Para asegurar la investigación, el desarrollo, la comercialización y el uso responsable de los plaguicidas es indispensable una regulación adecuada, basada en criterios científicos y en estándares internacionales.
Las especificaciones para plaguicidas son desarrolladas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para permitir que productos de alta y mala calidad sean diferenciados a través de pruebas sólidas y validadas.
En México, autoridades como COFEPRIS, SAGARPA y la SEMARNAT trabajan en conjunto para someter los productos a estrictas evaluaciones antes de emitir un registro sanitario, lo cual garantiza la calidad y seguridad de los productos.
En el proceso de registro de un plaguicida se realizan más de 120 estudios en los que intervienen tres áreas:
Agricultura: Evalúa la "eficacia", es decir, que el producto controla la plaga para la cual fue diseñador.
Ambiente: Evalúa el impacto que el producto pueda tener en el agua superficial y subterránea, en la fauna, en el aire.
Salud: Evalúa el riesgo que el producto pueda tener en el usuario o aplicador y en el consumidor de alimentos.
Esta evaluación es un requisito fundamental para otorgar el permiso de venta o registro del producto. Con ello, se procura que cuando el producto es empleado según las instrucciones de la etiqueta no representa riesgos inaceptables en la salud y el ambiente.
Código de Conducta FAO
El Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas de la FAO, establece normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas o tienen relación con las mismas.
Fue adoptado en 1985 por la Conferencia de la FAO en su 23º período de sesiones; la última versión del Código es de 2013. La industria representada en PROCCYT sigue los lineamientos del Código de la FAO, y motiva a todos los sectores que están relacionados con los productos fitosanitarios para que conozca y aplique el Código. Con este propósito, Croplife Latinoamérca diseñó un Curso Virtual Gratuito que a través de cuatro módulos enseña los principios del Código.
Fuentes: