proccyt-logo-frase

Síntesis 25 de Marzo

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Continúan los apoyos para el campo sinaloense: Sader
  • Chihuahua no podrá cumplir con tratado de aguas con EU, “por bajo nivel de presas”.

Continúan los apoyos para el campo sinaloense: Sader

El titular de agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, anunció que la SADER ha cumplido ya con el 72% de los pagos a los productores trigueros del estado. Bello Esquivel precisó que ese 72% de avance representa a 1,717 productores que ya han recibido el incentivo económico, mientras que el resto, el 27.80%, se fija en 661 trigueros que recibirán su pago en el trascurso de esta semana, según lo explicó el funcionario; esto, ya que Berdegué y Santiago Arguello, coordinador general de agricultura de la SADER, se comprometieron a reanudar los pagos a partir del día 18 de marzo. El plan de la SADER, según extrajo el secretario Ismael Bello, es completar el pago para 2, 378 productores maiceros en el estado» 

Chihuahua no podrá cumplir con tratado de aguas con EU, “por bajo nivel de presas”.

Las presas que contribuyen al río Bravo ubicadas en el estado no tienen agua o es muy poca, por lo que la entidad no podrá aportar para el pago a Estados Unidos del Tratado Internacional de Aguas de 1944, cuando faltan siete meses para que concluya el plazo de cinco años y se entreguen 2 mil 158 millones de metros cúbicos a agricultores texanos, de los cuales México adeuda 72 por ciento; es decir, alrededor de mil 555 millones de metros cúbicos. El secretario de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda, fue interrogado sobre el incumplimiento en el pago de la cuota del Tratado de Aguas con Estados Unidos y pidió que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) emita un dictamen antes de abrir las presas, al considerar que el acuerdo pueda permitir una prórroga en la entrega del líquido.

PROCCYT

Cabinas antisiniestro. Infotransportes / Índice corporativo

A estas acciones se suma el rol de la industria de protección de cultivos, representada en México por PROCCYT, que dirige Luis Osorio. Este sector contribuye directamente a la conservación del recurso hídrico mediante la reducción efectiva de malezas y el aumento en la retención de humedad del suelo. La combinación de innovaciones tecnológicas como sensores de humedad, sistemas de riego automatizados y bioestimulantes ha logrado disminuir hasta en un 25% el consumo de agua en el campo, sin comprometer la productividad.

Agricultura

Continúan los apoyos para el campo sinaloense: SADER. La Crónica de Hoy

El titular de agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, anunció que la SADER ha cumplido ya con el 72% de los pagos a los productores trigueros del estado. Bello Esquivel precisó que ese 72% de avance representa a 1,717 productores que ya han recibido el incentivo económico, mientras que el resto, el 27.80%, se fija en 661 trigueros que recibirán su pago en el trascurso de esta semana, según lo explicó el funcionario; esto, ya que Berdegué y Santiago Arguello, coordinador general de agricultura de la SADER, se comprometieron a reanudar los pagos a partir del día 18 de marzo. El plan de la SADER, según extrajo el secretario Ismael Bello, es completar el pago para 2, 378 productores maiceros en el estado» 

Aun sin aranceles, México va a la baja. La Jornada

El sector primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, reportó un crecimiento de 3.1 por ciento mensual en enero y de 14.6 por ciento frente al mismo mes de 2024, debido a que las sequías aminoraron.

Hidroponía: un modelo de agricultura sostenible. El Economista

La hidroponía ha revolucionado la forma en que producimos alimentos, especialmente en un contexto global donde la sostenibilidad es clave. Este método de cultivo, que se basa en el uso de soluciones nutritivas en lugar de tierra, no solo optimiza el uso de recursos naturales, sino que también responde a retos como la escasez de agua y la protección del medio ambiente. Un ejemplo de esta innovación es el trabajo que realiza Grupo Altex al implementar la hidroponía en su modelo de producción. La compañía ha logrado cosechar anualmente alrededor de 35 millones de cabezas de lechuga en 21 hectáreas de invernaderos, donde la eficiencia y la sustentabilidad son prioritarias. Alberto Schroeder, Director Comercial de Grupo Altex, explica cómo este tipo de cultivo, inspirado en las chinampas prehispánicas, ha sido optimizado con tecnologías modernas. A través de paneles flotantes y sistemas de tuberías, el agua se recircula constantemente, lo que reduce el uso de agua en un 80% en comparación con los métodos agrícolas tradicionales.

