proccyt-logo-frase

Síntesis 16 de Enero

PROCCYT – Agenda Mediática

DESTACADAS

  • Alista Sinaloa plan de emergencia por escasez de maíz
  • Importación récord de granos.

Alista Sinaloa plan de emergencia por escasez de maíz

Ante la sequía que padece Sinaloa, en perjuicio de municipios como Choix, El Fuerte y Culiacán, el gobierno estatal prepara un plan emergente para suministrar alimento, priorizando el uso de maíz picado, a partir de febrero próximo, informó el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería local, Ismael Bello Esquivel. “Monitoreamos los primeros maíces que estén en condiciones de picarse para poder aprovecharlos; en aproximadamente dos semanas ya podremos iniciar el procedimiento para atender a los ganaderos”, señaló. El maíz picado es el que está en etapa de mazorca tierna lechosa (antes de llegar al grano). La planta está verde y se corta con equipo especial a la vez que lo tritura. Esta es una pastura para el ganado con mucha proteína.

Importación récord de granos.

En 2024, México compró al extranjero una cifra sin precedente de 46 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, principalmente maíz amarillo transgénico, un incremento anual de 16.2 por ciento, revela un informe divulgado este miércoles por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el documento, no sólo las importaciones de maíz registraron volúmenes históricos, sino también otros productos básicos como trigo, frijol de soya, aceite de soya, arroz, cebada, malta y algodón, entre otros. México desembolsó 15 mil 447 millones de dólares en la importación de dichos alimentos básicos para la población mexicana, una disminución anual de 7.2 por ciento, lo que se explica por la caída en los precios internacionales de varios productos, luego de las alzas del año previo.

Agricultura

Pérdidas de 400 mdd por cierre a exportación de ganado. Uno Más Uno

Pérdidas dn 400 mdd por cierre a exportación de ganado Rafael Ortiz Las pérdidas estimadas por el cierre de la frontera a la exportación de ganado que se lleva a cabo desde Chihuahua hacia Texas, Estados Unidos, son de al menos 400 millones de dólares, al cumplirse dos meses de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prohibió las importaciones, debido a que se detectó la plaga del gusano barrenador en un bovino en Chiapas. El rumiante que estaba infectado se encontró en un Punto de Verificación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas, en noviembre del año pasado, “por algo que está sucediendo a 3 mil kilómetros al sur nos están cerrando la frontera, no creo que sea justo”, señaló Alvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh).

Alista Sinaloa plan de emergencia por escasez de maíz. La Jornada

Ante la sequía que padece Sinaloa, en perjuicio de municipios como Choix, El Fuerte y Culiacán, el gobierno estatal prepara un plan emergente para suministrar alimento, priorizando el uso de maíz picado, a partir de febrero próximo, informó el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería local, Ismael Bello Esquivel. “Monitoreamos los primeros maíces que estén en condiciones de picarse para poder aprovecharlos; en aproximadamente dos semanas ya podremos iniciar el procedimiento para atender a los ganaderos”, señaló. El maíz picado es el que está en etapa de mazorca tierna lechosa (antes de llegar al grano). La planta está verde y se corta con equipo especial a la vez que lo tritura. Esta es una pastura para el ganado con mucha proteína.

México debe protegerse del maíz transgénico alertan ONG. La Jornada

Tras emitirse el fallo en contra de México sobre el consumo del maíz transgénico el pasado 20 de diciembre, organizaciones defensoras de los alimentos demandaron que “no se debe permitir que el T-MEC sea utilizado como un arma por Estados Unidos para socavar las políticas internas, especialmente cuando tienen poco impacto en el comercio”. En una campaña de recolección de firmas, las ONG indicaron que “el gobierno de México, elegido democráticamente, debería tener el derecho de tomar medidas para proteger a su población, a los agricultores locales, al desarrollo económico y al medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado desde Estados Unidos”.

