proccyt-logo-frase

Síntesis 22 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Lista, la iniciativa para prohibir maíz transgénico.

Lista, la iniciativa para prohibir maíz transgénico.

La titular del Poder Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer su anteproyecto de iniciativa de reforma para prohibir la siembra y el cultivo de maíz transgénico, misma que será discutida y votada en ambas cámaras del Congreso en febrero próximo. La propuesta, que en su momento será enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos, y establece que “el maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos en territorio nacional, priorizando su manejo agroecológico”. “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos y semillas para siembra de maíz transgénico”.

Agricultura

Productores rematan sus cosechas de frijol y cebolla en plaza de Chihuahua. La Jornada

Productores de frijol y cebolla afiliados a las organizaciones Unión Campesina Democrática (UCD) y Lucha Digna Agropecuaria optaron por vender sus cosechas, directamente al consumidor, en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno de Chihuahua, en rechazo al precio de garantía de 27 pesos por kilogramo que el gobierno federal les ofrece a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). Los labriegos han vendido entre el sábado 18 de enero y ayer 20 toneladas de grano y cinco de cebolla, en 30 pesos por kilo de frijol, inferior al costo en supermercados. Asimismo ofrecen la cebolla en dos kilos por 30 pesos, o cuatro kilos por 50 pesos. “Damos barato el frijol para apoyar al pueblo, nomás lo que costó traerlo a la capital y la bolsa en la que lo vamos a empacar”, comentó Jesús Emiliano, líder de UCD. En entrevista, dio a conocer que Segalmex-organismo descentralizado y sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural-, no ha pagado a los agricultores la cosecha que prometió comprarles en noviembre del año pasado. Explicó que en los primeros días de venta en esta capital, los labradores expendieron 7 mil kilos de frijol, por lo que continuarán en la Plaza del Ángel dos semanas más, y estiman vender directo al consumidor 400 toneladas de sus productos. Aun con el frío, habitantes hicieron ayer filas para comprar frijol más barato que en los supermercados Walmart y Soriana, y los productores cerraron la calle Aldama para descargar en la plaza decenas de costales del grano procedentes del municipio de Cuauhtémoc.

Publican proyecto para prohibir maíz transgénico. Reforma

El Gobierno federal publicó ayer su iniciativa de reforma constitucional para prohibir en México la siembra y cultivo de maíz genéticamente modificado. La iniciativa reforma los artículos 4 y 27, fracción XX, de la Carta Magna, y se refiere en exclusiva a la siembra en México, pero no hace referencia a la importación del grano desde otros países. Este tema, presumiblemente, quedaría regulado en leyes secundarias, que el Congreso tendría 180 días para expedir, una vez publicado el cambio constitucional. “El maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico”, se lee en el párrafo que se busca agregar al artículo 4, el cual es el que regula el derecho a la salud.

Lista, la iniciativa para prohibir maíz transgénico. El Universal

La titular del Poder Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer su anteproyecto de iniciativa de reforma para prohibir la siembra y el cultivo de maíz transgénico, misma que será discutida y votada en ambas cámaras del Congreso en febrero próximo. La propuesta, que en su momento será enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de los maíces nativos, y establece que “el maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos en territorio nacional, priorizando su manejo agroecológico”. “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos y semillas para siembra de maíz transgénico”.

Los jóvenes al rescate de la agrobiodiversidad. La Crónica de Hoy

El campo agrícola además de abastecer frutas y verduras también es soporte de otras plantas permanentes y distintos insectos, aves, roedores, bacterias y hongos que son esenciales para la funcionalidad del sistema productivo, a eso le llamamos agrobiodiversidad. Efecto de la diversidad biológica y cultural. Nuestro país es el centro de origen y diversificación de aproximadamente 200 especies de plantas de importancia agrícola, como son el maíz, la calabaza, el frijol, el chile, el tomate, el aguacate y la vainilla, por mencionar algunas. Sin embargo, esta diversidad se ha visto amenazada debido a diversos eventos entre ellos el cambio climático, ya que las temperaturas extremas, alteraciones en los patrones de lluvia, sequías y aparición de nuevas plagas impactan directamente los cultivos.

