PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Almacenamiento de presas del país cae 9.5%: Conagua
- Constitucional, reforma en pro de maíces nativos.
Almacenamiento de presas del país cae 9.5%: Conagua

Las 210 presas de México almacenan 69 mil 381 millones de metros cúbicos (Mm3), lo que corresponde a 55.4% de su capacidad total que es de 125 mil 223 Mm3. En diciembre de 2024, el volumen era de 76 mil 693 Mm3, lo que se traduce en una disminución de 9.5%. Actualmente sólo 10 presas se ubican al 100% de llenado, lo que equivale a mil 243 Mm3, apenas 2% de almacenamiento a escala nacional, informó Daniel Arriaga de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Además, había 30 incendios activos: 12 en Chihuahua, siete en Durango, cuatro en Guerrero, y dos en Chiapas y Michoacán, respectivamente.
Constitucional, reforma en pro de maíces nativos.

La Cámara de Diputados declaró reformados los artículos 4 y 27 de la Constitución, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), informó que se habían computado 19 votos aprobatorios de congresos estatales y de la Ciudad de México. “El Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformados y adicionados los artículos 4 y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. Pasa al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales”. Antes se leyó la comunicación del Senado sobre su respectivo proyecto de declaratoria. Se detalló que los 19 votos aprobatorios provienen de las legislaturas de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y de la Ciudad de México. Con la reforma se establece que el cutivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas.
Agricultura
Granos en Chicago amplían pérdidas por disputas comerciales. El Economista
La Bolsa de Chicago amplió sus pérdidas el miércoles después de que un sondeo de cultivos del Gobierno mostró más inventarios de maíz de Estados Unidos de lo esperado, mientras que los más recientes aranceles de Washington y las contramedidas europeas alimentaban las preocupaciones sobre el comercio, dijeron operadores. El aumento de los aranceles del presidente Donald Trump sobre todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos entró en vigor el miércoles, intensificando una campaña para reordenar el comercio mundial a favor de Estados Unidos y atrayendo rápidas represalias de Canadá y Europa. El contrato de maíz más activo en la Bolsa de Chicago (CBOT) perdió 2.34% a 4.5925 dólares el bushel, cayendo a mínimos de una semana. La soya en la CBOT perdió 1.26% a 9.9850 dólares el bushel, cerrando a la baja por cuarta sesión consecutiva. El trigo en la CBOT cedió 0.67% a 5.53 dólares el bushel.
Bloquean carretera para pedir subsidios. La Razón
Este miércoles, productores del campo bloquearon con cerca de 50 tractores la carretera federal 45D, que conecta al estado de Zacatecas con Aguascalientes, a la altura de la caseta de cobro Osiris, para protestar por la falta de subsidios para el pago pendiente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual ha empezado a desmantelar pozos, debido a los adeudos. Desde las 9:00 horas, los productores arribaron al punto citado y atravesaron de lado a lado de la vialidad sus tractores. Ahí, los manifestantes señalaron que hay agricultores que tienen deudas de hasta 100 mil pesos con la CFE, las cuales no han podido solventar, por la falta de los subsidios que les prometió el Gobierno de Zacatecas.
Limoneros de Michoacán buscan conquistar mercado asiático: Sedeco. Michoacán
Siete marcas y el sistema producto limón representan a Michoacán en una de las ferias agroalimentarias más grandes del mundo: Foodex, la cual se realiza en Japón del 11 al 14 de marzo, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). Limoneros de Michoacán buscan conquistar mercado asiático. Empresarios con la capacidad de producción de limón, harina de plátano, fruta congelada, mezcal, pulpa de guayaba, guacamole, aceite vegetal, mermelada y arándanos deshidratados, tendrán la oportunidad de hacer negocios en el país asiático con el objetivo de iniciar la vinculación para que estos productos sean de exportación permanente.
Proyectan pérdida de 7 mil mdp. El Heraldo de México
(…) Tal es el caso de los estados exportadores, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Sonora y Chihuahua, que cuentan con las condiciones sanitarias y de trazabilidad necesarias para hacer exportación a pie hacia Estados Unidos, detalló.