Provocan las heladas estragos en huertos de tomate en Sonora. La Jornada

Las heladas provocadas por la segunda tormenta invernal y el frente frío número 21, que hicieron descender el mercurio hasta a cero grados centígrados en el sur de Sonora, dañaron los cultivos de tomate en el municipio de Cajeme. Con estas nevadas en la sierra, las bajas temperaturas afectaron en todo el estado, aquí en el sur las hectáreas de tomate ya se helaron, lamentó Juan González, productor de esa localidad, donde las cosechas de esa verdura amenazan con padecer un declive significativo, mientras que los estragos han sido menores en Guaymas y Empalme, otras zonas productoras. Según el Servicio Meteorológico Nacional, en Cajeme las temperaturas se han mantenido consistentemente por debajo de 10 grados, niveles que comprometen el desarrollo óptimo del tomate, un sembradío que necesita más de 20 grados centígrados.

Suman esfuerzos para reducir precio de la tortilla. La Jornada

Reducción en los precios del maíz y la harina, regulación de los negocios para combatir el mercado informal y mayor seguridad son algunas de las propuestas abordadas entre representantes del sector de la tortilla y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para poder reducir 10 por ciento a este producto durante el sexenio, indicó Blanca Estela Mejía Castillo, representante legal del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional. Mencionó en entrevista que en los cinco encuentros con el gobierno -que incluyen a los productores de maíz y a la industria harinera- aún no se aborda una estrategia para la reducción de costos, pero sí se dijo que será gradual y se basará en porcentajes porque los precios varían en cada estado. Detalló que el gobierno se ha comprometido en ofrecer una línea de atención directa con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la creación de un buzón de denuncias con la Profeco para inhibir la competencia desleal o venta ilegal de tortillas fuera de los establecimientos y atención a la norma oficial mexicana 187 (que establece los estándares para la elaboración y los establecimientos de esta industria).

Eliminan Segalmex… ¿y las transas?. Reforma

El Gobierno federal emprendió la desaparición de Segalmex, el órgano descentralizado creado en 2019 por AMLO y que protagonizó desvíos por al menos 15 mil millones de pesos. La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) publicó ayer el proyecto de decreto para la fusión de Segalmex en Diconsa, lo cual deberá ocurrir en un plazo máximo de dos años. Desde abril de 2022, la justicia federal ha girado 56 órdenes de aprehensión por los desfalcos a Segalmex en la gestión de Ignacio Ovalle, pero sólo hay diez personas en prisión. El decreto emitido no menciona los escándalos que provocaron procesos penales y caos administrativo en Segalmex.

Importación récord de granos. La Jornada

En 2024, México compró al extranjero una cifra sin precedente de 46 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, principalmente maíz amarillo transgénico, un incremento anual de 16.2 por ciento, revela un informe divulgado este miércoles por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el documento, no sólo las importaciones de maíz registraron volúmenes históricos, sino también otros productos básicos como trigo, frijol de soya, aceite de soya, arroz, cebada, malta y algodón, entre otros. México desembolsó 15 mil 447 millones de dólares en la importación de dichos alimentos básicos para la población mexicana, una disminución anual de 7.2 por ciento, lo que se explica por la caída en los precios internacionales de varios productos, luego de las alzas del año previo.

El aguacate mexicano brillará en el Super Bowl LIX. La Prensa

Para el Super Bowl LIX, es decir, la final de la NFL (National Football League), que se celebrará el 9 de febrero de 2025 en Nueva Orleans, Luisiana, los productores mexicanos de aguacate exportarán unas 110.000 toneladas. En un comunicado, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) señaló tal cifra de toneladas de aguacate, similar al año pasado, y recordó que los estados de Michoacán y Jalisco, oeste del país, son los “únicos autorizados” para el envío del aguacate a Estados Unidos. “La exportación de 110.000 toneladas de aguacate es un reflejo del arduo trabajo, adaptación y dedicación de miles de mexicanos entre productores, empacadores, ingenieros agrónomos, técnicos de campo, supervisores, seleccionadoras de frutas, entre otros”, dijo la Apeam.

Van por cambio de cultivos. El Heraldo de México

Para hacer frente a la sequía que enfrenta Sonora, que por la falta de lluvias y el bajo nivel de las presas no permitió el uso del agua de embalses para regar los cultivos y se limitó al uso de pozos, el gobierno del estado anunció un programa de reconversión de cultivos. Mediante un mensaje en sus redes sociales, el gobernador Alfonso Durazo Montaño confirmó que se impulsará este programa para mejorarel usodel agua en los valles de la entidad. Para esto, anunció que se logró un acuerdo con la industria aceitera y se consiguió un precio de garantía de 425 dólares por tonelada de cártamo producido, y el gobierno federal entregará un apoyo de 12.50 dólares por tonelada. Además, se entregará un apoyó adicional de 5 mil pesos por hectárea sembrada de cártamo en Sonora. 

