PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Maíz y soya ceden ante posible imposición de aranceles.
Maíz y soya ceden ante posible imposición de aranceles.
Los futuros del maíz y la soya de la Bolsa de Chicago cayeron este jueves debido a que los operadores tomaron ganancias tras las recientes alzas y antes del fin de semana, cuando el presidente Donald Trump anunció que impondrá aranceles a las importaciones de Canadá y México. Operadores señalaron que el maíz tocó un máximo de 15 meses y la soya rondó un pico de seis meses durante la sesión anterior, cuando el clima cálido y seco en los cinturones de estos cereales de Argentina reavivó las preocupaciones sobre el suministro mundial. Los futuros de maíz más activos de Chicago perdieron 6 centavos, a 4.91 dólares el bushel, mientras la soya cayó 17.75 centavos, a 10.43 dólares el bushel.
Agricultura
Certificara México la exportación agrícola. El Universal
El gobierno de México pondrá en marcha un programa que garantizará que todos los productos de agroexportación cumplan con la legislación laboral y ambiental, y con las condiciones fitozoosanitarias. Lo anterior para asegurar que las agroexportaciones respeten los derechos laborales, la salud y seguridad en el trabajo, sean libres de deforestación y utilicen de manera responsable los recursos naturales.
Supertazón eleva el envío de aguacate. Milenio
Supertazón eleva el envío de aguacate El Supertazón, que se celebrará el 9 de febrero, elevólas exportaciones de aguacate mexicano a más de250millones de frutos, alrededor de 110 mil toneladas, segúnMundiyla Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate, lo que representa un desafío para los agricultores, que requieren financiamiento para cubrir la demanda.
Maíz y soya ceden ante posible imposición de aranceles. La Jornada
Los futuros del maíz y la soya de la Bolsa de Chicago cayeron este jueves debido a que los operadores tomaron ganancias tras las recientes alzas y antes del fin de semana, cuando el presidente Donald Trump anunció que impondrá aranceles a las importaciones de Canadá y México. Operadores señalaron que el maíz tocó un máximo de 15 meses y la soya rondó un pico de seis meses durante la sesión anterior, cuando el clima cálido y seco en los cinturones de estos cereales de Argentina reavivó las preocupaciones sobre el suministro mundial. Los futuros de maíz más activos de Chicago perdieron 6 centavos, a 4.91 dólares el bushel, mientras la soya cayó 17.75 centavos, a 10.43 dólares el bushel.
Más de 65% del con algún grado de sequía. Uno más uno
Sequía 2025: estados y municipios más afectados La Conagua monitorea la sequía en México y la divide en cinco categorías. Actualmente, la situación más cruda se encuentra en el norte y noroeste del país, la sequía más crítica (sequía excepcional D4) afecta a 32 municipios en cinco estados: Chihuahua, 16 municipios; Coahuila, dos; Durango, tres; Sinaloa, seis; Sonora, cinco.
Columnas / Atículos
La producción alimentaria en riesgo. La Jornada
Para México la agricultura ha sido uno de los rubros que más nos ha representado a escala mundial y ha impulsado el desarrollo y crecimiento; sin embargo, debido al cambio climático y, aunque nos cueste reconocerlo, de la poca aplicación de políticas públicas, el campo y los agricultores han comenzado a sufrir estragos y consecuencias que elevan los costos en las cadenas de producción y exportación, lo que sin duda afecta la economía del país… ¿Cuáles son los retos de la agricultura para México? Entre los más significativos podríamos enlistar: 1) la escasez de agua para riego; 2) la degradación del suelo; 3) el cambio climático; 4) la falta de mano de obra; 5) el rezago en la creación y aplicación de tecnología; 6) la comercialización, y 7) la transformación de los sistemas alimentarios (cadenas de frío). Claro que esos no son todos los problemas que enfrenta el país, con el incremento de la violencia y la presencia del crimen organizado, también el cobro de derecho de piso, las amenazas, las extorsiones y la muerte de agricultores se han vuelto temas sensibles.
