PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Producción de aguacate se disparó 64% en 10 años.
- Llega al Congreso veto al maíz.
- Urgen aliviar falta de agua.
Producción de aguacate se disparó 64% en 10 años.
En la última década la producción de aguacate se disparó 115 por ciento, revelan datos oficiales. En este lapso, el llamado “oro verde” se ha convertido en una de las joyas de exportación agroalimentaria de México, sobre todo por su alta demanda entre la población de Estados Unidos. Cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señalan que en 2014 la producción de aguacate de México se ubicó en un millón 644 mil toneladas y estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señalan que 2024 cerró con una producción aproximada de 2 millones 780 mil toneladas. La última década ha sido dorada para este fruto que se produce principalmente en Michoacán y Jalisco, y el organismo privado prevé que este año continuará por el mismo camino con una producción sin precedente de 3 millones de toneladas, lo que implicará un crecimiento anual de 8 por ciento.
Llega al Congreso veto al maíz.
Con el fin de prohibir la siembra de maíz transgénico en México, y proteger las variedades de maíz originarlos, el gobierno federal envió al Congreso déla Unión unainiciativa de reforma constitucional en ese sentido, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. Mediante un video difundido en redes sociales insistió en que en México se protegerán las 59 variantes de maíz originarlo de Mesoamérica. “Ya fue enviada al Congreso la reforma constitucional para la protección de nuestro maíz. Es upa reforma para los Artículos 4 y el 27 Constitucional que establecen al maíz como identidad nacional y al mismo tiempo la prohibición de la siembra de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea con técnicas agro ecológicas, es decir, libre de transgénicos”, expuso.
Urgen aliviar falta de agua.
Para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) los planes sobre recuperar la gobernanza del agua e impulsar procesos de tecnificación dan tiempo a la problemática de escasez, pero no resuelven los retos a largo plazo. En un encuentro privado con la Secretaría de Economía para identificar el potencial de la industria verde en México, Julio Berdegué, titular de Sader, dijo que la falta de agua es el reto principal para la seguridad alimentaria del País. Recordó que en este ciclo, Sinaloa, el principal productor agrícola del País, dejó de sembrar cientos de hectáreas por el impacto de la sequía Ante ello, urgió a definir planes de largo plazo para crear proyectos concretos que permitan atender los retos que representa la falta de agua en México, sobre todo en sectores sensibles como la producción de alimentos.
Agricultura
El café y su nuevo oro. Eje Central
En el convulso 2024, la taza de café matutina se convirtió en un lujo para muchos. El precio del grano arábica alcanzó niveles inéditos desde 1977, al Imarcar un récord de 3.48 dólares por libra el pasado diciembre. Mientras, el robusta, una variedad más resistente pero menos apreciada por los paladares exigentes, también registró precios elevados, reflejo de la tensión global en los mercados de esta bebida esencial. Detrás de esta escalada se encuentra una tormenta perfecta de factores. Las malas cosechas en Brasil y Vietnam, los mayores productores mundiales, fueron exacerbadas por una sequía prolongada, un fenómeno que los expertos atribuyen al cambio climático.
Envía iniciativa para proteger al maíz mexicano. El Heraldo de México
La reforma constitucional que busca proteger — al maíz, al catalogarlo como elemento de identidad nacional, ya fue enviada por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión. Desde Puerto Escondido, Oaxaca, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el objetivo de este ajuste legislativo. “Ya fue enviada al Congreso de la Unión, la reforma constitucional para la protección de nuestro maíz, es una reforma para el artículo cuarto y al artículo 27 constitucional, que establecen al maíz como identidad nacional, elemento de la identidad nacional”, dijo. La titular del Ejecutivo explicó que se busca que el maíz de México sea cultivado a través de técnicas agroecológicas. “Y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir libre de transgénicos”, sostuvo en un video.
Producción de aguacate se disparó 64% en 10 años. La Jornada
En la última década la producción de aguacate se disparó 115 por ciento, revelan datos oficiales. En este lapso, el llamado “oro verde” se ha convertido en una de las joyas de exportación agroalimentaria de México, sobre todo por su alta demanda entre la población de Estados Unidos. Cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señalan que en 2014 la producción de aguacate de México se ubicó en un millón 644 mil toneladas y estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señalan que 2024 cerró con una producción aproximada de 2 millones 780 mil toneladas. La última década ha sido dorada para este fruto que se produce principalmente en Michoacán y Jalisco, y el organismo privado prevé que este año continuará por el mismo camino con una producción sin precedente de 3 millones de toneladas, lo que implicará un crecimiento anual de 8 por ciento.