Fortalecerán México y Canadá agenda bilateral en materia agroalimentaria. Mexico Times

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, se reunió con el nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Económico Agroalimentario y Rural del Gobierno de Canadá, Kody Blois, con quien acordó fortalecer la agenda bilateral en materia agroalimentaria. En un comunicado, la Sader informó que el encuentro celebrado de manera virtual tuvo el objetivo de identificar de manera conjunta áreas de oportunidad para incrementar y diversificar el intercambio comercial de productos agropecuarios entre México y Canadá, así como impulsar la agenda de cooperación entre ambos países en temáticas de interés como: la adaptación y mitigación del cambio climático; la investigación e innovación para enfrentar los retos en materia hídrica, y el intercambio tecnológico y de conocimiento, con visitas mutuas de personas expertas e investigadoras de ambos países.

Sequía y falta de mercados golpean a horticultores del norte de Sinaloa. La Jornada

Los horticultores del norte de Sinaloa enfrentan una doble crisis: la falta de agua, pues el nivel promedio de las presas está en 8.7 por ciento y los problemas en la comercialización de sus productos, lo que ha puesto en riesgo la viabilidad de la cosecha en la región. Luis Xavier Zazueta Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), explicó que la sequía ha afectado el crecimiento de las hortalizas, sobre todo tomates y tomatillos, que tuvieron un bajo rendimiento. “Las hortalizas estuvieron muy deprimidas este año; además de la falta de agua, enfrentamos también la dificultad que encontramos para comercializarlas en los mercados”, subrayó en entrevista. Por ese motivo, dijo, el comercio de hortalizas se encuentra inestable y los precios desfavorables han afectado seriamente a los agricultores, lo cual “puede estar relacionado con la falta de agua”.

Chihuahua no podrá cumplir con tratado de aguas con EU, “por bajo nivel de presas”. La Jornada

Las presas que contribuyen al río Bravo ubicadas en el estado no tienen agua o es muy poca, por lo que la entidad no podrá aportar para el pago a Estados Unidos del Tratado Internacional de Aguas de 1944, cuando faltan siete meses para que concluya el plazo de cinco años y se entreguen 2 mil 158 millones de metros cúbicos a agricultores texanos, de los cuales México adeuda 72 por ciento; es decir, alrededor de mil 555 millones de metros cúbicos. El secretario de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda, fue interrogado sobre el incumplimiento en el pago de la cuota del Tratado de Aguas con Estados Unidos y pidió que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) emita un dictamen antes de abrir las presas, al considerar que el acuerdo pueda permitir una prórroga en la entrega del líquido.

Vive crisis el campo mexicano. Diario Basta

La combinación de una sequía severa, la escasez de crédito y el manejo clientelar de las políticas públicas han colocado al campo mexicano al borde de una crisis alimentaria. Este año, el país no alcanzará a cubrir el consumo interno de maíz blanco, con una reducción de seis millones de toneladas en la producción, lo que convierte a México en el principal importador de este grano a nivel mundial, advirtió Álvaro López, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). “Se requiere apoyo a los pequeños y medianos productores agrícolas porque ahora se cosechan ilusiones y hay mayores importaciones”, subrayó. Agregó que el sector agrícola está dominado por el agiotismo y la usura, además de que los productores deben pagar derecho de piso por sus cosechas o la venta de ganado, lo que ha incrementado la inseguridad y generado migración y abandono de tierras. Señaló que, según la Conagua, el sector agrícola consume el 76% del agua disponible en el país, pero el 57% de este recurso se desperdicia por fugas en sistemas de riego obsoletos.

El agua para el consumo humano, es prioridad: Rocha. El Economista

(…) El gobernador Rocha reconoció gue la vocacion predominante en Sinaloa es la producción de alimentos, pero advirtió gue ante la baja captación en las presas se prevé una sensible reducción en la superficie siembras, pues puso como ejemplo gue cada año se cosechan 6 millones de toneladas de maíz, pero en esta temporada se producirán solamente 2 millones de toneladas, gue es la tercera parte, esto ante la escasez de agua. En cuanto al inicio de esta jornada de limpieza, con la cual se pone en marcha en Sinaloa el Acuerdo Nacional por el Derecho Flumano al Agua y la Sustentabilidad, dijo gue en Sinaloa asumen el encargo de la presidenta Claudia Sheinbaum, para limpiar y sanear los ríos con la ayuda de la misma población, como en esta comunidad de EITérogue, donde se organizaron 15 grupos de trabajo para recolectar desechos sólidos.

