
- Sheinbaum anuncia decreto de prohibición por uso de plaguicidas.
- Futuros de cereales caen a mínimos de varios meses.
Sheinbaum anuncia decreto de prohibición por uso de plaguicidas.

El gobierno federal trabaja en un nuevo decreto para prohibir el uso de plaguicidas que aún se siguen aplicando en el campo mexicano, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Estamos por publicar por parte de la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) un decreto donde se prohíben muchísimos plaguicidas que todavía no están prohibidos en México”, señaló en la mañanera de ayer. En diciembre pasado, en el Día Internacional del No Uso de Plaguicidas, más de 500 organizaciones, académicos y técnicos agrícolas enviaron una carta a diversas instituciones federales para exigir una política de Estado que profundice la transformación de los sistemas agrícolas hacia una política rural integral que incluya la reducción del uso o prohibición progresiva de plaguicidas peligrosos. Ayer, la Presidenta destacó que por mucho tiempo en el país se habló del glifosato, pero hay muchos otros plaguicidas que no están vedados en el país y deben evitarse. “El DDT (diclorodifeniltricloroetano), por ejemplo, todavía no está formalmente prohibido, aunque ya prácticamente no se vende. Vienen muchos (en el decreto) que ya están prohibidos en otros países y aquí dañan muchísimo a la salud. Ya lo vamos a estar informando”, afirmó.
Futuros de cereales caen a mínimos de varios meses.
Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago cayeron el viernes a un mínimo de más de tres meses ante las expectativas de un aumento de la siembra en Estados Unidos este año. El trigo alcanzó un mínimo de casi ocho meses al centrarse los operadores en la atonía de las exportaciones y el alivio de las lluvias en algunas zonas de las llanuras estadounidenses. La soya también cayó, mientras que el repunte del aceite de soya se desvaneció. Los mercados de granos se vieron afectados por la cercanía de la implementación de los aranceles prometidos por el presidente Donald Trump a partir del 2 de abril, así como las tarifas portuarias estadounidenses propuestas sobre los buques construidos en China. “Simplemente hay una falta general de interés de compra antes de fin de mes, fin de trimestre y el reporte del USDA del lunes”, dijo Karl Setzer, socio de Consus Ag Consulting. En la semana el maíz perdió 2.37%, el trigo cayó 5.37%, pero la soya subió 1.30 por ciento. El informe de siembra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos se publicará con las estimaciones trimestrales de las existencias de granos del país, en uno de los datos más seguidas del año.


