proccyt-logo-frase

Síntesis 10 de Abril

  • Al campo, 2 pesos de cada 100 en créditos de la IP.
  • Firman acuerdo nacional de la cadena maíz-tortilla.

Al campo, 2 pesos de cada 100 en créditos de la IP.

Únicamente dos de cada 100 pesos del crédito que tienen colocados los bancos privados en el país son destinados a actividades relacionadas con la agricultura, en tiempos en que el campo mexicano atraviesa una crisis de siembra y producción, demuestran datos oficiales del Banco de México (BdeM). Autoridades del sistema financiero consideran que las sequías que hay en el país son uno de los principales problemas que han afectado las siembras, aunque también aceptan que los productores enfrentan una falta de acceso a financiamiento en condiciones adecuadas, oportunas y sostenibles. 

Firman acuerdo nacional de la cadena maíz-tortilla.

Productores de maíz, representantes de empresas harineras y agrupaciones tortilleras suscribieron ayer con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) el acuerdo nacional de la cadena maíztortilla con la finalidad de asegurar precios justos a fabricantes y consumidores de esta industria. El documento, compartido a La Jornada, establece una reducción al precio de la tortilla en los establecimientos adheridos al acuerdo, con una meta inicial de 5 por ciento por debajo del promedio estatal. 

En Sinaloa alistan pago pendiente a maiceros. La Crónica de Hoy

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Sustentable (Sader) presentó las reglas de operación para que los productores maiceros pendientes de pago por el ciclo agrícola 20232024, puedan acceder a las ganancias de 750 pesos por tonelada, informó el Secretario de Agricultura, Ismael Bello Esquivel. El funcionario sinaloense se reunió en la Ciudad de México con el Director General de Precios y Ordenamiento Comercial de la Sader, Ulises Luna Ferra, con quienes se decidió que los productores del grano deberán acudir a la bodega en donde se recibió su cosecha, para que ahí les entreguen los paquetes con todos los datos actualizados de los productores, con su formato 32D y su número de cuenta bancaria para el pago correspondiente. Los documentos que requieren son: copia de INE por ambos lados, registro del productor en formato PDF, cuenta bancaria, comprobante que acredite el pago del maíz, respaldada por los comprobantes de entrada de cada uno de los productores, del grano.

Tecnología y banca para el sector alimentario. Reporte Índigo

 Representantes de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Asociación de Bancos de México (ABM), el Banco de México (Banxico) y la empresa América Móvil, presentaron ante autoridades y medios de comunicación la plataforma “Agritech Nexus”.

Impulsan al café de México. El Heraldo de México

Josefina Rodríguez Zamora, secretaría de turismo, dio a conocer la campaña publicitaria Pide un café mexicano en lugar de café americano, como parte de la revalorización del grano producido en México. En colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Rodríguez Zamora llamó a cámaras, prestadores de servicios e Iniciativa Privada para promover el consumo consciente y responsable del café mexicano.

Al campo, 2 pesos de cada 100 en créditos de la IP. La Jornada

Únicamente dos de cada 100 pesos del crédito que tienen colocados los bancos privados en el país son destinados a actividades relacionadas con la agricultura, en tiempos en que el campo mexicano atraviesa una crisis de siembra y producción, demuestran datos oficiales del Banco de México (BdeM). Autoridades del sistema financiero consideran que las sequías que hay en el país son uno de los principales problemas que han afectado las siembras, aunque también aceptan que los productores enfrentan una falta de acceso a financiamiento en condiciones adecuadas, oportunas y sostenibles. Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México, refirió que el sector agropecuario tiene un enorme potencial productivo, aunque en los años recientes se ha enfrentado a diversos retos y desafíos relacionados con el financiamiento. “Son parte esencial de la economía nacional y un pilar para la seguridad alimentaria, la generación de empleos y el desarrollo regional, pero también sabemos que uno de sus desafíos ha sido precisamente el acceso a financiamiento en condiciones adecuadas, oportunas y sostenibles”, explicó Carranza.

