proccyt-logo-frase

Síntesis 9 de Abril

  • Cayó 9.3% la tierra sembrada en México.
  • Campesinos rechazan diálogo con funcionarios de Segob.

Cayó 9.3% la tierra sembrada en México.

Entre 2018 y 2024, la tierra sembrada y cosechada, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, registró una caída de 9.3 por ciento, en gran parte debido a que los jóvenes abandonaron el campo, entre otros factores como la migración, la sequía, cambio de uso de suelo, altos costos de insumos, los bajos precios que los labriegos reciben por sus cosechas, insuficientes apoyos gubernamentales y créditos, así como la operación de intermediarios (coyotes). 

Campesinos rechazan diálogo con funcionarios de Segob.

Integrantes de La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) se manifestaron ayer desde las salidas a Puebla, Cuerna vaca y Toluca hacia la Secretaria de Gobernación (Segob), el Zócalo capitalino y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para exigir mejoras al campo y un plan hídrico que permita paliar la sequía que sufre gran parte del país y frenar el huachicoleo de agua. El contingente que llegó a Segob rechazó la mesa de diálogo ofrecida por la dependencia federal al considerar que fue encabezada por funcionarios de tercer nivel, sin capacidad de resolución. “Nos ofrecieron funcionarios sin poder de decisión. 

Cayó 9.3% la tierra sembrada en México. La Jornada

Entre 2018 y 2024, la tierra sembrada y cosechada, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, registró una caída de 9.3 por ciento, en gran parte debido a que los jóvenes abandonaron el campo, entre otros factores como la migración, la sequía, cambio de uso de suelo, altos costos de insumos, los bajos precios que los labriegos reciben por sus cosechas, insuficientes apoyos gubernamentales y créditos, así como la operación de intermediarios (coyotes). La gran mayoría de quienes laboran en el campo mexicano son veteranos que han visto cómo las nuevas generaciones perdieron el interés por continuar el legado de sus familias y optan por rentar o vender sus parcelas, ya que les resulta más redituable. Esta situación ha sido aprovechada por empresas nacionales o extranjeras que, en muchos casos, mediante prestanombres, se apoderan de grandes superficies para cultivar productos que luego venden en otros países obteniendo ganancias millonarias. Incluso es común que quienes originalmente eran propietarios de los terrenos terminen trabajando como jornaleros para dichas compañías, a cambio de un pago por hora o por cantidad de producción, pero sin contar con Seguro Social o algún otro tipo de prestación.

Revisa Conagua los expedientes de productores agrícolas. Chihuahua

“Todavía no existe un no rotundo, los productores agrícolas dentro del marco legal podrán acceder al subsidio energético”, aseguró Román Alcántar Alvídrez, director de la Comisión Nacional del Agua en Chihuahua (Conagua), ello luego de que campesinos se apostaron en las oficinas para exigir solución a sus trámites y acceder a los programas federales de subsidios. El director reconoció que existe un rezago importante de asuntos, por lo que el compromiso es que para no afectar a los productores, a consecuencia del rezago, se revise su asunto y puedan ser beneficiarios del Programa de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA). La revisión de los títulos de concesiones forma parte del Plan Nacional Hídrico, por lo que todos los productores con un título legítimo nada deben temer.

Hidalgo sobrevive a sequías intensas durante una década. Hidalgo

Durante la última década, Hidalgo ya sufrió cuatro sequías intensas en el 2019, 2021, 2023 y la más extrema del año pasado, 2024, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al precisar que a la fecha ningún cuerpo de agua ha desaparecido ante estos registros climatológicos. La Conagua dio a conocer en respuesta a una solicitud informativa emitida por El Sol de Hidalgo, que entre el 2015 al 2025 se presentaron condiciones de sequía severa, extrema y excepcional. Lo anterior especialmente durante los años 2019 en el 30% del territorio, en 2021 en más del 40%, en 2023 en poco más del 50% y en el 2024 en el 95% del estado, cuya intensidad se reflejó en afectaciones a ríos y embalses, sin embargo, ninguno desapareció.

Dejan tarifas en vilo a agro. Reforma

(…) “El problema que tenemos es que estamos muy concentrados (en Estados Unidos) y cuando se toman malas decisiones no es bueno, tenemos algunos efectos indeseados dentro de la economía”, acotó el especialista del GCMA. Juan Carlos Anaya, director general de la consultora, agregó que 25 por ciento de la producción de agroalimentos de Estados Unidos se canaliza a México, especialmente granos como maíz, trigo y frijol, además de carne de cerdo y pollo.

