proccyt-logo-frase

Síntesis 17 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Suben 6.6% precios de alimentos en el mundo.

Suben 6.6% precios de alimentos en el mundo.

Los precios de los alimentos a nivel global aumentaron 6.6 por ciento anual en 2024, reveló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Los precios mundiales del maíz evolucionaron ligeramente al alza, respaldados por una recuperación de las ventas de exportación y una mayor escasez de la oferta en los Estados Unidos de América”, detalló el organismo en un informe presentado a principios de este mes. Otro factor que impulsó el encarecimiento fue la fuerte demanda del maíz de origen ucraniano. Aunque a tasa anual, los precios de los alimentos en el mundo subieron, en el último mes de 2024 reportaron una caída de 0.5 por ciento frente a noviembre. Esto se debió a una contracción en los precios de algunos granos y el azúcar. Por ejemplo, en el caso de trigo, el precio bajó 14 por ciento por la mayor cosecha de granos en el hemisferio sur; mientras que el arroz se contrajo 1.2 por ciento mensual en diciembre. El precio del azúcar se contrajo 5.1 por ciento. “El descenso de los precios mundiales del azúcar se vio impulsado por el hecho de que la producción de azúcar en el Brasil fuera mayor de lo previsto en la segunda quincena de noviembre y por el debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los Estados Unidos. Los descensos en los índices de precios del azúcar, los productos lácteos, los aceites vegetales y los cereales compensaron con creces los aumentos de los precios de la carne”, detalló la FAO. Y es que los precios de los productos pecuarios se encarecieron 0.4 por ciento en diciembre.

Agricultura

Suben 6.6% precios de alimentos en el mundo. Reforma

Los precios de los alimentos a nivel global aumentaron 6.6 por ciento anual en 2024, reveló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Los precios mundiales del maíz evolucionaron ligeramente al alza, respaldados por una recuperación de las ventas de exportación y una mayor escasez de la oferta en los Estados Unidos de América”, detalló el organismo en un informe presentado a principios de este mes. Otro factor que impulsó el encarecimiento fue la fuerte demanda del maíz de origen ucraniano. Aunque a tasa anual, los precios de los alimentos en el mundo subieron, en el último mes de 2024 reportaron una caída de 0.5 por ciento frente a noviembre. Esto se debió a una contracción en los precios de algunos granos y el azúcar. Por ejemplo, en el caso de trigo, el precio bajó 14 por ciento por la mayor cosecha de granos en el hemisferio sur; mientras que el arroz se contrajo 1.2 por ciento mensual en diciembre. El precio del azúcar se contrajo 5.1 por ciento. “El descenso de los precios mundiales del azúcar se vio impulsado por el hecho de que la producción de azúcar en el Brasil fuera mayor de lo previsto en la segunda quincena de noviembre y por el debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los Estados Unidos. Los descensos en los índices de precios del azúcar, los productos lácteos, los aceites vegetales y los cereales compensaron con creces los aumentos de los precios de la carne”, detalló la FAO. Y es que los precios de los productos pecuarios se encarecieron 0.4 por ciento en diciembre.

Enfrenta sector agropecuario panorama crítico en 2025. Sector Primario

El panorama agrícola de México enfrenta una coyuntura crítica, marcada por una disminución significativa en la producción agrícola particularmente en el noroeste del país, escasez de agua, fluctuaciones de precios internacionales de los granos, así como una notable falta de apoyo público a la producción y rentabilidad. Estos y otros factores, como, la creciente presencia y dispersión de plagas y enfermedades y fenómenos ambientales más drásticos, amenazan la rentabilidad de cultivos esenciales y la seguridad alimentaria del país, aseguró César Ocaña Romo, director de la empresa consultora NexusAgronegocios.

Mexicanos, de los más palomeros del mundo. Excélsior

Este 19 de enero se celebra el Día internacional de las palomitas de maíz, “y los mexicanos son de los más palomeros del mundo”, aseguró Alberto Cavia, vicepresidente y director general de Conagra Brands México, compañía detrás de la marca Act II. “Somos súper palomeros los mexicanos, porque realmente el maíz está muy metido en nuestra cultura. Fuimos de los primeros que inventamos el consumirlo de manera regular. También en México somos bien botaneros, en México se consumen cerca de 20 kilos per cápita al año de botanas saladas y dulces; el segmento de palomitas de maíz, hace aproximadamente unos 400 gramos al año de consumo per capitalidad”, dijo Cavia. En entrevista, el director de Conagra Brands señaló que van a impulsar la celebración del Día de la Palomita por primera vez como marca en nuestro país, porque todavía ven potencial de crecimiento en esta división de negocio.