Yaquis comienzan a cultivar 4 mil hectáreas de sus propias tierras. La Jornada

(…) Más de 4 mil hectáreas de la nación yaqui, las cuales durante décadas fueron explotadas por terceros ajenos a la etnia, comenzaron a ser cultivadas por productores de los ocho pueblos originarios, un acto que marca el inicio del fin del rentismo de su territorio ancestral, en el sur de Sonora. Este cambio forma parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui impulsado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Firman acuerdo nacional de la cadena maíz-tortilla. La Jornada

Productores de maíz, representantes de empresas harineras y agrupaciones tortilleras suscribieron ayer con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) el acuerdo nacional de la cadena maíztortilla con la finalidad de asegurar precios justos a fabricantes y consumidores de esta industria. El documento, compartido a La Jornada, establece una reducción al precio de la tortilla en los establecimientos adheridos al acuerdo, con una meta inicial de 5 por ciento por debajo del promedio estatal. Para ello se fijaron 13 puntos, entre los que destacan la revisión de la norma oficial mexicana PROYNOM187SSA1/SE2021, así como priorizar el combate la informalidad en la venta de tortilla y promover acuerdos directos de comercialización con instrumentos de manejo de riesgo para la venta de maíz blanco.

Al campo, 2 de cada 100 pesos que prestan los bancos de la IP . La Jornada

Únicamente dos de cada 100 pesos del crédito que tienen colocados los bancos privados en el país son destinados a actividades relacionadas con la agricultura, en tiempos en el que el campo mexicano atraviesa una crisis de siembra y producción, demuestran datos oficiales del Banco de México (BdeM). Autoridades del sistema financiero consideran que las sequías que hay en el país son uno de los principales problemas que han afectado las siembras, aunque también aceptan que los productores enfrentan una falta de acceso a financiamiento en condiciones adecuadas, oportunas y sostenibles. De acuerdo con cifras del banco central, al cierre de febrero de este año, el saldo de la cartera de crédito que la banca privada tiene colocada en las actividades primarias de la economía sumó 135 mil 396 millones de pesos, que representa 1.8 por ciento del portafolio total, mismo que asciende a 7 billones 492 mil 208 millones de pesos.

Lidian campesinos morelenses con sequía, “incapacidad y corrupción’*. La Jornada

Campesinos del estado de Morelos consideran que este 10 de abril, en el 106 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, El Caudillo del Sur, símbolo del agrarismo, es un momento oportuno para hacer notar que los labriegos de la entidad se encuentran en condiciones sumamente adversas: con escasez de agua, sin apoyos gubernamentales y sin dinero para comprar los insumos que hacen producir la tierra. Además, se quejaron de que tienen que lidiar con funcionarios “incapaces”, “reciclados” y “corruptos” que no muestran respeto ni compromiso con la gente. Confiaron en que durante la visita que realizará este jueves a la entidad la presidenta Claudia Sheinbaum vea la realidad del campo morelense y comience a revertir esta situación en favor de las familias que obtienen su sustento de éste, en beneficio de la soberanía alimentaria del país. “Es muy triste, decepcionante, que los que todavía sembramos lo hagamos endeudándonos para comprar los insumos, pues están muy caros, y cuando vendemos nuestros granos y hortalizas nos los compran muy baratos; pero eso sí: en el mercado todo está muy caro. Y por si fuera poco, es terrible querer sembrar y que no haya agua.”

Granos ganaron por medida arancelaria. El Economista

Los futuros de la soya estadounidense se dispararon 2% el miércoles, mientras el maíz y el trigo cerraron al alza, en línea con el petróleo y los mercados de renta variable después de que el presidente de Estados Unidos pausara los aranceles para una mayoría de países aunque los elevó sobre China. En la Bolsa de Chicago, la soya de mayo se liquidó con un alza de 20 centavos a 10.1275 dólares por bushel. El maíz de mayo CBOT subió 5 centavos a 4.74 dólares el bushel y el trigo de mayo subió 2.25 centavos para terminar a 5.4325 dólares el bushel. Tras un inicio de sesión agitado, los tres mercados de cereales subieron luego del anuncio de Trump. Los mercados de cereales se habían visto afectados por una guerra de aranceles que estalló la semana pasada entre Estados Unidos y China, pero la soya fue la más afectada, cayendo a un mínimo de cuatro meses el lunes. China es el mayor comprador de soya del mundo y absorbe anualmente alrededor de la mitad de las exportaciones de soya estadounidense.

