
- Cafícultores mexicanos, ajenos al disparo de los precios internacionales del grano
Cafícultores mexicanos, ajenos al disparo de los precios internacionales del grano

(…) “Ya no padecen de heladas, ahora padecen de sequías, y son muy fuertes, entonces cuando le pega algo así a Brasil, un tema climático, y a Vietnam, que recientemente perdió más de 30 por ciento de la cosecha por tifones, pues ahí es cuando todos los demás países se recuperan”, apuntó el productor chiapaneco. No obstante, en el caso de México, dijo, no se ha podido aprovechar de los mejores precios que ha arrojado la escasez del aromático, dado que desde hace décadas la producción se fue en picada y se está lejos de alcanzar su verdadero potencial.

Venta directa de campesinos a centrales de abasto. La Jornada
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) firmó un convenio para vincular de manera comercial a los pequeños y medianos productores con todas las centrales de abasto del país asociadas a la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto. El objetivo del acuerdo, signado con dicha confederación y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, es que vendan sus productos sin costo, de forma directa y de manera temporal, como parte del programa Cosechando Soberanía para el bienestar de la población en los campos y las costas mexicanas, detalló la Sader. Julio Berdegué, titular de la secretaría, subrayó que las centrales de abasto son claves en el proyecto para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, como establece el Plan México impulsado por la Presidenta. La imagen, en la Central de Abasto de la Ciudad de México.
Cafícultores mexicanos, ajenos al disparo de los precios internacionales del grano. La Jornada
(…) “Ya no padecen de heladas, ahora padecen de sequías, y son muy fuertes, entonces cuando le pega algo así a Brasil, un tema climático, y a Vietnam, que recientemente perdió más de 30 por ciento de la cosecha por tifones, pues ahí es cuando todos los demás países se recuperan”, apuntó el productor chiapaneco. No obstante, en el caso de México, dijo, no se ha podido aprovechar de los mejores precios que ha arrojado la escasez del aromático, dado que desde hace décadas la producción se fue en picada y se está lejos de alcanzar su verdadero potencial. Por ejemplo, recordaron en la década de los 80 el país producía alrededor de 6 millones de sacos en 12 estados, mientras ahora apenas se llega a 3 millones.
Sader y Conacca se unen para transformar el comercio agroalimentario. México Times
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) firmó un convenio para vincular de manera comercial a los pequeños y medianos productores con todas las centrales de abasto del país asociadas a la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca). El objetivo del acuerdo, signado con la Conacca y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es que vendan sus productos sin costo, de forma directa y de manera temporal, como parte del programa Cosechando Soberanía para el bienestar de la población en los campos y las costas mexicanas, detalló la Sader en un comunicado. Julio Berdegué Sacristán, titular de la secretaría, subrayó que las centrales de abasto son clave en el plan para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, como lo establece el Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Claves para lograr un sector agroalimentario más dinámico y sostenible en México. The Food Tech
En México, el sector agroalimentario enfrenta desafíos estructurales para transformarse en una industria más dinámica, renovada y sostenible. Actualmente, uno de los mayores desafíos radica en establecer sistemas adecuados de financiamiento y manejo de riesgos, implementar prácticas óptimas de gestión del agua, y desarrollar un modelo de bioeconomía sostenible en el campo mexicano?
Paran limoneros, tras narcobloqueos. Reforma
En medio de la violencia generada por grupos criminales por el control de las cuotas que exigen a limoneros de Apatzingán, Michoacán, el sector suspendió labores por seguridad y convocó a una reunión para afinar una estrategia de seguridad con las autoridades. Tras los hechos violentos reportados el miércoles, que desencadenaron en una escalada de narcobloqueos en el estado y se extendieron a vías que van a Jalisco y Guanajuato, los limoneros se refugiaron en sus viviendas, informaron por separado fuentes municipales. A la parálisis se sumaron comerciantes, ambulantes, locatarios, el transporte público, taxistas y tiendas de conveniencia.
Necesario formar un frente común por imposición de aranceles agrícolas: SonafI. La Prensa
La advertencia del posible aumento de aranceles a productos agrícolas mexicanos por parte de Estados Unidos genera gran preocupación en las cadenas productivas. Debido a este escenario es necesario formar un frente común entre productores, autoridades e iniciativa privada para defender la producción nacional y proteger la economía de las regiones afectadas. Es urgente proteger cultivos clave como el jitomate, cuyo valor de exportación continúa en ascenso. En 2024, esta hortaliza generó ingresos portres mil 30 millones de dólares.
