proccyt-logo-frase

Síntesis 4 de Febrero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Calculan en 475 mil mdd afectación al agro.
  • Envían más de 110 mil toneladas de aguacate para el Supertazón.
  • México, sin responder tras panel por maiz.

Calculan en 475 mil mdd afectación al agro.

La imposición estadounidense de 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos tendrá un impacto de 475 mil millones de dólares al país, afirmó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). “Los nuevos aranceles afectarán más de 475 mil millones de dólares en exportaciones mexicanas a Estados Unidos, las cuales constituyen 80 por ciento de todas las ventas de México al exterior”, afirmó. Sólo en el caso de frutas y hortalizas como aguacate, jitomate, chiles y berries, cerca de 50 por ciento del consumo estadounidense procede de México. En tanto, México envía casi mil 500 millones de dólares al año en carne de res y cerdo, añadió. El CNA recordó que las ventas al exterior en cerveza y tequila, especialmente dirigidas a Estados Unidos, representan para México más de mil millones de dólares. 

Envían más de 110 mil toneladas de aguacate para el Supertazón.

El consumo per cápita de este fruto al otro lado de la frontera es de 4.1 kilogramos, de acuerdo con datos de la asociación. Actualmente se exportan a más de 34 países en el mundo. En Michoacán, los productores tienen la fama de elaborar los de mayor calidad desde 1997, cuando el estado inició su venta por rutas internacionales. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del gobierno del estado, no ha habido en ese tiempo un solo contenedor con observaciones por problemas fitosanitarios. Las más de 110 mil toneladas de aguacate que envía Michoacán a Estados Unidos para la celebración del Supertazón ya han llegado a Nueva Orleans o se encuentran en camino para el próximo 9 de febrero.

México, sin responder tras panel por maiz.

Ayer se cumplieron 45 días desde que el panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) emitió su fallo respecto a la prohibición de importaciones de maíz genéticamente modificado (GMO) por parte de México. Sin embargo, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial sobre las medidas que adoptará para cumplir con las recomendaciones del panel, lo que ha generado incertidumbre en el sector agroindustrial y en las relaciones comerciales con sus socios del T-MEC. Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señaló que la respuesta oficial de México debería haberse emitido el lunes o, a más tardar, este martes por parte de la Secretaría de Economía.

Agricultura

Con la pausa en aranceles se frena aumento de hasta 16% a productos mexicanos en EU. La Crónica de Hoy

Empresarios estadounidense, principalmente los responsables de las redes de suministros y que se encargan de las exportaciones de productos de México y Canadá, obtuvieron un respiro este lunes, al menos por un mes, tras la pausa en la aplicación de aranceles del 25 por ciento ordenado por el presidente Donald Trump, por lo que el encarecimiento de alimentos y mercancía mexicana verá frenado un aumento de hasta el 16 por ciento. Especialistas de S&P Global Mobility destacan que en el caso de los productos mexicanos los consumidores estadounidenses resentirán de manera inmediata el arancel impuestos por Donald Trump, como en el caso del sector automotriz, y es que mas de uno de cada cinco autos y camionetas ligeras que se venden en Estados Unidos se fabrican en México o Canadá.

Envían más de 110 mil toneladas de aguacate para el Supertazón. La Jornada

El consumo per cápita de este fruto al otro lado de la frontera es de 4.1 kilogramos, de acuerdo con datos de la asociación. Actualmente se exportan a más de 34 países en el mundo. En Michoacán, los productores tienen la fama de elaborar los de mayor calidad desde 1997, cuando el estado inició su venta por rutas internacionales. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del gobierno del estado, no ha habido en ese tiempo un solo contenedor con observaciones por problemas fitosanitarios. Las más de 110 mil toneladas de aguacate que envía Michoacán a Estados Unidos para la celebración del Supertazón ya han llegado a Nueva Orleans o se encuentran en camino para el próximo 9 de febrero.

“Cada día se salvan de gravamen 300 mdd de productos agrícolas” . La Jornada

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseveró que el convenio de México y Estados Unidos para que éste no suba aranceles es una “extraordinaria noticia” para el sector agroalimentario mexicano, ya que el comercio diario entre ambos países es de 300 millones de dólares, lo que beneficia a productores y consumidores.

