiene un avance de 90 por ciento-, se requieren al menos dos años de investigaciones para “sentar una política hídrica acorde a las necesidades que enfrentamos en el estado. Aclaró que desde 1929 se han propuesto varios proyectos, pero fue hasta 2005 que comenzó su construcción, y en 20 años se ha buscado concluir esta obra. La Comisión Nacional del Agua y el gobierno estatal indicaron la semana pasada que concluirán el proyecto, con una inversión de 450 millones de pesos, para tecnificar mil 900 hectáreas y aprovechar nueve de cada 10 litros en el riego agrícola.

Columnas / Artículos de opinión

Bala de Terciopelo / El segundo piso en obra gris. Milenio

(…) La frase funcionaba mejor con Marcelo Ebrard que, durante la disputa por la candidatura interna, fue quien la lanzó. Andrés Manuel había hecho el sótano, pero la idea de prosperidad con justicia —que era lo que prometía Ebrard— llevaría a la Cuarta Transformación más allá: al segundo piso de la transformación. Una visión a la altura del mundo, concluía. Por lo menos eso fue lo que dijo y de donde después lo tomaría Claudia. De una forma u otra, el concepto es genial. López Obrador hizo el hoyo y Claudia va a construir. El problema es que ahora al visitar la obra, la cosa no se ve del todo bien. Mexicana es un hoyo carísimo que hizo López Obrador, el problema es que hoy el hoyo es aún más profundo. La Megafarmacia era un hoyo con anaqueles y ahora nuestra mandataria dice que serán una especie de farmacias Simi en los Bancos del Bienestar. Habrá que ver. Y el Tren Maya, después de asegurar que traería más turismo a la zona ahora dice que será de carga. ¿No que era un éxito? ¿Y los hoteles que construyeron a lo largo del trayecto? Si el tren ahora será de carga ¿quién se hospedará en ellos? ¿el maíz transgénico?

Nombres, Nombres y… Nombres. El Sol de México

Sheinbaum, encrucijada con maíz OGM; castigo de 5,000 mdd, producción a la baja y Sinaloa en aprietos. De cara a los desafíos con Donald Trump, un tema que no está ni remotamente cerrador es el del maíz genéticamente modificado (OGM) tras de que México perdió el panel de controversia con EU. Para febrero, el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que eliminar los decretos del 2020 y 2023 donde se prohíbe el OGM, dizque para evitar la contaminación del maíz nativo y el daño al consumidor. Obviamente no se pudieron comprobar científicamente las afirmaciones, de ahí que deberán retirarse las restricciones y el abstenerse de imponer otras, aunque Sheinbaum adelantó que el Congreso legislará para darle la vuelta. Se cree que se prohibirá constitucionalmente la siembra del maíz OGM, lo que no es nuevo o quizá también la importación de maíz blanco de este tipo. Si este es el caso Sheinbaum y su equipo en Sader con Julio Berdegué se colocarán en aprietos. Trump va a objetar.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Deberá pagar AICM por monopolio-taxis.

REFORMA

Por haber incurrido en prácticas monopólicas, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tendrá que indemnizar a una empresa de taxis, en un caso donde por primera vez se aplicará la legislación que contempla pagos o multas por este tipo de conductas. El Juez federal Juan Pablo Gómez Fierro -quien ascendió a magistrado y renunció en octubre- condenó al AICM a indemnizar a la empresa Servicio de Excelencia, y la sentencia quedó firme porque abogados del aeropuerto presentaron los argumentos de su apelación de manera extemporánea. El fallo se basó en la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que declaró al AICM responsable de cláusulas discriminatorias en convenios y tarifas con las diferentes agrupaciones de taxistas que operaban en las terminales.

Con EU, coordinación sin subordinación: Sheinbaum.

EL UNIVERSAL

Al presentar el informe por sus primeros 100 días, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que con Estados Unidos habrá coordinación y colaboración, pero nunca subordinación, pues México es un país libre, independiente y soberano. Ante un Zócalo lleno con aproximadamente 350 mil personas, la Presidenta dijo que se encuentra “convencida” de que la relación entre México y EU será buena y de respeto, en la que prevalecerá el diálogo sin exclusiones; destacó que los trabajadores mexicanos migrantes benefician más a la economía de EU que a la de México, pues allá se queda 80% de lo que ganan. Criticó a sus opositores y les dijo que no es ninguna sorpresa que su gobierno continúe el proyecto de nación del expresidente López Obrador, pues aseguró que siempre informó que seguiría con este legado.

Sheinbaum: con EU, respeto, no subordinación.

LA JORNADA

A una semana del inicio del nuevo periodo de Donald Trump en el gobierno de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que en la relación con el país vecino “nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, al tiempo que recalcó: “siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre, independiente y soberano”. Y al recordar que entre los gobiernos de Trump y de Andrés Manuel López Obrador hubo colaboración y respeto, confió en que en la nueva gestión del republicano habrá igualmente una buena relación, en la que prevalecerá el diálogo. Las palabras de la mandataria desataron el grito de “México, México, México” entre los miles de asistentes que desbordaron ayer el Zócalo capitalino durante el informe que ofreció con motivo de sus primeros 100 días de gobierno. La jefa del Ejecutivo también se sumó por un instante a los coros. Sheinbaum Pardo cerró el acto con un mensaje a los migrantes mexicanos que viven en territorio estadunidense, a quienes, tras definir de “héroes y heroínas”, dijo que no los olvida, sino que “los reconocemos y los defendemos”.

Recientes