Afecta sequía histórica a Nuevo León. Eje Central
Nuevo León ha cumplido tres meses consecutivos con un marcado déficit de precipitaciones, siendo marzo uno de los meses más secos en la historia reciente de la entidad. Según cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en lo que va del mes se han registrado apenas 11.9 milímetros de lluvia, un 45% menos respecto al promedio histórico de 21.6 milímetros para el mismo periodo. La situación es alarmante, ya que en los dos meses anteriores se registraron déficits similares: febrero cerró con un 66% menos de lluvias, y enero con un 39%. Este patrón ha afectado tanto a los municipios rurales como urbanos, con especial impacto en la zona norte del estado, donde varias localidades enfrentan condiciones de sequía “severa” según el índice de la Conagua.
Maseca acuerda impulso al maíz blanco en Gto..Fortalecerá Gruma innovación agrícola para Guanajuato. Milenio
(…) Así como otras acciones como establecimiento de módulos tecnológicos sustentables, la evaluación de rendimiento y rentabilidad del cultivo de maíz, costos de producción, y la evaluación de calidades de grano. Sobre este acuerdo, Juan González Moreno, presidente y director general de Gruma, aseveró que, con este tipo de acuerdos, la compañía reafirma su compromiso de apoyo al campo mexicano y en favor de los agricultores nacionales para lograr mejores cosechas de maíz blanco para consumo humano.
Creció 5.6% el valor de las exportaciones de los estados. La Jornada
Los efectos de la inflación no solo afectan la economía global, sino que también tienen un impacto directo en los hogares de la región, especialmente en aquellos de clase media y baja. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países latinoamericanos enfrentan un aumento sostenido en los precios de los productos alimenticios, lo que genera un panorama complicado para los consumidores.
Sheinbaum anuncia decreto de prohibición por uso de plaguicidas. La Jornada
El gobierno federal trabaja en un nuevo decreto para prohibir el uso de plaguicidas que aún se siguen aplicando en el campo mexicano, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Estamos por publicar por parte de la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) un decreto donde se prohíben muchísimos plaguicidas que todavía no están prohibidos en México”, señaló en la mañanera de ayer. En diciembre pasado, en el Día Internacional del No Uso de Plaguicidas, más de 500 organizaciones, académicos y técnicos agrícolas enviaron una carta a diversas instituciones federales para exigir una política de Estado que profundice la transformación de los sistemas agrícolas hacia una política rural integral que incluya la reducción del uso o prohibición progresiva de plaguicidas peligrosos. Ayer, la Presidenta destacó que por mucho tiempo en el país se habló del glifosato, pero hay muchos otros plaguicidas que no están vedados en el país y deben evitarse. “El DDT (diclorodifeniltricloroetano), por ejemplo, todavía no está formalmente prohibido, aunque ya prácticamente no se vende. Vienen muchos (en el decreto) que ya están prohibidos en otros países y aquí dañan muchísimo a la salud. Ya lo vamos a estar informando”, afirmó.
Afinan ducto de agua NL-Tamaulipas. Reforma
Tras casi 30 años de incumplimientos del Gobierno federal, el proyecto de ducto para enviar agua tratada de Nuevo León a Tamaulipas avanzó y ya está registrado en la Secretaría de Hacienda para ser financiado, informó ayer el Secretario de Recursos Hidráulicos tamaulipeco, Raúl Quiroga. El emisor está contemplado para compensar a los agricultores tamaulipecos por la construcción de la Presa El Cuchillo, principal fuente de agua para consumo humano del área metropolitana de Monterrey, y evitar los polémicos trasvases que enfrentan cada año a ambos estados.
Futuros de cereales caen a mínimos de varios meses. El Economista
Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago cayeron el viernes a un mínimo de más de tres meses ante las expectativas de un aumento de la siembra en Estados Unidos este año. El trigo alcanzó un mínimo de casi ocho meses al centrarse los operadores en la atonía de las exportaciones y el alivio de las lluvias en algunas zonas de las llanuras estadounidenses. La soya también cayó, mientras que el repunte del aceite de soya se desvaneció. Los mercados de granos se vieron afectados por la cercanía de la implementación de los aranceles prometidos por el presidente Donald Trump a partir del 2 de abril, así como las tarifas portuarias estadounidenses propuestas sobre los buques construidos en China. “Simplemente hay una falta general de interés de compra antes de fin de mes, fin de trimestre y el reporte del USDA del lunes”, dijo Karl Setzer, socio de Consus Ag Consulting. En la semana el maíz perdió 2.37%, el trigo cayó 5.37%, pero la soya subió 1.30 por ciento. El informe de siembra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos se publicará con las estimaciones trimestrales de las existencias de granos del país, en uno de los datos más seguidas del año.
Baja importación de granos este año. La Jornada
Las importaciones de granos se redujeron 5.1 por ciento en los dos primeros dos meses de 2025 respecto a igual periodo de 2024, revelan datos oficiales. Con esto, las compras al extranjero de estos productos básicos detuvieron una escalada que los había llevado a cerrar 2024 en niveles sin precedente. Datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM), recopilados en un reporte por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), revelan que entre enero y febrero de este año México importó 7 millones 476 mil toneladas de granos y oleaginosas, cifra inferior a las 7 millones 877 mil toneladas de igual lapso del año pasado. Pese a esta disminución general, los datos muestran que la tendencia al alza en el maíz continúa aumentando, dado que las importaciones registraron un incremento de 0.5 por ciento para alcanzar un nuevo máximo para los dos primeros meses de un año con 4 millones 60 mil toneladas.

Agronegocios / Producción de leche y carne bajo condiciones de ganadería sostenible en Veracruz. El Economista
(…) Los nuevos proyectos y conceptos de inversión deben centrarse en la mejora de procesos administrativos, el manejo de la información, la infraestructura básica para el manejo del pastoreo y el fortalecimiento de los sistemas de almacenamiento y distribución de agua en los ranchos. Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) como integrantes de la Banca de Desarrollo en su programa Institucional alineado con el último Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (PRONAFIDE) atiende entre otros programas el desarrollo sostenible a través de acciones de financiamiento a nuevos proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático en colaboración con la Unión Europea mediante el Fondo de Inversión de América Latina (LAIF, por sus siglas en inglés y la Agencia Francesa de Desarrollo AFD) con 55 criterios de inversión elegibles. Con apoyos de garantía entre el 20% y el 50% con apoyos en tasa de interés entre 100 y 400 pb.