“Dependencia a maíz importado quedó fuera de reforma”. El Economista

La dependencia en la importación de maíz, la cual es aproximadamente el 50% del grano que se consume en México con importaciones en 2024 del orden de casi 24 millones de toneladas, impide avanzar en la soberanía alimentaria en nuestro país, afirmó César Ocaña Romo, director de la consultora Nexos Agronegocios. En entrevista, el especialista en análisis agroalimentario señaló que la Iniciativa de Decreto Constitucional en materia de “conservación y protección de los maíces nativos” tiene un objetivo valioso, pero no puede ser una estrategia aislada.

Calculan en 475 mil mdd afectación al agro. Reforma

La imposición estadounidense de 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos tendrá un impacto de 475 mil millones de dólares al país, afirmó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). “Los nuevos aranceles afectarán más de 475 mil millones de dólares en exportaciones mexicanas a Estados Unidos, las cuales constituyen 80 por ciento de todas las ventas de México al exterior”, afirmó. Sólo en el caso de frutas y hortalizas como aguacate, jitomate, chiles y berries, cerca de 50 por ciento del consumo estadounidense procede de México. En tanto, México envía casi mil 500 millones de dólares al año en carne de res y cerdo, añadió. El CNA recordó que las ventas al exterior en cerveza y tequila, especialmente dirigidas a Estados Unidos, representan para México más de mil millones de dólares. 

Sector agroindustrial de Jalisco aprovecharía coyuntura con EU. El Economista

Pese ala “turbulencia mediática” por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el sector agroindustrial de Jalisco -considerado el líder agroalimentario del país- podría tener grandes oportunidades compartió el presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), Roberto de Alba. “En las grandes adversidades, hay grandes oportunidades. Nosotros estamos convencidos de que en esta coyuntura que nos va a tocar vivir con el presidente Trump en Estados Unidos, podemos encontrar grandes oportunidades”, subrayó el dirigente. Anticipó que a partir de marzo próximo el organismo retomará los encuentros de agronegocios con sus contrapartes estadounidenses, tanto en los consulados como en las Embajadas de México en la Unión Americana.

Conagua: capacidad de presas de Sinaloa sigue a la baja; promedian 14.4%. La Jornada

A consecuencia de la sequía que afecta a Sinaloa, las presas en el estado siguen a la baja y ya promedian un nivel del almacenamiento de 14.4 por ciento (2 mil 281 millones de metros cúbicos), reportó ayer la Dirección del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El embalse Luis Donaldo Colosio, conocido como Huites, el más grande e importante de la entidad, almacena 83.3 millones cúbicos; es decir, 2.6 por ciento, precisó. Entre las presas que tienen mejor llenado en el estado son la Miguel Hidalgo, con 538.1 millones de metros cúbicos, que la ubican en 16.2 por ciento; le sigue la Gustavo Díaz Ordaz, con 398.4 millones de metros cúbicos, es decir, a 24.3 por ciento de su capacidad.

México, sin responder tras panel por maiz. El Financiero

Ayer se cumplieron 45 días desde que el panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) emitió su fallo respecto a la prohibición de importaciones de maíz genéticamente modificado (GMO) por parte de México. Sin embargo, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial sobre las medidas que adoptará para cumplir con las recomendaciones del panel, lo que ha generado incertidumbre en el sector agroindustrial y en las relaciones comerciales con sus socios del T-MEC. Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señaló que la respuesta oficial de México debería haberse emitido el lunes o, a más tardar, este martes por parte de la Secretaría de Economía.

Futuros de granos suben por retraso de aranceles. El Economista

Los futuros del maíz, el trigo y la soya en Chicago subieron el lunes, recuperándose de las caídas iniciales, después de que el presidente Donald Trump anunciara que los aranceles sobre los productos mexicanos se suspenderían durante un mes. Los futuros habían caído en los primeros movimientos después de que Trump ordenara el fin de semana imponer aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México y aranceles del 10% a las importaciones de China, desatando temores de una guerra comercial más amplia que podría afectar a las materias primas agrícolas estadounidenses. Pero la soya, el maíz y el trigo repuntaron gracias a que Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo para que se retrasen los nuevos aranceles a productos mexicanos, a cambio de que México reforzara su frontera norte con 10,000 miembros de la Guardia Nacional y a que Estados Unidos actúe para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

Incendios forestales aumentaron por sequía. El Sol de México

La sequía fue lo que detonó el incremento en 159.37 por ciento los incendios forestales el año pasado en Querétaro, indinaya Torres, director de Protección Civil (PC) en la entidad. El funcionario precisó que se prevé que en 2025 haya un menor número de incendios debido a que hubo más lluvias el año pasado. “Este año esperamos menos, ya que tuvimos más lluvias el año pasado. Definitivamente es la sequía que hubo en todo el país”, afirmó. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), los incendios forestales registraron un incremento de 159.37 por ciento en el estado de Querétaro de 2023 a 2024.

