proccyt-logo-frase

Síntesis 28 de Abril

  • Productores de Jalisco anticipan baja producción y alza de precios.
  • Sader presenta estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria.

Productores de Jalisco anticipan baja producción y alza de precios.

Debido a la sequía que afecta a la mayor parte del territorio nacional, algunos alimentos como el maíz y otros cultivos de temporal que se producen en el llamado “gigante agroalimentario del país”, reducirán su producción y con ello, se prevé un aumento en su precio, afirmó a El Economista, la presidenta del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Lorena Delgado. 

Sader presenta estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó, en Campeche, una estrategia integral de cinco acciones para fortalecer la autosuficiencia y soberanía alimentaria en el país. Durante el evento, en el que también participó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se detallaron las líneas de acción orientadas a garantizar precios justos para productores, impulsar la productividad y asegurar el acceso a alimentos saludables para toda la población. 

Sader presenta estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria. Contra Réplica

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó, en Campeche, una estrategia integral de cinco acciones para fortalecer la autosuficiencia y soberanía alimentaria en el país. Durante el evento, en el que también participó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se detallaron las líneas de acción orientadas a garantizar precios justos para productores, impulsar la productividad y asegurar el acceso a alimentos saludables para toda la población. El primer eje consiste en fortalecer la red de Tiendas del Bienestar—antes Diconsa— a través de la compra directa de productos básicos como maíz, frijol, cacao y miel, a precios de garantía. Esta medida busca beneficiar a pequeños y medianos productores, evitar la intermediación de los “coyotes” y llevar alimentos de calidad a precios accesibles a más de 24 mil tiendas, con la meta de alcanzar 30 mil en todo el país. El segundo punto es la renovación de Liconsa, ahora llamada Leche para el Bienestar enfocada en comprar leche a pequeños ganaderos a buen precio, procesarla bajo altos estándares de calidad y distribuirla en las Tiendas del Bienestar. La leche será vendida a 21 pesos el litro, mientras que para las personas de escasos recursos, inscritas en un padrón especial, el precio será de 750 pesos por litro.

Productores de Jalisco anticipan baja producción y alza de precios. El Economista

Debido a la sequía que afecta a la mayor parte del territorio nacional, algunos alimentos como el maíz y otros cultivos de temporal que se producen en el llamado “gigante agroalimentario del país”, reducirán su producción y con ello, se prevé un aumento en su precio, afirmó a El Economista, la presidenta del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Lorena Delgado. “Los efectos de la sequía ya los estamos sintiendo desde hace un tiempo; venimos desde Sinaloa donde desafortunadamente en tiempo de lluvias las presas allá no se llenaron, y siendo el principal productor de maíz, está con una cosecha que escasamente va a llegar a los dos millones de toneladas cuando normalmente era de seis millones”, explicó. “Lo mismo ocurre aquí en Jalisco, estamos esperando que llueva para que los productores puedan salir a sembrar, pero desafortunadamente (la sequía) es una constante y no solamente a nivel regional, o de algún punto en la República; sabemos que se viene una sequía y estamos cruzando los dedos porque lleguen lluvias que nos puedan aliviar esa situación”, abundó la dirigente del sector.

Urge EU a México a combatir plaga. El Financiero

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advirtió formalmente al gobierno mexicano que, de no atenderse de inmediato las barreras que impiden el combate eficaz contra el gusano barrenador del ganado (gusano barrenador del Nuevo Mundo, NWS), se suspenderán las importaciones de ganado en pie, bisontes y equinos provenientes de México a partir del 30 de abril.

Caería 37% producción de sorgo de Tamaulipas. Reforma

La producción de sorgo en Tamaulipas podría caer este año 37% respecto a la del 2024 a consecuencia de la sequía que aqueja a México, así como a una falta de rentabilidad en el cultivo de granos, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Alrededor del 42% del sorgo que se produce a nivel nacional corresponde a Tamaulipas. El problema, señaló la consultora que dirige Juan Carlos Anaya, es que las autoridades no han creado ningún incentivo específico que ayude a mitigar los efectos de la falta de lluvias o que mejore la rentabilidad del cultivo de granos. El GCMA concluyó que las expectativas anuales de producción de sorgo y maíz para Tamaulipas representan una “señal de alarma para el sector agroalimentario”, por lo que en un comunicado urgió a las autoridades a realizar una revisión integral de políticas públicas, estrategias de mitigación ante el cambio climático y estímulos que devuelvan rentabilidad.

Se ‘evaporan’ presas agrícolas en el norte. Reforma

La sequía no da tregua a los productores agrícolas del norte de México. Si bien a nivel nacional el almacenamiento de agua en las 210 presas destinadas para la actividad agrícola está en 46 por ciento, en estados como Sinaloa y Sonora las cosas pintan diferente. Datos del Monitor de Sequía y Agua en Presas señalan que en las primeras semanas de abril, en Sinaloa, uno de los principales estados productores de hortalizas y granos, la capacidad de almacenamiento de las 11 presas agrícolas está en 7.1 por ciento. El año pasado, en el mismo mes, el promedio era de 12.5 por ciento. En tanto, en las nueve presas disponibles para agricultores de Sonora el promedio de capacidad es de 12.2 por ciento. Enrique Riveras, expresidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, confirmó que las presas de Sinaloa están al nivel histórico más bajo por la falta de lluvias y la mayor demanda de agua. La expectativa de otro año con menos siembra y rendimiento en cosechas es mayor, dijo, debido a que 80 por ciento de la producción en la entidad depende del riego y hay poca disponibilidad de agua en las presas.

