PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- IPN diseña compuesto contra hongos que dañan los cultivos de maíz
IPN diseña compuesto contra hongos que dañan los cultivos de maíz
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un compuesto agrobiológico, con base en bacterias, para combatir hongos que afectan el crecimiento y pudren los cultivos de maíz. El especialista Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, quien encabeza el proyecto, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Ciidir), Unidad Sinaloa, explicó que el hongo Fusarium verticillioides provoca pérdidas de entre 70 y 80 por ciento de las cosechas en dicho estado. En tanto, el investigador Paúl Alán Báez Astorga, del Laboratorio de Ecología Molecular de la Rizósfera, del Ciidir Sinaloa, advirtió que este hongo conlleva un alto riesgo sanitario al producir fumonisina, una micotoxina ligada al cáncer de esófago y otros padecimientos, como leucoencefalomalacia equina y el edema pulmonar porcino.
Radio y televisión
Resumen: La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, reafirma que habrá suficiente maíz blanco, no transgénico para alimentar a toda la población mexicana. Radio MVS
Alma Amparo Piñeyro: Disputa que perdió México con Estados Unidos y el panel del T-MEC sobre el maíz transgénico, importancia. Radio UNAM
Las tres columnas más destacadas del día: AMLO, prometió autosuficiencia alimentaria en el maíz, frijol, trigo arroz y ganado, pero México mantuvo altas importaciones. RADIO MVS
Agricultura
Los grandes aguacateros abrieron las puertas a la extorsión en Michoacán. La Jornada
Generoso, el informante de hace una década condensó la historia: los productores de aguacate sufrían robos en sus huertas. Un día, a mediados de 2000, recibieron la oferta y la aceptaron: en un tris, tras algunos asesinatos de rateros de poca monta, los robos se terminaron. Así fue como La familia michoacana se instaló en la franja aguacatera. El grupo delincuencial que más tarde se transformaría en Los Caballeros Templarios se hizo del territorio, porque lo suyo era la extorsión a largo plazo y el control de todas las esferas de la vida social.
Precios al productor se aceleraron a 7.49% anual. El Economista
Los precios al productor en México mostraron, al cierre del 2024, una aceleración pronunciada, con lo que llegaron a su mayor nivel desde septiembre del 2022, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En diciembre, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), incluyendo petróleo, reportó una variación mensual de 0.76%, con lo que a tasa anual la inflación para los productores fue de 7.49 por ciento. Este es el mayor nivel para la inflación a productores desde septiembre del 2022, cuando el incremento fue de 8.68 por ciento. Además, es el nivel más alto para un diciembre desde el 2021, cuando cerró el año en 10.32 por ciento.
IPN diseña compuesto contra hongos que dañan los cultivos de maíz. La Jornada
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un compuesto agrobiológico, con base en bacterias, para combatir hongos que afectan el crecimiento y pudren los cultivos de maíz. El especialista Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, quien encabeza el proyecto, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Ciidir), Unidad Sinaloa, explicó que el hongo Fusarium verticillioides provoca pérdidas de entre 70 y 80 por ciento de las cosechas en dicho estado. En tanto, el investigador Paúl Alán Báez Astorga, del Laboratorio de Ecología Molecular de la Rizósfera, del Ciidir Sinaloa, advirtió que este hongo conlleva un alto riesgo sanitario al producir fumonisina, una micotoxina ligada al cáncer de esófago y otros padecimientos, como leucoencefalomalacia equina y el edema pulmonar porcino.
El alza de precios ‘desvanece’ el aumento salarial. El Financiero
El aumento del 12 por ciento al salario mínimo de este año, que beneficiaría a 8 millones 153 mil trabajadores formales, se verá diluido por los incrementos de entre 17 por ciento y 25 por ciento en los precios de productos básicos como pan, huevo, maíz, leche y verduras enlatadas producidas por firmas como Bimbo, Bachoco, Minsa, Lala y Herdez. José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, destacó que ante los ajustes de precios, muchos consumidores han optado por recurrir a hacer sus compras en supermercados como Walmart, Soriana y Chedraui, donde las tarjetas del programa de Bienestar han aumentado su uso. Otro grupo de consumidores busca alternativas más económicas en el comercio informal, en tianguis y mercados ambulantes. Sin embargo, este tipo de consumo tiene repercusiones. Según Martínez, los productos que se adquieren en esos lugares informales carecen de controles de calidad, y en muchos casos su origen está ligado a actividades ilícitas como el robo o el contrabando.