Jalisco Intensifican compras de agave sin intermediarios. El Economista

Jalisco Intensifican compras de agave sin intermediarios. Para hacer frente al problema de la sobreplantación de agave y apoyar a los pequeños agricultores a comercializar su producción de forma directa con la industria, la CNIT se comprometió a intensificar la compra de la materia prima sin intermediarios a través del programa Agave Responsable Social (ARS).

Frijoleros de Durango exigen pago de apoyos prometidos. La Jornada

Ante el incumplimiento de Segalmex en la compra de producción de frijol de este año, pequeños productores independientes de Durango se movilizaron este martes frente a Palacio Nacional y la Cámara de Diputados para exigir mayor atención gubernamental en el desarrollo de los programas destinados al campo. Por la mañana 140 productores se manifestaron frente a la Presidencia. Integrantes de atención ciudadana recibieron sus demandas, entre las que piden solución a este conflicto. Luego macharon a la Cámara de Diputados, donde fueron atendidos por parlamentarios. Erick Martínez, uno de los 140 productores, aseguró a La Jornada que la presidenta Claudia Sheinbaum prometió a los productores de los municipios de Poanas, Vicente Guerrero, Súchil y Nombre de Dios que se les compraría sus cosechas durante su última gira en el estado, pero no ha sido así.

Campesinos rechazan diálogo con funcionarios de Segob. El Sol de México

Integrantes de La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) se manifestaron ayer desde las salidas a Puebla, Cuerna vaca y Toluca hacia la Secretaria de Gobernación (Segob), el Zócalo capitalino y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para exigir mejoras al campo y un plan hídrico que permita paliar la sequía que sufre gran parte del país y frenar el huachicoleo de agua. El contingente que llegó a Segob rechazó la mesa de diálogo ofrecida por la dependencia federal al considerar que fue encabezada por funcionarios de tercer nivel, sin capacidad de resolución. “Nos ofrecieron funcionarios sin poder de decisión. Por eso no nos vamos a sentar a dialogar”, indicó Antonio López, líder de la UNTA en Guanajuato, quien explicó que una de las principales demandas es el acceso al agua para el sector agrícola, ante la severa sequía que afecta a gran parte del país. El contingente que marchó por la MéxicoPuebla enfiló rumbo al Zócalo y luego a Segob, mientras que el procedente de Morelos, marchó por la carretera federal Cuernavaca con dirección a la Conagua, ubicada en la alcaldía Coyoacán. De forma simultánea, campesinos provenientes de Toluca avanzan por Cuajimalpa hacia avenida Constituyentes, también rumbo a Gobernación.

Campo mexicano, entre sequía, falta de apoyos, coyotaje. La Jornada

Entre 2018 y 2024, la tierra sembrada y cosechada, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, registró una caída de 9.3 por ciento, en gran parte debido a que los jóvenes abandonaron el campo, entre otros factores como la migración, la sequía, cambio de uso de suelo, altos costos de insumos, los bajos precios que los labriegos reciben por sus cosechas, insuficientes apoyos gubernamentales y créditos, así como la operación de intermediarios (coyotes).

Alrededor de mil 500 campesinos se manifiestan en inmediaciones de la Segob. TV AZTECA

El campo pide a la UE que proteja a su producción interna en su respuesta a los aranceles. España

La Comisión Europea (CE) ha propuesto aplicar aranceles del 10 % y del 25 % a las importaciones de productos estadounidenses, en respuesta a los que impuso la Administración de Donald Trump al acero y al aluminio de la UE. Ante este nuevo escenario de la guerra comercial, las organizaciones del sector agroalimentario han resaltado, en declaraciones a Efeagro, los distintos efectos que podría tener la aplicación de las contramedidas comunitarias. Entre los productos agroalimentarios incluidos en la propuesta de Bruselas figuran los huevos, dulces, almendras, café y trigo y cebada.

Crisis en la producción de arroz en Centroamérica, por importaciones y costos. El Día

La producción de arroz en las naciones de Centroamérica van cayendo desde hace años, principalmente por los acuerdos comerciales multilaterales, las importaciones, los costos de producción y los embates del clima, afectándose así no solo la ansiada seguridad alimentaria, sino también puestos de trabajo en la región. La agencia EFE indicó que de acuerdo a estadísticas de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), que agrupa a productores de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, la región tiene 300 mil 700 hectáreas cultivadas del grano con una producción anual de 586 mil toneladas métricas. El sector registra más de 62 mil productores y genera 250 mil empleos directos, de acuerdo con un informe de junio de 2024. La información de la Fecarroz refiere que “el mercado del arroz en Centroamérica está altamente influenciado por la producción local, el cambio climático, la volatilidad de los precios internacionales, las cambiantes políticas gubernamentales, la competencia internacional y los acuerdos comerciales multilaterales como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (CAFTADR).

Recientes