Aumenta robo de agua en el norte del país. El Sol de México

La sequía y el crecimiento de las hectáreas de cultivo son algunas de las razones de que haya más tomas clandestinas. En medio de la peor sequía que vive el norte del país, el robo de agua en la región ha ido en ascenso durante los últimos años en los que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha detectado más de cinco mil tomas clandestinas, casi tres veces más a las identificadas hace cinco años. En Chihuahua, uno de los estados más golpeados por la sequía, se tiene registro de más de dos mil 200 tomas irregulares que afectan a sectores de riego.

Crean Semillas del Bienestar. El Heraldo de México

El gobierno federal hizo oficial la creación de la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. De acuerdo con el documento, la meta es incrementar la fabricación nacional de semilla calificada de cultivos que dan origen a productos básicos como maíz, frijol, trigo y arroz para reducir la dependencia de productos importados, así como lograr un esquema de precios competitivos para los agricultores. “Permitirá el abasto oportuno y suficiente de semillas y así avanzar en la autosuficiencia y soberanía alimentaria para la población mexicana”, señala el escrito. La Prosebien se ubicará en Calera, Zacatecas, en el mismo lugar donde el expresidente Felipe Calderón ordenó la liquidación de la antigua Productora Nacional de Semillas (Pronase), aunque puede establecer oficinas o representaciones en las entidades federativas que se requieran.

Bajan presas y sube sequía en Chihuahua. El Sol de México

Años de sequía, extracciones ilegales de agua y la presión por cumplir con el Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos, tienen a Chihuahua en una severa crisis hídrica. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las 10 principales presas del estado apenas alcanzan un 18.79% de su capacidad total, con un volumen conjunto de 719.15 hectómetros cúbicos, frente a los tres mil 825.90 que pueden almacenar. Hace apenas tres años, estas presas estaban al 100 por ciento de su capacidad. La presa La Boquilla, la más importante de Chihuahua, está en su nivel más bajo registrado, con solo 14.8 por ciento de su capacidad. Esta infraestructura es vital para el riego agrícola de municipios como Camargo. Jiménez y Delicias, además de abastecer a la población y permitir actividades como la pesca.

Precio de soya cayó por ajustes de posiciones. El Economista

La soya de Chicago cayó el viernes después de varios días de avances, ya que muchos operadores abandonaron el mercado debido al ajuste de posiciones y por la noticia de que China negó las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que los dos países están en conversaciones arancelarias. El maíz cotizó de manera mixta por operaciones de diferenciales y el trigo cotizó casi estable ya que las lluvias trajeron humedad a las principales zonas de producción. El contrato de soya más activo en la Bolsa de Chicago (CBOT) perdió 3.25 centavos a 10.5875 dólares el bushel, después de haber tocado previamente su punto más alto desde el 5 de febrero. China eximió algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125% y está pidiendo a las empresas que identifiquen los bienes críticos que necesitan libres de impuestos, según las empresas notificadas.

El Espectador / Raquel Buenrostro investiga outsourcing en Agricultura. El Sol de México

En la Secretaría Anticorrupción de Raquel Buenrostro Sánchez están revisando con lupa un expediente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se trata de un servicio de contratación de personal outsourcing a través de una empresa por un monto de más de mil 200 millones de pesos. Presuntamente están revisando los movimientos de Francisco Javier Calderón Elizalde, el actual Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). No ha sido oficialmente implicado por las autoridades en la investigación, su papel exacto en la contratación bajo sospecha no se ha clarificado públicamente. Antes se desempeñó como Director General de Administración e Informática en SENASICA, función equivalente al jefe de administración, donde gestionó recursos humanos y financieros del organismo. Como titular de SENASICA desde 2022, Francisco Javier Calderón ha enfrentado críticas del sector productivo, particularmente en el ramo de la acuacultura. En los últimos meses, organizaciones de productores lo han señalado por decisiones controvertidas.

Crisis agrícola y dependencia alimentaria. La Jornada

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente. Aunque en el mercado abierto no es posible lograr la autosuficiencia alimentaria, disminuir la dependencia de importaciones de alimentos es inaplazable. Luis Hernández Navarro alertó al ponerse en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de que Estados Unidos proponía a los países del sur dejar en el pasado sus esfuerzos para volverse autosuficientes en la producción de alimentos y ahorrar dinero importando alimentos producidos por ellos. Después de 30 años de libre comercio, México es peligrosamente dependiente de la agricultura de Estados Unidos para la alimentación de la población. A esto se suma la sequía que impacta las áreas de agricultura comercial, la falta de recursos para el fomento de la producción, las erróneas políticas agrícolas del sexenio anterior que castigaron a la agricultura destinada al mercado interno y destruyeron los escasos programas de financiamiento, comercialización y fomento que habían sobrevivido a las políticas neoliberales. Como resultado, la producción de granos básicos en 2024 fue la más baja de los últimos 10 años.

Recientes