IPN ya soltó al nopal y ahora desarrolla un compuesto contra hongos en maíz. SDP Noticias
Todo parece indicar que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya soltó al nopal, pues ahora informó que se encuentra desarrollando un compuesto para combatir hongos en maíz. De acuerdo con el académico del IPN, Eduardo Maldonado Mendoza, quien encabeza la investigación, el compuesto para maíz está elaborado a base de bacterias. Indicó que la finalidad de esta compuesto que elabora el IPN es combatir al hongo Fusarium verticillioides, el cual descompone al maíz, además de que representa un riesgo sanitario al estar ligado a una fuerte enfermedad.
Columnas / Artículos de opinión
Una Chaira en el Heraldo / Les hijes del máiz. El Heraldo de México
Interrumpo mis entregas hablándoles de los impresentables, para entrarle un tema harto espinoso. El veredicto favoreció a EU en una diferencia comercial con México, que intentaba prohibir “las importaciones de maíz genéticamente modificado para consumo humano”. Charros. Tal vez no debimos apelar a los daños que produce a la salud (asunto en el que ni la ciencia se ha podido poner de acuerdo con pruebas irrefutables), sino invocar el principio de “precaución”, como se ha defendido la Unión Europea. Amén de que es pieza fundamental en nuestra cultura: como lo dijo nuestra Presidenta: “Sin maíz, no hay país”. Aquí también hemos hecho cruzamientos entre especies, pero la selección bajo domesticación es un proceso que imita la selección natural.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Se triplica abandono de casas del Infonavit.
En un año, el número de casas deshabitadas se disparó en un 188 por ciento, reconoció el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). De acuerdo con cifras oficiales, de 11 mil 888 casas deshabitadas registradas en 2023 se pasó a 34 mil 239 casos en 2024. Entre 2020 y 2022, se mantuvo un promedio de 11 mil casas deshabitadas. Sin embargo, fuentes del instituto consideraron que uno de los factores que contribuyen al abandono de las viviendas es porque se encuentran en entornos que presentan rezago urbano y social, incluidas altas tasas de delincuencia. En los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña, según las fuentes, se construyeron casas sin considerar que en las zonas donde fueron instaladas hubiera servicios fundamentales de agua, energía eléctrica y accesibilidad carretera.
Autonomía y combatir corrupción, retos de la nueva fiscal en CDMX.
Bertha María Alcalde Luján asume hoy la titularidad de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México con grandes retos, como demostrar autonomía de la institución y probar su independencia ante los señalamientos de que sus familiares militan en Morena, indican analistas. Otros desafíos son erradicar la corrupción, recuperar la confianza de la ciudadanía en la atención de las denuncias y resolución de casos, además de eficientar y modernizar la procuración de justicia. “Deberá demostrar que puede operar sin influencias externas, especialmente del Ejecutivo y Legislativo”, dijo Luis Hinojos, de El Colegio de la Frontera Norte. Para Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, la modernización y una “limpieza” anticorrupción son los pendientes que deberá atender.
Acusa Gertz conspiración en el tráfico de armas de EU a México.
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseveró ayer que existe “una conspiración” desde Estados Unidos para que siga entrando a México de manera ilegal gran cantidad de armas de fuego procedentes de aquel país y que caen en poder de grupos criminales. En la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el fiscal subrayó que este es un problema muy grave porque ha incrementado la capacidad de fuego de los cárteles a un nivel sin precedente. Gertz habló de un reciente informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del Departamento de Justicia de Estados Unidos que reconoce que 74 por ciento de las piezas que ingresan ilegalmente a México provienen de ese país y que estima un trasiego anual en esa dirección de hasta 200 mil artefactos.