
- Tocan exportaciones agro récord a febrero.
- CNA, preocupado por arancel a jitomate mexicano.
Tocan exportaciones agro récord a febrero.

El sector agroalimentario mexicano alcanzó un nuevo récord en el primer bimestre de 2025, con exportaciones por un valor de 9 mil 282 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 2.1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Banco de México. Este avance permitió que la balanza comercial agroalimentaria mantuviera un superávit de 2 mil 349 millones de dólares, un aumento del 33.6 por ciento frente al acumulado de febrero de 2024.
CNA, preocupado por arancel a jitomate mexicano.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) manifestó su preocupación por el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano, medida que podría desestabilizar la cadena agroalimentaria de América del Norte. La decisión aún no es definitiva y será sometida a revisión en un proceso de 90 días, el cual concluirá a mediados de julio de 2025.


“Cuota compensatoria al jitomate, por presión de productores de Florida”. El Economista
El eventual arancel de 20.91 % al tomate mexicano es un “chantaje político” de los productores de Florida en Estados Unidos, quienes no tienen la capacidad para incrementar su producción ni mucho menos de sustituir las importaciones mexicanas, debido a que el 55% del consumo americano se abastece del producto mexicano, sostuvo Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El especialista en el sector agroalimentario dijo que esta decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de sus competidores mexicanos no tiene sustento. Advirtió que el precio del tomate mexicano en Estados Unidos aumentaría hasta 50% por el arancel del 20.91% previsto para julio próximo.
México negociará arancel al tomate. El Sol de México
(…) El titular de la Sader detalló que estas tarifas no forman parte de la escalada comercial que ha encabezado Donald Trump desde el inicio de su administración en enero, sino que es parte de una disputa con agricultores de Florida que data desde hace casi 30 años. “Desde el año de 1996 las exportaciones mexicanas de este producto a Estados Unidos han estado reguladas por un acuerdo que se llama acuerdo de suspensión de una investigación antidumping. Los productores de Florida nos han acusado sin razón de que los productores mexicanos venden sus tomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto, pero llevan décadas”, explicó…[rt ]
Ya se negocia con EU sobre tarifa a jitomate. Excélsior
El Gobierno de México informó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) negociará con las autoridades de Estados Unidos para que no aplique la tarifa de 20.91% a jitomates mexicanos. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió que no fue notificado el arancel al Gobierno de México, ni a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ni por la Secretaría de Economía, ni por la Sader, solamente se notificó a los abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos.
Tocan exportaciones agro récord a febrero. El Financiero
El sector agroalimentario mexicano alcanzó un nuevo récord en el primer bimestre de 2025, con exportaciones por un valor de 9 mil 282 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 2.1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Banco de México. Este avance permitió que la balanza comercial agroalimentaria mantuviera un superávit de 2 mil 349 millones de dólares, un aumento del 33.6 por ciento frente al acumulado de febrero de 2024. Este saldo positivo fue impulsado no solo por el repunte de las exportaciones, sino también por una significativa caída del 5.5 por ciento en las importaciones, que sumaron 6 mil 933 millones de dólares en el mismo periodo. Aunque el dato mensual de febrero mostró una ligera caída de 2.3 por ciento —que se ubicaron en 4 mil 728 millones de dólares— y de 4.7 por ciento en las importaciones, el balance sigue siendo favorable: el sector exportó mil 351 millones de dólares más de lo que importó.
CNA, preocupado por arancel a jitomate mexicano. Contra Réplica
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) manifestó su preocupación por el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano, medida que podría desestabilizar la cadena agroalimentaria de América del Norte. La decisión aún no es definitiva y será sometida a revisión en un proceso de 90 días, el cual concluirá a mediados de julio de 2025. Desde el CNA se respaldó el actuar de la presidenta Claudia Sheinbaum, así como del secretario de Agricultura Julio Berdegué,y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quienes han defendido firmemente los intereses del sector agroalimeritario mexicano frente a esta medida considerada corno injustificada.
Inquieta a productores tener que asumir costo de la medida. El Universal
Productores y exportadores de jitomate rojo de Michoacán y Sinaloa coinciden en que preocupa una imposición de aranceles de 20% por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Fernando Barajas Cruz, uno de los principales productores y exportadores de jitomate de Michoacán, explicó que el costo del arancel lo tendrán que absorber los productores y exportadores. “Nosotros como agricultores no ponemos el precio [de exportación], El precio lo pauta Estados Unidos. En ocasiones en que se hacen contratos por alguna eventualidad es cuando hay un acuerdo en el precio, pero la realidad es que nosotros como productores mexicanos no podemos ponerlo”, expuso.
Poner tarifa al maíz amarillo, la reacción que piden priístas. La Jornada
La imposición de una cuota compensatoria de 20.9 por ciento al jitomate mexicano a partir de julio generó reacciones diversas en ambas cámaras del Congreso de la Unión, ya que mientras algunas voces en Morena llamaron a continuar la actual estrategia de diálogo para resolver el tema, otros legisladores —tanto de mayoría como de oposición— pidieron responder con tarifas al maíz amarillo que se importa de Estados Unidos. Los impuestos al jitomate, la quinta exportación mexicana más importante, “nos afectará gravemente, pero confiamos en que las negociaciones y el diálogo que la presidenta Claudia Sheinbaum está llevando a cabo sean útiles para evitar la imposición de este arancel”, afirmó Ricardo Monreal, coordinador de la bancada guinda en San Lázaro. Por su parte, el también morenista José Narro Céspedes señaló que, aunque México ha estado abierto a dialogar, es necesario responder con medidas como la compra de maíz amarillo en países como Sudáfrica o Brasil, además de fortalecer la producción local.
Industria alimenticia de Jalisco prevé crecimiento menor a 5%. El Economista
Debido a factores como la política arancelaria de Estados Unidos, una baja producción por la sequía y las restricciones para la venta de productos con alto valor calórico en las escuelas, la industria alimenticia de Jalisco prevé un crecimiento inferior a 5% este año. “Estamos a la espera de nuevas reacciones desde el otro lado de la frontera. Sí hay una meta de crecimiento, pero muy pequeña (…) por debajo de 5% este año”, comentó el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Fernando Acosta. “Lógicamente, el deseo de los empresarios es crecer a doble dígito, aunque los últimos tres o cuatro años ha sido complicado alcanzarlo por el tema de la pandemia”, agregó el industrial. Subrayó que la sequía ha causado una baja en la producción de algunos insumos como el azúcar y el maíz, lo que también supone un reto importante para el sector. “Hay un tema climatológico en puerta, hay un tipo de maíz que es de temporal, que se cosecha a finales de agosto y principios de septiembre, y cuando el temporal no es bueno, ahí se sufre en la producción de maíz, y es uno de los retos que vienen ahorita por la temporada de estiaje, va a haber poca agua”, explicó.
Soya pierde terreno por la escasa demanda. El Economista
Los futuros de la soya de Chicago cayeron el martes, un día después de alcanzar un máximo de siete semanas, bajo la presión de la débil demanda del principal comprador, China, en medio de una escalada de la guerra comercial y la abundante cosecha en Brasil. Los futuros del maíz bajaron por la escasa demanda, aunque una venta de exportación de maíz estadounidense a Portugal ayudó a sostener los precios. Los futuros del trigo bajaron por segundo día consecutivo después de que las previsiones meteorológicas pronosticaran mejores condiciones de crecimiento en el cinturón de trigo estadounidense, mientras que las tensiones con tos principales socios comerciales siguieron pesando sobre el mercado. Los tres cultivos se vieron favorecidos por la debilidad del dólar, que abarata los productos agrícolas estadounidenses para tos compradores extranjeros. La soya más activa en la Bolsa de Chicago para entrega en mayo bajó 4.25 centavos a 10.3750 dólares el bushel. El trigo perdió 5.25 centavos a 5.4225 dólares por bushel, mientras que el maíz perdió 3.75 centavos a 4.8125 dólares por bushel.