Ejecutivo concreta desaparición de Segalmex; se fusionará a Diconsa. Expansión

La presidenta Claudia Sheinbaum oficializó la desaparición de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el órgano que protagonizó escándalos de corrupción durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En un decreto publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación, se establece que Segalmex será fusionado en Diconsa, la paraestatal adscrita a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). “Se ordena la desincorporación por fusión de Seguridad Alimentaria Mexicana, como entidad fusionada, con Diconsa, como entidad fusionante, conforme a lo establecido en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables”, señala el decreto publicado este lunes. La finalidad, dice el decreto, es contribuir a garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, así como favorecer la productividad agroalimentaria y su distribución en beneficio de la población más rezagada del país. 

Sequía se apodera del noroeste. Excélsior

(…) De acuerdo con el monitor sequía de Conagua, actualmente presentan sequía los 72 municipios de Sonora, 67 de Chihuahua, siete de Baja California y 38 de Coahuila, del total de 184 municipios, todos en sequía, 157 presentan niveles alarmantes que van de sequía severa a excepcional, situación que afecta el abastecimiento de agua para consumo humano y las actividades productivas.

Columnas

Historias de NegoCEOs / 10 pasos; la ruta para sortear los aranceles de Trump. El Universal

9.- Dar marcha atrás en maíz transgénico y energía. El gobierno deberá reintroducir al mercado los granos genéticamente modificados provenientes de EU y revertir las leyes que dan prioridad a las empresas estatales, CFE y Pemex, sobre los privados, principalmente firmas de EU.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Quiere Trump iya! renegociar T-MEC.

REFORMA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con aranceles a México y Canadá para forzar una renegociación anticipada del T-MEC, de acuerdo con The Wall Street Journal. Fuentes citadas por el diario indican que el mandatario busca renegociar el acuerdo antes de 2026, fecha programada para revisarlo. Según personas familiarizadas con el tema, Trump quiere cambiar las reglas automotrices del T-MEC para obligar a plantas de este sector a mudarse de Canadá y México a Estados Unidos. Según el senador Kevin Cramer, republicano por Dakota del Norte, los amagos arancelarios de Trump podrían aminorar si Canadá acepta reformar el pacto comercial, detiene el contrabando de fentanilo o aporta más gasto militar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. “Esperamos que respondan con la suficiente rapidez y contundencia como para evitar los aranceles por completo. Ese es ciertamente el objetivo”, externó.

Día 2 de Trump: deportados, temor y lluvia de demandas.

EL UNIVERSAL

Una lluvia de demandas fue la respuesta de gobiernos estatales y ONG a las órdenes ejecutivas y anuncios del presidente estadounidense Donald Trump, cuyo equipo inició sus operaciones antiinmigrantes y anunció que los migrantes podrán ser detenidos en lugares que en el pasado eran considerados sensibles, como iglesias y escuelas. Los fiscales generales de 22 estados estadounidenses demandaron para bloquear la medida de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos sean ciudadanos independientemente del estatus de sus padres. Los fiscales generales demócratas y defensores de los derechos de los inmigrantes afirmaron que la cuestión de la ciudadanía por derecho de nacimiento es una ley consolidada y que, aunque los presidentes tienen una amplia autoridad, no son reyes.

Cazarán a migrantes en iglesias, escuelas y hospitales.

LA JORNADA

Agentes del Servicio de Inmigración (ICE) empezaron a arrestar a inmigrantes ayer como primer paso hacia las deportaciones masivas, informó el zar fronterizo, Tom Homan, a varios medios, pocas horas después de que el presidente Donald Trump firmó nuevas órdenes ejecutivas para ampliar los centros de detención, atacar a ciudades que ofrecen “santuario” a indocumentados y amenazar con ingresar a escuelas, iglesias y hospitales para cazarlos. El nuevo gobierno también está removiendo obstáculos a sus operativos de detención y deportación. Ya tarde el lunes, el Departamento de Seguridad Interna emitió un memorando anulando restricciones impuestas desde hace una década a agentes federales de migración prohibiendo que realicen arrestos y otras operaciones en lugares delicados. “Criminales ya no podrán esconderse en escuelas, iglesias y hospitales estadunidenses”, advirtió ayer el Departamento de Seguridad Interna en un comunicado.

Recientes