Columnas / Artículos

Agronegocios / Efectos en la rentabilidad de los productores agrícolas del estado de Campeche. El Economista

La producción agrícola del estado se realizó en una superficie de 343,294 hectáreas, de las cuales el 75.3% fueron de maíz, soya y sorgo; y del total de la superficie empleada a la producción de granos, el 96.9% fueron de temporal 2023/2024. El valor de la producción agrícola en Campeche fue de 9,536.67 millones de pesos, de este, 57% lo aportan tres productos: maíz, 37.7%; soya, 11.4% y sorgo 5.4%; por otra parte, el 95.7% del valor de la producción total de estos granos se obtiene de la agricultura de temporal, es decir, depende del comportamiento de las lluvias. (SIAP, último dato). En el ranking de la producción nacional, Campeche se ubica como primero en soya, octavo en sorgo y en el décimo tercer lugar en la producción de maíz; mostrando la importancia de estos cultivos agrícolas en el estado. 

Sin pedir audiencia / Aguacate, rudeza innecesaria. Milenio

La agroindustria nacional puede convertirse en un referente de agricultura sostenible, generar ingresos adicionales mediante la venta de bonos de carbono y reducir su impacto ambiental. El sector primario podría avanzar hacia la sostenibilidad sin comprometer su rentabilidad a través del uso de los bonos de carbono, una herramienta que podría representar el primer peldaño para que los productores agroindustriales reduzcan emisiones, tengan acceso a nuevas fuentes de ingreso y, en resumen, que sean un referente de innovación y lucha contra el cambio climático. La reciente decisión del presidente Donald Trump de retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París representa un revés global, pero también podría ser una posibilidad de que México pueda liderar en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, beneficiando a productores y fortaleciendo su posición en los mercados internacionales.

Radio y Televisión

Juan Cortina: Posicionamiento del Consejo Nacional Agropecuario. TV Azteca

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Frenan arancel 1 mes; va Guardia a frontera.

REFORMA

A cambio de un acuerdo para combatir el tráfico de fentanilo y el paso de migrantes indocumentados a Estados Unidos, el Presidente Donald Trump aceptó posponer hasta el 4 de marzo la aplicación de aranceles del 25 por ciento a México y Canadá. En el caso de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que tuvo una “buena conversación” con Trump, en la que ofreció el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte. “Llegamos a una serie de acuerdos: México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo. Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”, informó la Presidenta. Trump confirmó la suspensión de aranceles, pero advirtió que el despliegue de soldados en la frontera compartida con México no sólo es para detener el paso del opioide, sino también para contener la migración.

Sheinbaum logra tregua con Trump.

EL UNIVERSAL

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alcanzó un acuerdo con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para pausar por un mes la imposición de aranceles de 25% para los productos mexicanos que ingresan al país vecino, a cambio de reforzar nuestra frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) de forma inmediata y así evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular del fentanilo. A través de sus redes sociales y en su conferencia mañanera en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo informó que fue “buena” la conversación con Trump, con quien también acordó que Estados Unidos se comprometería a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México, y dos mesas de trabajo de alto nivel sobre seguridad y comercio.

Detienen en Nuevo Laredo a capo del cártel del Noreste.

LA JORNADA

Ricardo González Sauceda, El Ricky o Mando R, a quien las autoridades consideran como el segundo hombre al mando del cártel del Noreste, por debajo de Juan Cisneros Treviño, Juanito Treviño, fue capturado ayer por elementos de seguridad federal en Nuevo Laredo, Tamaulipas. La aprehensión del cabecilla provocó que esa ciudad fronteriza, limítrofe con Laredo, Texas, amaneciera con balaceras y persecuciones en varios sectores; incluso, el aeropuerto canceló los vuelos programados para ayer y los reagendó para hoy. El Consulado de Estados Unidos emitió una alerta para sus connacionales. Poco antes de las 9:00 de la mañana, la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas confirmó a través de Facebook, las denominadas “situaciones de riesgo (SDR)” y pidió a los ciudadanos resguardarse en sus hogares. “Familia, tenemos SDR en varios sectores de la ciudad. Favor de no salir de sus casas por el momento, manténganse resguardados y tomen precauciones para evitar incidentes; estoy en coordinación con las autoridades. Los mantendré informados (sic)”, alertó la munícipe.

Recientes