Llega al Congreso veto al maíz. Excélsior
Con el fin de prohibir la siembra de maíz transgénico en México, y proteger las variedades de maíz originarlos, el gobierno federal envió al Congreso déla Unión unainiciativa de reforma constitucional en ese sentido, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. Mediante un video difundido en redes sociales insistió en que en México se protegerán las 59 variantes de maíz originarlo de Mesoamérica. “Ya fue enviada al Congreso la reforma constitucional para la protección de nuestro maíz. Es upa reforma para los Artículos 4 y el 27 Constitucional que establecen al maíz como identidad nacional y al mismo tiempo la prohibición de la siembra de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea con técnicas agro ecológicas, es decir, libre de transgénicos”, expuso.
Elemento fundamental, el maíz, recalca Sheinbaum. El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió la iniciativa para prohibir maíz transgénico que fue enviada al Congreso de la Unión, y aseguró que se “establece al maíz como identidad nacional”. Detalló que la reforma constitucional para la protección de nuestro maíz es una reforma para el artículo cuarto y el artículo 27 constitucional que establecen al maíz como parte de la identidad nacional. Al mismo tiempo, resaltó, prohibirá que se siembre en nuestro país maíz transgénico, “y procurar que [las variedades nacionales] sean a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos”. “Sin maízno hay país, elmaíz, sus 59 razas que hasta ahora se han encontrado porque son elemento fundamental de nuestro país en nuestra historia de nuestro pueblo fue creado aquí en Mesoamérica, Mesoamérica, creó a partir de plantas silvestres como el Teocintle con su domesticación esta planta maravillosa de la cual nos alimentamos las y los mexicanos y también una buena parte del mundo”, manifestó Sheinbaum Pardo.
Prohibir maíz transgénico crea debate entre expertos. La Razón
Aunque los expertos en salud coinciden en que no hay evidencia científica de que el consumo de maíz transgénico cause daños a la salud, hay algunos que piensan que la iniciativa que se discutirá en el Congreso en los próximos días “puede tener sesgos”, sobre todo en temas de nutrición. La Doctora Ruth Pedroza Islas, académica del Programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana (IBERO), señaló que desde hace 28 años se comenzó a usar maíz transgénico o genéticamente modificado para alimentar al ser humano y la evidencia científica de alto nivel de calidad señala que ningún daño a la salud ha podido demostrarse por consumirlo. Pedroza Islas señaló que, en países como México, donde más de la mitad de la población está en pobreza, se necesitan cultivos que produzcan más toneladas de alimento por hectárea, pues como país no hemos sido autosuficientes, dado que hoy en día somos el importador número uno en el mundo de maíz amarillo, el cual se compra a EU, Argentina, Canadá y Brasil.
Con reforma, Sheinbaum busca blindar razas del maíz. La Jornada
Con la iniciativa de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión para proteger al maíz y prohibir la siembra de semillas modificadas genéticamente, se busca definir a ese alimento como parte de la identidad nacional y establecer que México es “libre de transgénicos”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Por medio de un video grabado ayer en Puerto Escondido, Oaxaca, y que difundió en sus redes sociales, la Presidenta se refirió a la propuesta enviada desde el jueves a la Cámara de Diputados. Detalló que con las modificaciones los artículos cuarto y vigésimo séptimo de la Constitución, se plantea definir al maíz como parte de la “identidad nacional, (como un) elemento del país y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro territorio maíz transgénico y procurar que el cultivo sea a través de técnicas agroecológicas”.
Defienden prohibición para maíz transgénico. Reforma
La Presidenta Claudia Sheinbaum defendió desde Oaxaca la iniciativa para prohibir la siembra del maíz transgénico en el País, la cual ya fue enviada a la Comisión Permanente el pasado 23 de enero. Con dos mazorcas en las manos, la Mandataria federal dijo que la iniciativa de reforma constitucional es para defender un producto agrícola que es elemento de la identidad nacional. “Es una reforma para el artículo 4 y el artículo 27 constitucional que establecen al maíz como identidad nacional, elemento de la identidad nacional y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro País maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir libre de transgénicos”, expresó.