Columnas

Peras y Manzanas / Optimismo alrededor del cero. El Universal

Las últimas semanas han estado llenas de noticias espantosas sobre la realidad mexicana. Incluso cuesta trabajo referirse a los campos de reclutamiento del crimen organizado dispersos por el territorio. Las palabras no logran capturar el horror (…) Todavía más difícil aún ver el tour organizado la semana pasada al sitio cercano a Guadalajara. ¿En qué momento nos convertimos en esto? ¿La gradualidad en el deterioro nos ha impedido ya detectar la oscuridad del momento? Ante noticias como la de Teuchitlán no sorprende que haya más cautela sobre la situación económica del país. Hablar de aranceles, de inversión, (…) Suena casi a una escapatoria sobre la otra cara que nos muestra este país violento (…) Hoy nos centramos en la discusión arancelaria y el impacto que tendría en ciertas industrias nacionales (…) Pero habrá que considerar ya el impacto que la caída de la economía estadounidense tendrá, a su vez, sobre la mexicana (…) Los aranceles abarcan gran parte de la conversación económica, pero no son, ni de cerca, el único factor que incidirá sobre el crecimiento del país.

MGM

Mexicanos, a favor de la reforma de maíces transgénicos. El Heraldo de México

La reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución para la conservación y protección de los maíces nativos, además de que su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, es bien vista por la mayor parte de la ciudadanía. De esta manera, 81 por ciento de las personas consultadas por la encuesta de QM Estudios de Opinión, en alianza con Heraldo Media Group, considera un acierto esta medida. A la pregunta de: ¿Qué tanto está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta Reforma Constitucional sobre proteger los maíces nativos mexicanos y prohibir el cultivo de maíz transgénico?, 41 por ciento dijo estar “Muy de acuerdo”; 40 por ciento está “De acuerdo”; 9 por ciento respondió que “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”; 7 por ciento dijo estar “En desacuerdo”; 1 por ciento “Muy en desacuerdo”, mientras que2 por ciento “No sabe / No contestó”. En lo que respecta al cuestionamiento sobre ¿Cómo considera que afecta esta Reforma Constitucional a…?, su salud, 56 por ciento señaló que “Positivamente”; 12 por ciento opinó que “Negativamente”; 22 por ciento dijo que “No afecta”; y sólo 10 por ciento “No sabe / No contestó”.

El 81 por ciento de la población respaldo la reforma al Maíz Transgénico. El Heraldo TV

Con la última encuesta realizada por el Heraldo Media Group y Question Mark Studios de Opinión, 81% de la población respaldó la reforma aprobada por el Congreso de la Unión con la que se prohibió cultivar maíz transgénico en el país. Esta es la información. La reforma aprobada hace unas semanas, con la que se protege a los maíces nativos y se prohíbe el uso de maíz transgénico en el país, es bien vista por la mayor parte de la ciudadanía. De acuerdo con la encuesta realizada por el Heraldo Media Group y Question Mark Studios de Opinión, el 41% de los entrevistados dijo estar muy de acuerdo con la propuesta. 40% está de acuerdo, 9% respondió no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, 7% dijo estar en desacuerdo, 1% muy en desacuerdo, mientras que el 2% restante señaló no saber o no contestó. Al ser cuestionados sobre cómo consideran que afecte esta reforma en su salud, el 56% de los entrevistados dijo que de manera positiva, 12% opinó que negativamente, 22% dijo que no afecta y un 10% señaló no saber o prefirió no contestar. Respecto al precio de la tortilla, el 40% expresó que afecta positivamente, 34% cree que negativamente, 15% aseguró que no afecta y un 11% no respondió o señaló no saber.

Milenio Negocios / En el Estado de México un grupo de científicos y productores fomentan la conservación de maíces nativos. Milenio

Por una ley que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en el país. En el Estado de México, un grupo de científicos y productores mezcla conocimientos empíricos y tecnológicos para fomentar la conservación de distintas especies de maíz nativo y con ello mantenerlo lo más puro posible. Mario Rodríguez nos cuenta más. El maíz proviene de un desarrollo cultural científico a su manera de 300 y tantas generaciones de mexicanos y que partió de una especie que existe que es el tío simple y que a través de observación, selección lo fueron diseñando. En el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México, se busca identificar, conservar y rescatar distintas clases de maíz nativo.