Estrepitosa caída en producción de granos por sequía y estrés hídrico. Uno más uno

La producción nacional de granos y oleaginosas como maíz, trigo y sorgo se encuentra en una situación crítica. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), México enfrentará su nivel más bajo de producción de los últimos 25 años, mientras el Gobierno Federal impulsa programas para lograr mayor autosuficiencia alimentaria. Se estima que en 2025 la producción total de granos y oleaginosas será de 32.4 millones de toneladas, una disminución importante frente a los 40.8 millones registrados en 2021. Esta caída de aproximadamente 8.4 millones de toneladas está relacionada principalmente con la sequía y el estrés hídrico que afectan amplias regiones del país. Ante este panorama poco alentador, el gobierno busca frenar la dependencia alimentaria con el programa Cosechando Soberanía. Se detalla que el más afectados es el maíz, uno de los principales cultivos en México, el cual sufrirá una caída de 5.4 por ciento en 2025 respecto al año anterior. Se prevé una producción de 21.7 millones de toneladas, de las cuales 19 serán de maíz blanco y 2.69 millones de maíz amarillo.

Agronegocios / Producción sostenible de aceite de palma en Huimanguillo, Tabasco. El Economista

La certificación otorgada por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), se ha posicionado como una de las más solicitadas por los consumidores en México. México es uno de los principales importadores de aceite crudo de palma (CPO) en América Latina. El consumo nacional de aceite de palma en 2023 fue de 877,000 toneladas, de las cuales se importó el 55%, equivalente a 490,000 toneladas de CPO, lo que representó un aumento en las importaciones del 18.6% comparación con el año anterior, siendo Guatemala nuestro principal proveedor, seguido de Honduras, Colombia y Costa Rica. La producción nacional de CPO en 2023 fue de 386,000 toneladas, parte de la cual es utilizada en la industria alimenticia; para los siguientes años, se estima un crecimiento del 11%, buscando avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria. (último dato FemexPalma) (…) Con el avance de los sistemas de producción primaria y consumidores cada vez más conscientes y exigentes del origen de los productos que consumen, en los últimos años, la industria palmera se ha enfocado en producir aceite que cumpla con criterios de sostenibilidad, logrando la certificación de sus productos bajo estándares internacionales (…).

Mosaico Rural / ¿Alcanzará México la seguridad alimentaria?. Contra Réplica

Tanto en el sexenio del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, como con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han lanzado importantes estrategias para que nuestro país alcance la tan esperada seguridad alimentaria. Sin embargo, también en arribas administraciones, una sombra ideológica se ha tendido sobre ciertas políticas públicas que ha impedido un desarrollo pleno de nuestro sector primario. Es importante, en principio, definir qué es la seguridad alimentaria… Ello, tomando en cuenta, también, las preferencias culturales y necesidades particulares de cada pueblo o individuo, y en nuestro caso, todo eso pasa por el maíz. Y es aquí donde encontrarnos el primer tropiezo, ya que si bien se quiere evitar la siembra de maíz transgénico y fomentar las variedades nativas, a la fecha no se han dado incentivos, ni comerciales, ni productivos, ni de precio, para que sea rentable sembrar maíz nativo. Y ante lo que pasa en Estados Unidos, no tenernos nada que hacer. Hace algunos días surgió otra idea, que es la de impulsar la producción y consumo de cacao en el país, iniciativa que sólo beneficiará a las y los agricultores de Tabasco, Chiapas y Guerrero, ya que solo estos estados cuentan con las condiciones geográficas necesarias para un cultivo rentable.

Recientes