Almacenamiento de presas del país cae 9.5%: Conagua. El Universal
Las 210 presas de México almacenan 69 mil 381 millones de metros cúbicos (Mm3), lo que corresponde a 55.4% de su capacidad total que es de 125 mil 223 Mm3. En diciembre de 2024, el volumen era de 76 mil 693 Mm3, lo que se traduce en una disminución de 9.5%. Actualmente sólo 10 presas se ubican al 100% de llenado, lo que equivale a mil 243 Mm3, apenas 2% de almacenamiento a escala nacional, informó Daniel Arriaga de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Además, había 30 incendios activos: 12 en Chihuahua, siete en Durango, cuatro en Guerrero, y dos en Chiapas y Michoacán, respectivamente.
Radio y televisión
Reforma contra maíz transgénico, 19 congresos locales la aprobaron. TV Azteca
Declara constitucionales reformas que protegen al maíz nativo. Radio IMER
Declaran constitucional la reforma que prohíbe el cultivo de maíz transgénico. Radio ACIR
Reforma contra maíz transgénico. TV Azteca
Radioescucha comenta sobre prohibición constitucional del maíz transgénico / Comentario sobre la Embajada de EUA. Radio El Herlado
Declaran constitucional la Reforma a la Protección a los Maíces Nativos. Radio MVS
MGM
Maíz transgénico queda prohibido. Milenio
Cancelan maíz transgénico. Reforma
Declaran constitucional reforma que prohibe el maíz transgénico. 24 horas
Concretan prohibición al cultivo de maíz transgénico. Reforma
La Cámara de Diputados emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México. Las modificaciones a los artículos 4° y 27 constitucionales alcanzaron la aprobación de 19 Congresos locales, a una semana de su aval en el Senado. Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México son las Legislaturas que acompañaron los cambios. La declaratoria fue remitida al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Constitucional, reforma en pro de maíces nativos. Excélsior
La Cámara de Diputados declaró reformados los artículos 4 y 27 de la Constitución, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), informó que se habían computado 19 votos aprobatorios de congresos estatales y de la Ciudad de México. “El Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformados y adicionados los artículos 4 y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. Pasa al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales”. Antes se leyó la comunicación del Senado sobre su respectivo proyecto de declaratoria. Se detalló que los 19 votos aprobatorios provienen de las legislaturas de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y de la Ciudad de México. Con la reforma se establece que el cutivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas.
Declaran constitucional reforma que prohíbe maíz transgénico. 24 horas
La Cámara de Diputados dio declaratoria de constitucionalidad a los artículos 4° y 27° de la Carta Magna, en materia de conservación y protección de maíz nativo. También te puede interesar: Avanza en Comisión ratificación del secretario de Hacienda, El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, dijo que se realizó el cómputo de votos aprobados de los Congresos Locales.
Columnas / Artículos de opinión
Jaque Mate / ¿Economía sólida?. Reforma
Las propuestas de la Presidenta para reactivar la economía son cuestionables. En su mitin del 9 de marzo ofreció un “fortalecimiento del mercado interno”, pero para ello propuso “seguir aumentando el salario mínimo” en vez de incrementar la productividad. Prometió “ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y en energéticos”, pero López Obrador suspendió los apoyos a los grandes productores del campo y prohibió el maíz transgénico y la fractura hidráulica para hidrocarburos, lo que disminuye nuestra capacidad productiva. Sheinbaum ofreció “promover la inversión pública para impulsar la creación de empleos”, pero la inversión pública es de solo 10 por ciento del total y además suele ser menos rentable y productiva que la privada. Dijo que comenzará “la construcción de trenes de México a Nuevo Laredo y de México a Nogales”, pero lo más probable es que se conviertan en un lastre como el Tren Maya y no en un impulso para el país. Añadió que promoverá “la producción nacional a través del Plan México”, que no es más que un esquema de sustitución de importaciones que puede hacer más daño que bien. Afirmó también que incrementaría los programas del bienestar, los cuales compran votos, pero no fortalecen la economía.