Internacional

Agro argentino aportaría 30,800 mdd en divisas este 2025. El Economista

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que el sector agroexportador de Argentina aportará 30,800 millones de dólares en divisas durante 2025, cifra prácticamente idéntica a la del año anterior. De este total, 24,600 millones de dólares ingresarán al Mercado Libre de Cambios (MLC), mientras que los restantes 6,200 millones de dólares se destinarán a dólares financieros, bajo el supuesto de que el esquema del “dólar blend” se mantenga vigente hasta fin de año. La producción total de granos para la campaña 2024/25 se estimó en 127.5 millones de toneladas (Mt), un 11% menos que las 143 Mt proyectadas inicialmente y por debajo de las 134 Mt de la campaña anterior. Esta merma se debió principalmente a las condiciones climáticas, que afectaron con mayor severidad al norte argentino, región que quedó fuera del área beneficiada por las últimas lluvias.

Trigo cae por negociaciones sobre guerra en Ucrania. El Economista

El trigo en Chicago bajó el lunes, ya que los operadores siguieron de cerca las conversaciones sobre la guerra de Rusia y Ucrania y se espera un clima más favorable en algunas regiones productoras de trigo en el mundo, según analistas. Los futuros de la soya y el maíz cotizaron casi planos, ya que los operadores se anticiparon al informe de siembra prospectiva del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que se publicará el 31 de marzo, y persistió la preocupación de que los aranceles estadounidenses a la importación reduzcan la demanda de cereales y oleaginosas estadounidenses. La fortaleza del dólar también debilitó al trigo y a otros productos.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Revela asesinatos jefe de narcorrancho.

REFORMA

Autoridades federales confirmaron la manera en que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) reclutaba y asesinaba en el narcorrancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, basándose en el testimonio central de uno de los jefes criminales detenido el fin de semana pasado. José Gregorio Lastra Hermida, “El Lastra”, presunto responsable del campo de adiestramiento del CJNG, confirmó que en el rancho Izaguirre se golpeaba, torturaba y asesinaba a quienes se resistían a formar parte de ese grupo delictivo. El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, reveló que el también llamado “Comandante Lastra” admitió que se cometían homicidios contra quienes se resistían a convertirse en sicarios del cártel. “De acuerdo con el testimonio del detenido, llegaron a privar de la vida a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar”, manifestó. En la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario advirtió que la Fiscalía General de la República (FGR) determinará si esos delitos se cometieron en el lugar.

Harfuch: no hay indicios de un campo de exterminio.

EL UNIVERSAL

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dijo que de acuerdo con el testimonio de José Gregorio “N”, El Lastra, integrante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el rancho Izaguirre era un centro de adiestramiento donde se torturaba y asesinaba; sin embargo, el funcionario federal aseguró que al momento no hay indicios de que fuera un campo de exterminio. En la conferencia mañanera, García Harfuch informó que será la Fiscalía General de la República (FGR) la que concluirá si hay restos humanos en ese sitio. Explicó que El Lastra, hoy vinculado a proceso, era uno de los principales colaboradores de Gonzalo “N”, alias El Sapo, uno de los líderes regionales en Jalisco, Nayarit y Zacatecas del CJNG, responsable del reclutamiento y tenía a su cargo el centro de adiestramiento en el rancho Izaguirre. Describió que el reclutamiento de personas operaba principalmente por redes sociales en las que se ofrecían oportunidades laborales falsas mediante engaños, con “trabajos” de hasta 12 mil pesos semanales de sueldo.

En rancho Izaguirre el CJNG adiestraba, torturaba y mataba.

LA JORNADA

El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, era un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) donde, bajo engaños de falsos empleos en seguridad con salarios de 4 a 12 mil pesos a la semana, reclutaban a personas para formarlos como parte de la organización criminal, aseveró el titular de la SSPC, Omar García Harfuch. Con base en el testimonio de José Gregorio Lastra Armida, alias El Lastra o El comandante Lastra detenido la semana pasada en Cuajimalpa y quien era el capo de este equipo de reclutadores, el funcionario federal reveló que quienes se oponían al adiestramiento en ese rancho o intentaban escapar eran golpeados, torturados y asesinados. Durante la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Seguridad presentó algunos detalles de las investigaciones que se han realizado a raíz de la aprehensión de El Lastra el jueves 20 de marzo.

Recientes