Desarrolla maíz nutracéutico para combatir la crisis alimentaria global. El Financiero

El Centro de Biotecnología FEMSA del Tecnológico de Monterrey, la universidad mexicana número uno en ingeniería y tecnología, en la región latinoamericana de acuerdo con el QS World Ranking 2024, anunció el desarrollo de maíz nutracéutico, una variedad mejorada genéticamente que no sólo es nutritiva, sino que también puede contribuir a la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, y en la cual ha trabajado en los últimos 25 años.“Este proyecto, liderado por el biólogo experimental e investigador Silverio García-Lara, responde a la necesidad de producir alimentos más saludables y resilientes en un contexto de crisis alimentaria agravada por el cambio climático”, señaló la institución académica.“La crisis alimentaria global es una realidad multifactorial que ha sido exacerbada por fenómenos climáticos, políticos y económicos. 

CFE se brinca agro-subsidios. El Heraldo Aguascalientes

La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) está tomando medidas para atender la problemática que enfrentan los agricultores debido a la emisión de recibos de cobro por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sin el subsidio correspondiente para la operación de pozos agrícolas. Esta situación ha generado preocupación entre los productores, quienes han visto afectados sus ingresos en los últimos días. Por instrucciones de la gobernadora Tere Jiménez, la Sedrae ha organizado reuniones con productores del sector privado y social, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Estas sesiones tienen el propósito de brindar orientación, resolver dudas y facilitar los trámites necesarios para regularizar la documentación que respalda el derecho al subsidio.

El Plan Nacional Hídrico: un paso crucial frente a la crisis hídrica. Debate

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dado un paso determinante en la lucha contra una de las crisis hídricas más severas que el país ha enfrentado en las últimas décadas. Con la firma del Plan Nacional Hídrico, el gobierno federal busca garantizar el acceso al agua potable, promover el uso eficiente y sustentable de este recurso, y fortalecer las políticas públicas en materia de manejo hídrico. El ambicioso plan tiene como eje central la implementación de estrategias integrales para abordar problemas como la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua, y la falta de infraestructura adecuada en regiones vulnerables.

Van 5 mil peticiones de auxilio al campo. Milenio

La Secretaría del Campo ha recibido alrededor de 5 mil solicitudes de productores agrícolas, quienes han resultado con algún tipo de afectación en sus siembras, como parte del Programa de Apoyo ante Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense (Pasacme). El coordinador de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaría del Campo, Jorge Ernesto Hernández Sánchez, informó que una vez que la dependencia recibe la solicitud, esta hace la verificación correspondiente para determinar el grado de afectación y el monto a indemnizar, que puede alcanzar hasta los 4 mil pesos por hectárea.

Inocuidad alimentaria: principales datos y pruebas para mejorar la seguridad alimentaria y confianza del consumidor. The Food Tech

La seguridad alimentaria es uno de los pilares fundamentales para la salud pública y el desarrollo económico en cualquier país. En México, la industria alimentaria en el segundo trimestre de 2024 registró un producto interno bruto (PIB) de $6.58 mil millones de pesos mexicanos, lo que representó un aumento de 5.06% en comparación con el trimestre anterior. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) representan un desafío constante, además de una carga significativa para los sistemas de salud pública. La implementación de tecnologías avanzadas, como el análisis de big data, la inteligencia artificial (IA) y los sistemas de monitoreo en tiempo real, ha demostrado ser herramientas clave para reducir estos riesgos y aumentar la eficacia en el control de calidad alimentaria.