Reciben campesinos apoyo por sequía. Reporte Índigo
Para mitigar los efectos de la sequía en el estado de Querétaro, el gobernador Mauricio Kuri González entregó apoyos por sequía para cerca de 22 mil personas, los productores del campo, para los cuales se invierten 50 millones de pesos, destinados a paliar las consecuencias de la falta de lluvias. Durante el arranque del programa, Mauricio Kuri agradeció a los productores por su esfuerzo constante y destacó que el campo es uno de los sectores estratégicos de su administración. Reiteró que este tipo de iniciativas no solo buscan apoyar económicamente a los afectados, sino también garantizar la seguridad alimentaria de las y los queretanos, por lo que hizo un llamado a seguir trabajando en conjunto para elevar el sector agrícola a un nuevo nivel de productividad.
Urgen aliviar falta de agua. Reforma
Para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) los planes sobre recuperar la gobernanza del agua e impulsar procesos de tecnificación dan tiempo a la problemática de escasez, pero no resuelven los retos a largo plazo. En un encuentro privado con la Secretaría de Economía para identificar el potencial de la industria verde en México, Julio Berdegué, titular de Sader, dijo que la falta de agua es el reto principal para la seguridad alimentaria del País. Recordó que en este ciclo, Sinaloa, el principal productor agrícola del País, dejó de sembrar cientos de hectáreas por el impacto de la sequía Ante ello, urgió a definir planes de largo plazo para crear proyectos concretos que permitan atender los retos que representa la falta de agua en México, sobre todo en sectores sensibles como la producción de alimentos.
Columnas / Artículos de opinión
Ricos y Poderosos / Maíz blanco, aumentarán importaciones. El Economista
México decidió inscribir en la Constitución, la prohibición del cultivo de maíz transgénico en territorio nacional. Al mismo tiempo, permite la importación de maíz blanco genéticamente modificado, para la producción de tortillas. Es decir, la iniciativa presidencial, ya no incluye la prohibición de la importación de maíz transgénico, para el consumo humano. Con lo que el gobierno mexicano tomó una decisión pragmática. Por una parte, protege a las variedades de maíces nativos. Y por la otra permite la importación de maíz blanco transgénico, para consumo humano. Con esta iniciativa, el gobierno de Sheinbaum, librará las sanciones que podría aplicar a México, el gobierno de Estados Unidos, luego de que perdió el panel de solución de controversias en materia de maíz genéticamente modificado.
Radio y televisión
Juan Carlos Anaya: El impacto de los aranceles de EU al mercado del aguacate. RADIO Imagen
Fernando Cruz: Iniciativa para prohibir el maíz transgénico en México. RADIO Bitacora de negocios
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Presiona Trump y dobla a Petro.
El gobierno de Donald Trump se impuso ayer al intento de Gustavo Petro, presidente de Colombia, de resistirse a recibir a deportados de Estados Unidos. La Secretaría de Estado de Estados Unidos, a cargo de Marco Rubio, aseguró que Petro había autorizado los vuelos de deportados, pero luego canceló su autorización cuando los aviones ya estaban en el aire. Por ello, se ordenó la suspensión de la emisión de visas en la sección consular de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Por la noche, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que el Gobierno de Colombia había aceptado todos los términos del presidente Trump. El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, reconoció el acuerdo y dijo que el gobierno de Gustavo Petro había superado el “impasse” con la administración de Trump.
Usan cárteles método chino para lavar dinero del fentanilo.
Cárteles de la droga en México utilizan los servicios de personas de origen chino para lavar el dinero de sus actividades criminales. En documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) e instituciones de Estados Unidos se advierte del uso de la hawala, un antiquísimo sistema de intercambio de valor monetario. Ahora también lo usan para lavar las ganancias del fentanilo. El mecanismo funciona así: la persona que quiere “mover” el dinero de un país a otro entrega una cantidad a un corredor u operador de la hawala, conocidos como hawaladars. Este le proporciona una contraseña —algunas veces usan los números de serie de los billetes—, que deberá transmitir a la persona que recibirá el dinero en otra parte del mundo y que deberá ser presentada al otro hawaladar para que se le entregue el dinero. La operación se realiza sin que el efectivo se mueva físicamente de lugar. La transferencia se basa únicamente en la confianza que existe entre ellos.
Acuerdo entre EU y Colombia frena guerra arancelaria.
El gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó anoche que la crisis diplomática con Estados Unidos quedó superada, luego de que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, anunció una guerra comercial contra el país porque se negó a recibir la deportación de indocumentados colombianos transportados en aviones militares, por considerar que se estaban violando los derechos humanos y la dignidad de los migrantes. Al leer un escueto comunicado de prensa, el canciller Luis Gilberto Murillo, expresó: “el gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos”.