Mosaico Rural / Sacar al campo del marasmo. Contra réplica
Ante los retos que impone el nuevo escenario geopolítico, dominado ya por la inestabilidad y la guerra arancelaria de Estados Unidos contra el mundo, se hace más que nunca necesaria la coordinación y participación de los gobiernos federal, estatales y municipales, de manera conjunta con el sector privado, además de las organizaciones de productores, para sacar al campo mexicano avante. Pasan los meses y aún no tenernos noticias de la presentación formal de Cosechando Soberanía, el programa estrella de la presidenta Claudia Sheinbaum para el sector agroalimentario mexicano, que incluye, corno novedad, créditos accesibles y coberturas que tanta falta hacen a nuestros productores y que fue muy publicitado en la precampaña. Y ni qué decir del Plan Campeche, del apoyo ganadero o del rescate de la producción de frijol, pues a casi terminar el primer trimestre del año no hay nada concreto. El tiempo pasa rápido y las autoridades deben recordar que sólo tienen seis años, ya casi va la mitad del primero.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Crean Canadá y UE bloque anti Trump.
La Unión Europea y Canadá anunciaron ayer miles de millones de dólares en aranceles de represalia a las exportaciones de Estados Unidos, después de que entraron en vigor los gravámenes del presidente Donald Trump en acero y aluminio. En la Casa Blanca, el mandatario estadounidense se refirió al frente abierto por Canadá y la UE: “Por supuesto que voy a responder”, advirtió. Horas después de que entraron en vigor los aranceles de Trump a metales, el Gobierno canadiense dijo que impondría gravámenes a EU por 20 mil millones de dólares, principalmente en importaciones de acero y aluminio, así como en herramientas, computadoras, artículos deportivos y hierro fundido. La Unión Europea anunció que el 1 de abril aplicará aranceles sobre productos de EU hasta por 28 mil millones de dólares. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México esperará hasta el 2 de abril para definir si impone tarifas en respuesta a EU.
En dos décadas cinco estados han registrado campos de exterminio.
Los primeros datos sobre campos de exterminio de grupos criminales en México vienen de 20 años atrás. Estos sitios no son fosas clandestinas, son lugares donde sistemáticamente se asesina y se intenta desaparecer los cuerpos —ya sea incinerándolos y triturándolos, o disolviéndolos en ácidos— y se han documentado en Michoacán, Tamaulipas, Baja California y Jalisco, aunque hay otras entidades donde los colectivos piden investigar, pero las autoridades no siempre las escuchan o minimizan los casos. En 2009 la historia de Santiago Meza López, El Pozolero, del Cártel de Tijuana, conmocionó al país. El hombre confesó haber disuelto unos 300 cuerpos en sosa cáustica en predios ubicados en las afueras de Tijuana durante nueve años… Eso era sólo el inicio. El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, reabrió el debate nacional sobre la negligencia de las autoridades de todos los niveles de gobierno para investigar estos lugares, donde decenas de personas fueron asesinadas y exterminadas.
Conagua halla anomalías en concesiones agrícolas.
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, informó que detectaron 7 mil inconsistencias en concesiones agrícolas, mismas que “cuando se buscan a través de localización satelital o se hacen verificaciones en campo, están teniendo otro uso, como industrial o habitacional”. El funcionario señaló que esas inconsistencias fueron detectadas al revisarse hasta el viernes pasado 162 mil títulos, de las 580 mil concesiones que existen en el país. “Con estas identificaciones que se han hecho, hemos iniciado un proceso de verificación. La semana pasada tuvimos 11 operativos simultáneos en el estado de México y seguimos avanzando”, explicó en la mañanera del pueblo. A pregunta expresa sobre las 80 veces que desde 2015 se ha roto el ducto que conecta a la presa El Realito, que suministra de agua a la capital de San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que se trata de una concesión “que se dio hace mucho tiempo”, y cuyo contrato “es un abuso: ya se pagó, se repagó y se requetepagó. Hicieron mal la obra”, por lo cual “lo estamos viendo con Banobras”.