Jalisco fortalecerá la sanidad a través de ASICA. El Occidental

En Jalisco implementarán un plan integral en materia de sanidad, encabezado por la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco). El objetivo es mantener el liderazgo económico de Jalisco a través de la generación de alimentos y asegurar que la cadena de producción cumpla con estándares de calidad. A decir del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Eduardo Ron Ramos, la indicación este sexenio es “no tener acciones aisladas, sino tener un plan integral para blindar nuestra sanidad, sobre todo aquí”. Señaló que la ASICA Jalisco con un equipo de expertos para trabajar bajo un esquema que garantice que los productos del campo estatal cumplan con las medidas de sanidad y se mantengan protegidos ante el ingreso de plagas. Dijo que van a apoyar a productores de hortalizas, frutas, aguacate, berries y el sector pecuario para impulsar la economía de Jalisco.

Columnas

Tras la Puerta del Poder / Diputados y senadores con gran carga de trabajo en segundo periodo. Diario Imagen

Es así que en el grupo de Morena se iniciará además un amplio trabajo legislativo para darle curso a una nueva ley reglamentaria sobre el agua. Y esta igualmente pendiente lo del maíztransgénico… subrayó. “Como ven vienen otras reformas, va a haber mucho trabajo a partir del primero de febrero”, aclaró. Monreal tiene previsto que, para abordar y concretar estos cambios, “a partir de este próximo lunes ios diputados de Morena tendrán una primera reunión plenaria. previa al inicio del período ordinario. “Hoy tengo una primera plenaria, pero quizás tengamos otra a finales de enero, como el 29-30”, agregó. Para tramitar lo del maíz transgénico, dijo, la bancada de Morena va a esperar la iniciativa que anunció la’ presidenta Claudia Sheinbaum y que podría ser recibida durante la primera semana de febrero.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Generan violencia los propios policías.

REFORMA

El desbordamiento de la violencia y delitos en Tabasco tiene en los policías a sus protagonistas, pero no como protectores sino como generadores de los conflictos. Policías locales y estatales se vincularon a los cárteles y hoy encabezan la disputa del tráfico de migrantes, la trata de mujeres, la venta de drogas en bares y hasta el control y envío de huachicol a otros estados. Incluso, la Fiscalía de Tabasco tiene abierta una investigación en contra de elementos de la policía del estado por atentar contra elementos de la corporación. Una pista clave es el tipo de armas utilizadas en dichos ataques. El ex comisionado de la Secretaría estatal, José del Carmen Castillo, junto con un grupo de 30 policías de Tabasco, fueron trasladados a la CDMX para realizarles pruebas de confianza, incluyendo el polígrafo, según confirma el oficio 0073/2025. Policías y mandos han sido señalados en narcomantas por presuntos vínculos con el crimen organizado.

Trump golpea al peso y pone a temblar a las Afore.

EL UNIVERSAL

La cercanía de la rendición de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el próximo lunes, aunada a las amenazas que ha expresado hacia México en materia comercial, llevaron a que el peso se ubicara ayer como la divisa más perdedora ante el dólar. En los mercados internacionales el tipo de cambio cerró en 20.83 pesos por billete verde, una depreciación de -1.88% o 38 centavos respecto al miércoles, de acuerdo con datos de Bloomberg. La divisa estadounidense terminó con una cotización de 21.35 pesos a la venta en ventanillas de Banamex, 36 centavos por arriba del cierre previo. Los riesgos son particularmente altos para México, explicó Gabriela Síller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Base, ya que Trump advirtió que aplicará aranceles a todos los productos nacionales que lleguen al mercado estadounidense.

Asume Trump con flujo incesante de migrantes hacia EU.

LA JORNADA

Donald Trump llegará a la Casa Blanca en un momento en que el número de personas indocumentadas cruzando la frontera de México a Estados Unidos está en su nivel más bajo desde 2020, como resultado de severas medidas impuestas por el presidente saliente Joe Biden, los esfuerzos de México de evitar la saturación de la zona fronteriza y los efectos de la retórica antinmigrante del presidente entrante. A pesar de las repetidas advertencias de Trump y sus aliados de que se enfrenta “una invasión de migrantes en la frontera”, datos oficiales del gobierno estadunidense indican que “la intrusión” está en pausa como resultado de los esfuerzos de los dos gobiernos por controlar el flujo. Sin embargo, una de las consecuencias es que el número de extranjeros varados en México en espera de ingresar a Estados Unidos se disparó a niveles nunca vistos en la historia reciente.

Recientes