Un futuro sostenible para el campo. El Heraldo de México
La agroindustria nacional puede convertirse en un referente de agricultura sostenible, generar ingresos adicionales mediante la venta de bonos de carbono y reducir su impacto ambiental. El sector primario podría avanzar hacia la sostenibilidad sin comprometer su rentabilidad a través del uso de los bonos de carbono, una herramienta que podría representar el primer peldaño para que los productores agroindustriales reduzcan emisiones, tengan acceso a nuevas fuentes de ingreso y, en resumen, que sean un referente de innovación y lucha contra el cambio climático. La reciente decisión del presidente Donald Trump de retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París representa un revés global, pero también podría ser una posibilidad de que México pueda liderar en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, beneficiando a productores y fortaleciendo su posición en los mercados internacionales.
En debate / Transgénicos en el plato. El Universal
El maíz ha acompañado a la humanidad desde que se volvió sedentaria, en México es parte de la cosmovisión que regía las naciones originarias de Mesoamérica, es parte de la identidad indígena que actualmente preserva la biodisversidad de los granos, pero también es el eje rector de los cambios comerciales entre Estados Unidos y los campos mexicanos. El maíz es un tema de debate entre quienes apoyan el libre comercio entre América del Norte y los que promueven el respeto por la diversidad de los maíces originarios. Por eso, te contamos las claves para entender el conflicto moderno del maíz, sus raíces desde la llamada Revolución Verde y el TLC en los años 90 y las conseciencias a futuro, empezando poruña clasificación más clara de cada tipo de maíz.
Radio y televisión
Estados Unidos podrá aranceles del 25 por ciento de aranceles a México. TV El Heraldo
En Comisiones, diputados dan luz verde para prohibir el maíz transgénico. RADIO ACIR
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Aranceles, mañana.
El presidente Donald Trump aseguró ayer que su administración anunciará mañana la implementación de un arancel de 25 por ciento contra los productos importados de México y Canadá, aunque evitó precisar la fecha en que estos empezarán a aplicarse. “Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países. Esos aranceles pueden o no aumentar con el tiempo”, añadió a pregunta directa de un periodista. Ayer también, el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, quien el miércoles recibió a la canciller canadiense, Melanie Joly, para tratar el tema de aranceles, dijo que otra razón por la cual Trump busca imponer aranceles a México es por la presencia de China en el país para explotar los beneficio del Tratado de Comercio México, EU y Canadá (T-MEC).
Trump sostiene amenaza de arancel de 25% a México.
Pondré un arancel de 25% a México”, aseguró ayer el presidente estadounidense, Donald Trump, al confirmar que gravará tanto a este país como a Canadá a partir del 1 de febrero. El mandatario justificó su decisión por “la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad”, por la llegada de fentanilo y “todo lo demás que ha entrado en el país” y por los subsidios “masivos” que, aseguró, Estados Unidos otorga a México y Canadá “en forma de déficit”. Sobre la posibilidad de que los aranceles afecten también al petróleo, Trump dijo: “Ya veremos, depende de cuál sea el precio, si es adecuado, si nos tratan adecuadamente”. Aseveró que Estados Unidos “no necesita” el hidrocarburo mexicano. “Tenemos todo el petróleo que necesitamos. Tenemos todos los árboles y mucha madera. Tenemos más que casi nadie”.
En 2024, tormentas y sequía pegaron al crecimiento: Inegi.
La economía mexicana desaceleró su crecimiento en 2024 y reportó una contracción en particular en el último trimestre del año, lastrada por una menor actividad en el sector agropecuario, resultado de un año marcado por sequía y tormentas, así como por la disminución en la demanda estadunidense de productos manufacturados, estableció información oficial divulgada ayer. En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.6 por ciento respecto del nivel alcanzado en el periodo de julio a septiembre previo, informó el INEGI. Fue la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando se resentían los efectos de la pandemia. Respecto al cuarto trimestre de 2023, reportó un avance de 0.6 por ciento, cuando en el tercer trimestre la variación anual fue de 1.6 por ciento. Así, la economía tuvo en 2024 un crecimiento de 1.5, en cifras originales, menos de la mitad del 3.3 por ciento registrado en 2023, añadió el INEGI, al reportar la estimación oportuna de la variación del PIB.