Columnas

Mosaico Rural / Cambiar la estrategia en el sector agroalilmentario. Contra Réplica

Mientras en México vivimos la incertidumbre por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su política comercial, en especial en materia agroalimentaria, aunado a la próxima revisión del T-MEC, nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, avanzan en la modernización y transformación de su sector agropecuario. Un ejemplo de ello es la tecnología desarrollada por Estados Unidos, que aplica en sus campos para la eliminación de malas hierbas. Se trata de enormes máquinas con rayo láser que, previamente, identifican las especies diferentes a las cultivadas y las van a eliminando al instante, recorriendo cada uno de los rincones de las hectáreas de cultivo, durante 24 horas del día si es necesario. A su vez, la agricultura en Canadá está experimentando cambios profundos, con el uso cada vez más generalizado de robots, drones y aplicación de la inteligencia artificial en los campos canadienses.

Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)

Lidera grupo criminal ex Secretario de Adán.

REFORMA

Tabasco padece en los últimos años una escalada delincuencial en medio de señalamientos en contra de sus gobernadores y principales funcionarios de seguridad pública por permitir las operaciones de criminales. La entidad, liderada desde 2018 por Morena, incrementó casi 300 por ciento sus asesinatos de 2023 a la fecha, y ha tenido como mandatarios a Adán Augusto López Hernández, Carlos Merino y a Javier May, este último al frente desde septiembre pasado. Sin embargo, López, quien asumió en diciembre de 2018 y cortó su gubernatura en agosto de 2021, para ser el titular de Gobernación con el presidente López Obrador, es el principal cuestionado por nombrar a Hernán Bermúdez Requena como su titular de Seguridad estatal, pese a sus vínculos con el grupo criminal “La Barredora”. Apenas en noviembre pasado, May culpó en conferencia de prensa a Bermúdez Requena de nexos criminales.

Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón.

EL UNIVERSAL

La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC) apenas logró ocho sentencias tras haber iniciado 4 mil 378 indagatorias entre marzo de 2019 y julio de 2024. Tras una revisión a los fallos judiciales obtenidos vía transparencia se encontró que la mayoría fueron contra funcionarios de rango menor que no pisaron la cárcel al haber obtenido beneficios para sustituir la prisión por otra medida. Por la FEMCC pasaron investigaciones contra personajes políticos como el presidente del PRI, Alejandro Moreno, conocido como Alito; el exsecretario de Gobernación con Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osario Chong, y el expresidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, a las que se les dio carpetazo mediante dictámenes de no ejercicio de la acción penal. Del total de investigaciones que se abrieron en el lapso señalado, la fiscalía anticorrupción sólo judicializó 210 carpetas, mientras que otras mil 10 indagatorias por diversos delitos como enriquecimiento ilícito, cohecho, abuso de autoridad, uso ilícito de atribuciones y tráfico de influencias, entre otros, fueron archivadas porque se decidió no ejercer acción penal o porque se abstuvo de seguir investigando.

Alerta Biden de llegada de ultrarricos al poder en EU.

LA JORNADA

“Hoy día está tomando forma en Estados Unidos una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que literalmente amenaza toda nuestra democracia, nuestros derechos y libertades básicos y la oportunidad justa para que todos salgan adelante”, alertó anoche el presidente Joe Biden en su discurso de despedida a la nación desde la Oficina Oval de la Casa Blanca. “Quiero advertir al país sobre algunas cosas que me preocupan mucho. Y esta es una preocupación peligrosa: la concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas, y sus consecuencias si no se controla el abuso de poder. Hoy se está formando una oligarquía”, insistió. No mencionó por sus nombres a su sucesor a partir del próximo lunes, Donald Trump, ni a su aliado Elon Musk, el hombre más rico del mundo, quien gastó más de 100 millones de dólares en su campaña, y está a punto de tener una línea directa hacia la Casa Blanca.

Recientes