Tomate con arancel: Trump y la guerra comercial disfrazada. El Independiente
(…) ¿Por qué el tomate? El jitomate es el segundo producto agrícola más exportado por México a Estados Unidos, después del aguacate. En promedio, seis de cada diez tomates que se consumen del otro lado del Río Bravo son cultivados en campos mexicanos, bajo el sol de Sinaloa, Baja California, Sonora, Jalisco o San Luis Potosí. Detrás de esta cifra hay miles de empleos, millones de dólares en divisas y un tejido económico complejo que beneficia tanto a pequeños productores como a grandes exportadores.
Editorial La Jornada / Jitomate: sobresalto innecesario. La Jornada
EDITORIAL Jitomate: sobresalto innecesario El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el lunes que en 90 días su país se retirará del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México firmado en 2019, debido a que, desde su perspectiva, dicho arreglo no ha logrado proteger a los productores de tomate estadunidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos. Con esta medida, a partir del 14 de julio la mayoría de los jitomates importados desde México pagarían una “cuota compensatoria” de 20.91 por ciento. Lo primero a tener en cuenta en el aviso del Departamento de Comercio es que no tiene relación con la embestida arancelaria del presidente Donald Trump, sino que responde a una demanda de los productores de jitomate de Florida, quienes desde 1996 tratan de imponer barreras artificiales a la competencia de sus pares mexicanos con el pretexto de una supuesta práctica de dumping, es decir, de que la hortaliza del sur del río Bravo se vende a precios menores a los de mercado a fin de eliminar a sus competidores.
Duda Razonable / Que los jitomates, que los migrantes, el agua… El Trumpismo. Milenio
Ahora fueron los jitomates. ¿Por qué no?, pensó Trump. Más allá de que la inmensa mayoría que se consumen en su país vengan de México, pues ahora les vamos a poner aranceles. Como en otras amenazas, las primeras respuestas son técnicas, con números, intentando apelar a la lógica. Respondió ayer el Consejo Nacional Agropecuario: “La cadena agroexportadora del jitomate mexicano involucra a más de 33 mil productores, 85 empacadoras y 170 importadores en Estados Unidos, generando más de 57 mil empleos en ese país, con una producción económica de 9 mil 200 millones de dólares y una recaudación fiscal de mil 500 millones, de acuerdo con cifras del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos)”.

Grupo Consultor de Mercados Agrícolas expresó preocupación por aranceles al jitomate. Radio Aristegui
